1 PARTE A. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 2 PARTE B. PROCESO DE MODERNIZACIÓN 3 PARTE C. IMPACTO DE LA MODERNIZACIÓN 4 PARTE D



Documentos relacionados
LINEAMIENTOS PARA EL FONDO DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE AGUA

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

LOGISTICA D E COMPRAS

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

Instructivo Servicios de Celular

Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

USO SUSTENTABLE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA Y ESTANDARIZACIÓN DE SUS ESTADÍSTICAS. Jorge Colchero García

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber.

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

LECCIÓN SEIS: Preparando un Presupuesto de Efectivo

Mercadeo de semilla de granos básicos

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 238

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

COMO SELECCIONAR LA OPCIÓN MAS APROPIADA AL ESTABLECER UNA SOCIEDAD MEXICANA PARA HACER NEGOCIOS EN MEXICO

LA CONSERVACIÓN Y AHORRO DEL AGUA

Programa de Consultoría en Gerencia del Valor

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

ANAC. Recuperación y Depuración de Cartera Vencida. Asociación Nacional de Áreas Comerciales. Asociación Nacional de Áreas Comerciales.

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC

Curso Análisis de Estados Financieros.

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA

INTRODUCCIÓN. 1. Definición del problema

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

ELABORACION DE PRESUPUESTOS DE TRABAJOS Y PLAN DE PROYECTO

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera:

INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO


AJUSTES 22/03/2011. Asientos de ajuste. La necesidad de los asientos de ajustes. Información Contable I

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL

ACUERDO DE SERVICIO. Sistemas-Gestión de los Servicios Informáticos

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

ASAMBLEA 37º PERÍODO DE SESIONES

Introducción. Definición de los presupuestos

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Contratos de arrendamiento: negociar no sólo el monto total sino también la modalidad de pago

El outsourcing o tercerización u operador logístico

Preguntas más frecuentes REFORMA PAC de marzo de 2014

GENERALIDADES SOBRE LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS EN CHILE

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema.

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Criterio 2: Política y estrategia

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

ANÁLISIS DEL INCREMENTO TARIFARIO ANUNCIADO POