LA TUTORÍA Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL DEL INGENIERO

Documentos relacionados
Maestría en Educación Ambiental Promoción

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Conocimiento de la institución

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Ampliación de las funciones docentes:

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO...

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

Diplomado para la Formación de Consultores Empresariales

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Código: NI Revisión: 00 Emisión: 24/01/2008

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Modelo Pedagógico Semipresencial

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

1 Psicología de la Educación

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION DEL PUESTO FUNCIONES

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Liderazgo de Acción Positiva

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

Nenúfares Formación Tlf: /

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales. Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA. Unidad de aprendizaje por objetivos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

Universidad Autónoma de Tlaxcala Procedimiento: TUTORÍA Y ASESORÍA ACADÉMICA

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Rediseño Curricular Facultad de Arquitectura U.MS.N.H.

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Dirección de Servicios Estudiantiles Unidad de Bienestar Estudiantil

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

PMI USC 1312 Rediseño Curricular basado en competencias, considerando la articulación y vinculación con el sector productivo

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL POLÍTICAS DE ADMISIÓN A LAS CARRERAS DE PREGRADO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Transcripción:

LA TUTORÍA Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL DEL INGENIERO M. G. SALAZAR HERNÁNDEZ; PROFESORA DE ASIGNATURA DE LA D. C. S. Y H.; magus@prodigy.net.mx RESUMEN La tutoría, es una modalidad de la actividad docente, en la cual se busca crear espacios para reforzar la formación personal, académica y profesional de los estudiantes universitarios. La Facultad de Ingeniería cuenta con un programa institucional de tutoría, el cual tiene como propósitos: apoyar la integración de los estudiantes al ámbito universitario, su consolidación profesional, la construcción de un plan de trabajo intelectual, así como favorecer su formación integral y la vinculación con su campo de acción profesional. El desempeño como tutor requiere de una capacitación que le permita al docente comprender el proceso de intervención tutorial en las Universidades y a partir del diagnóstico de las necesidades de la población estudiantil proponer estrategias que refuercen la formación profesional de los futuros ingenieros. La intensión de este trabajo es presentar a la tutoría como una modalidad de la actividad docente y como un proceso que ofrece opciones formación profesional integral del estudiante así como dar a conocer el programa de capacitación para tutores que se ha desarrollado en los últimos tres años en la FI.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería División de Ciencias Básicas La tutoría y la formación profesional integral del ingeniero PRESENTACIÓN Actualmente la tutoría en las universidades, se ubica como un programa institucional que ofrece un servicio de orientación y apoyo para la formación profesional integral de los estudiantes. La tutoría, es una modalidad de la actividad docente a través de la cual se construyen espacios para que el estudiante reflexione y trabaje en la organización y aplicación de estrategias que le permitan un mejor desempeño personal, social, académico y profesional. Es por ello importante que si un docente participa en un programa de tutoría se capacite como tutor, que comprenda cual es la finalidad del proceso de intervención tutorial en el nivel de educación superior y la orientación que requieren los jóvenes universitarios para fortalecer capacidades, habilidades y valores como: la autonomía, responsabilidad, compromiso, estudio autodirigido, trabajo en equipo, toma de decisiones, solución de problemas, desarrollo de proyectos, manejo de tecnologías de la información y comunicación entre muchas otras competencias propias de su campo profesional. La Facultad de Ingeniería actualmente cuenta con un programa institucional de tutoría que se identifica como Nueva Era, el cual tiene como propósitos: apoyar la integración de los estudiantes al ámbito universitario, su consolidación profesional, la construcción de un plan de trabajo intelectual, así como favorecer su formación integral y la vinculación con su campo de acción profesional. La intensión de este trabajo es presentar a la tutoría como una modalidad de la actividad docente que requiere de capacitación para participar en su gestión y construirla como un servicio que pueda ofrecer opciones formación profesional integral del estudiante. Así mismo compartir la experiencia del proceso de capacitación para tutores en la Facultad de Ingeniería en los últimos tres años, como parte del programa de tutoría Nueva Era. ANÁLISIS La tutoría como programa académico se incorpora a la dinámica de la Facultad de Ingeniería desde hace veintidós años con la finalidad de brindar apoyo a los estudiantes durante su formación escolar; hasta el día de hoy se han obtenido importantes logros, sin embargo el compromiso es cada vez mayor dado el aumento de la población escolar en la UNAM y a los desafíos que enfrenta la educación superior en México, como son transformarse para ser parte de la sociedad del conocimiento y la información; contar con un nuevo paradigma centrado en la formación de los estudiantes con aptitudes y actitudes para seguir aprendiendo a largo de la vida, para el estudio autodirigido, la formación integral con una visión humana y responsable ante el desarrollo social, científico y tecnológico con un enfoque sustentable.

A continuación se mencionan las características generales del programa de tutoría Nueva Era : Es un programa cuyos objetivos, contenido y estructura se orientan hacia la formación profesional integral del estudiante. Ofrece un servicio que actualmente llega a la totalidad de la población estudiantil desde el primer semestre con una modalidad grupal, pero sin descuidar el trato y la atención personalizada. En su desarrollo se consideran las características y necesidades los estudiantes de la facultad desde su ingreso hasta su egreso ya que consta de tres etapas: 1. Inducción e integración al ámbito universitario 2. Desarrollo y fortalecimiento personal y académico 3. Vinculación y proyección hacia el campo de intervención profesional La tutoría ofrece a los estudiantes un espacio para analizar, reflexionar y trabajar acerca de su plan de vida durante su estancia en la universidad, para contar orientación e información que les permita apoyar las decisiones de carácter académico que deberán tomar para obtener logros que fortalezcan su formación profesional integral. La tutoría en la F. I., no ofrece créditos académicos, ni es obligatoria, es opcional, sin embargo constituye una excelente oportunidad de acompañamiento, para potenciar y fortalecer el desarrollo de los estudiantes. Es un programa a cargo de personal docente capacitado, la tutoría no se deja al libre albedrío, se planea, se realiza y se evalúa. Se cuenta hoy con un plan estructurado para la capacitación de tutores. Se elaboró una Guía del Tutor, que aporta una modelo para la planeación y organización de ocho sesiones de trabajo en grupo, así como con diversos materiales de apoyo producidos por los propios tutores en los talleres de capacitación. La gestión de la tutoría en la Facultad ha tenido diversos cambios y actualmente es dirigida por la Secretaría de Apoyo a la Docencia, desde donde se coordina y supervisa el trabajo de diferentes instancias académicas: COPADI, CDD, CEE. Se ha creado la figura del coordinador de tutores en cada División, para agilizar y hacer más eficiente la comunicación con y entre el grupo de tutores. Se cuenta con un sistema de evaluación de la tutoría que ha permitido obtener y sistematizar información valiosa y útil acerca del programa de tutoría, su organización general, el desempeño de los tutores y los estudiantes, la realización de sesiones de tutoría grupal e individual, la Guía del tutor, los materiales de apoyo y los talleres de capacitación. Con los bancos de información obtenidos, se han realizado análisis específicos y se han tomado decisiones para realimentar y enriquecer la tutoría a través de acciones como: La búsqueda de espacios, horarios y apoyos para la tutoría que faciliten la vida académica de los estudiantes durante su estancia en la Facultad. El enriquecimiento de objetivos, contenidos y estrategias para cada una de las etapas del programa Nueva Era, que motiven al estudiante y favorezcan la toma de conciencia de su propio compromiso en su desarrollo profesional integral. La integración de una red de servicios para estudiantes: asesorías académicas y psicopedagógicas, becas, cursos intersemestrales.

La propuesta de talleres de capacitación para tutores, que responden a las necesidades detectadas en la tutoría. Encuentros con los tutores para presentar los resultados de las evaluaciones y escuchar sus inquietudes y propuestas. Diversos materiales como artículos, instrumentos para diagnóstico, seguimiento, canalización, evaluación como apoyo para el proceso de intervención tutorial. Considerando todas y cada una de las ventajas que ofrece el programa de tutoría para el proceso de formación profesional de los estudiantes de la Facultad, sabemos que es de suma importancia la capacitación de quienes participan en el mismo, ya que si bien la propia práctica docente les aporta herramientas para la intervención tutorial, también les es necesario comprender como se genera y construye el espacio de la tutoría, que como ya fue señalado, busca complementar y sobre todo fortalecer el crecimiento personal, social, académico del estudiante, ofreciéndole la oportunidad de reflexionar e identificar problemáticas, pero sobre todo encontrar y trabajar en soluciones y oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional. A continuación se presenta el perfil de conocimientos, capacidades, habilidades, valores, actitudes que deberá poseer el docente que participe en el programa de tutoría Nueva Era Conocer la misión, visión, estructura académica y administrativa de la Facultad de Ingenieria y de la UNAM. Conocer las características de la carrera de ingeniería en general y las particularidades del campo profesional de su especialidad. Conocer del programa de tutoría Nueva Era, sus fundamentos, estructura, objetivos, contenido, estrategias, material de apoyo, criterios de evaluación. Diagnosticar la situación académica de los estudiantes que se le encomiendan para otorgar el servicio de tutoría. Estructurar un plan de acción tutorial para trabajar en grupo o para atención personalizada, considerando las necesidades detectadas. Planear y organizar cada una de las sesiones de trabajo, incluyendo objetivos, contenido, estrategias, material de apoyo, criterios y procedimientos de evaluación. Ofrecer atención a los estudiantes de acuerdo con los ejes de trabajo de la tutoría personal, social, académico y profesional. Propiciar la creación de ambientes de confianza y compromiso con el estudiante para acompañarlo en su proceso de formación personal, académica y profesional. Escuchar con atención y respeto las inquietudes y necesidades del estudiante, así como proporcionar información veraz y útil para reforzar la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones a los problemas que se le presenten. Propiciar espacios de reflexión que fomenten en el estudiante el fortalecimiento de capacidades, habilidades, valores y actitudes para ser un profesional comprometido con la sociedad y con el país. Orientar al estudiante para que sea conciente de su responsabilidad en su proceso de formación integral y de la necesidad de incrementar sus aptitudes para organizar un sistema de estudio.

Poseer información útil, oportuna y veraz acerca de los derechos y obligaciones de los estudiantes, de los reglamentos y servicios que ofrece la UNAM y la Facultad de Ingeniería. Canalizar a servicios de atención específica a aquellos casos cuya problemática no se aplica en el ámbito de intervención tutorial, como salud física o mental, estructura familiar, ayuda económica, etc. Realizar una supervisión y seguimiento personalizado de los estudiantes que le han sido encomendados para el servicio de tutoría. por medio de acciones que permitan obtener información objetiva y oportuna para tomar decisiones. Evaluar productos y logros del proceso de intervención tutorial en forma conjunta con la coordinación de tutoría. Participar en las diferentes acciones del programa institucional de tutoría de la Facultad, como la capacitación de tutores, encuentros, publicaciones, trabajo colegiado, redes de tutoría, etc. Establecer acciones de colaboración para reforzar el programa de tutoría con información veraz y oportuna acerca de apoyos y servicios que favorezcan la formación integral el estudiante. Participar en el programa de tutoría con convicción, compromiso y responsabilidad, convencido de su riqueza y utilidad para la formación integral de los estudiantes. Contribuir con aportes desde la academia para que el estudiante incremente su confianza, seguridad, autoestima, capacidad crítica y creadora así como sus habilidades sociales y profesionales. Desarrollar cada una de las etapas del proceso de intervención tutorial con profesionalismo y todas sus funciones de tutor con ética, reconociendo el ámbito de su competencia. Contribuir al mejoramiento del programa institucional de tutoría, a través de acciones colegiadas del grupo de tutores y con apoyo de información generada con la evaluación del programa de tutoría. Colaborar con los otros actores del proceso educativo y propiciar la formación de redes de apoyo entre la comunidad académica de la Facultad de Ingeniería. Ser un tutor congruente y honesto conmigo mismo; no dar cabida a la mediocridad, trabajar con disposición, responsabilidad, sentido de pertenencia e identidad con la Facultad y con la UNAM. La Secretaría de Apoyo a la Docencia ha coordinado el desarrollo de un plan estructurado para la capacitación de los tutores que participan en el programa de tutoría, este contempla la realización de talleres, hasta el momento se han realizado tres que se consideran básicos: El taller de inducción al Programa de tutoría Nueva Era El taller de análisis del proceso de intervención tutorial El taller la tutoría en el proceso de formación profesional integral del ingeniero. A estos talleres han asistido aproximadamente cien tutores, cuya actualización y profesionalización tendrá continuidad, a través de la organización de cursos y talleres con temas específicos del proceso de intervención tutorial en la educación superior. Los docentes que se interesen por participar como tutores tendrán que cursar los tres talleres básicos. De los avances y logros obtenidos con los talleres de capacitación, señalaremos diversos aspactosque los participantes han manifestado:

Es necesario continuar abriendo estos espacios para el estudio y comprensión del proceso de tutoría en la UNAM y particularmente en la formación de estudiantes de ingeniería. Es muy importante escucharse unos a otros hablar de su experiencia particular, de los retos y obstáculos que enfrentan para motivar el compromiso de los estudiantes con su propio proyecto de formación. La importancia de entender a la tutoría como un servicio, como un proceso de acompañamiento para el estudiante, un espacio de reflexión y de trabajo, que requiere de ser planeado, realizado y evaluado. La necesidad de continuar capacitándose para facilitar los procesos de tutoría grupal y personal, conocer más ampliamente y a profundidad el proceso de intervención tutorial y las estrategias de apoyo, como el manejo de la entrevista. La inquietud y compromiso para continuar la profesionalización en su desempeño como tutores. CONCLUSIONES La tutoría en la Facultad de Ingenieria, es un proceso de acompañamiento al estudiante en su formación profesional integral, no sustituye a la docencia, se realiza de forma paralela a otros momentos como clases, talleres, seminarios, prácticas, laboratorios y se ofrece al estudiante como un espacio en el cual puede reflexionar y concientizar su compromiso, su responsabilidad en el estudio y el trabajo académico y elaborar un plan de desarrollo personal y profesional. La tutoría se orienta principalmente al fortalecimiento de valores, virtudes, actitudes, hábitos, capacidades y habilidades, por lo cual debe dirigirse hacia un desarrollo autónomo y maduro de los estudiantes, propiciando que trabajen en equipo, expresen sus ideas con claridad, identifiquen, planteen y resuelvan problemas, aprendan a tomar decisiones, a crear, dirigir y supervisar proyectos con un enfoque social. El programa de tutoría en cada una de sus tres etapas contribuye para la modificación de actitudes de los estudiantes, quienes al recibir un servicio de atención personalizada, información de sus derechos y obligaciones, reflexionan acerca de sus metas y objetivos de formación y buscan opciones de formación integral, cambian su disposición y comportamiento obteniendo logros tanto personales como profesionales. La tutoría que actualmente ofrece opciones y alternativas para la formación profesional integral, forma parte de una nueva cultura docente y es importante que tanto estudiantes, como docentes la ubiquen como un espacio más de trabajo del cual hay que responsabilizarse y del cual se obtendrán logros y beneficios para ambos; el estudiante podrá tener un mayor conocimiento de la Facultad, de la estructura académica y administrativa de la misma, de los reglamentos, de los servicios, de la orientación del plan de estudio, de los perfiles profesionales, del campo y áreas de intervención; podrá contar con la orientación y guía de personas expertas en su campo de interés profesional. Algo muy importante contará con la posibilidad de diagnosticar a tiempo obstáculos o problemas que puedan interferir o que ya estén limitando su desempeño escolar y podrá decidir a cerca de posibles soluciones o contar con ayuda especializada si fuera necesario. El tutor por otro lado también obtendrá beneficios, ya que la tutoría se constituye en un espacio de evaluación en si misma porque permite diagnosticar el perfil de crecimiento de los estudiantes y conocer en una forma sistemática las variables que se presentan en el proceso educativo ya sea para favorecerlo o para obstaculizarlo, le permite obtener información objetiva para fundamentar la toma de decisiones acerca

de cambios requeridos, la creación de apoyos, de acciones y alternativas para potenciar y fortalecer la formación profesional integral del estudiante de ingeniería. La visión institucional con la cual se ha desarrollado la tutoría en la Facultad, ha permitido modernizar su enfoque, integrar recursos humanos y optimizar recursos espacio temporales en su gestión. La tutoría, es hoy un espacio que se busca, se planea y se organiza para acompañar, orientar, formar e informar a numerosos grupos de estudiantes, desde su primer ingreso hasta concluir sus estudios. Con el plan de capacitación para tutores se ha buscado profesionalizar esta labor, por lo que se le dará continuidad y se pedirá que quien tenga interés en la tutoría, participe en dicha capacitación. BIBLIOGRAFIA ANUIES Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior México, ANUIES, 2001 Alonso A. José María Manual de orientación educativa y tutoría. Educación media y media superior México, Plaza y Valdés Editores, 2006 López Calva J. Martín Desarrollo humano y práctica docente México, Ed. Trillas, 2006 Paquay Leopold, Altet Marguerite La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias México, FCE, 2005 UNAM, DGEE Programa de fortalecimiento de los estudios de licenciatura. Manual del tutor México, UNAM, DGEE, 2004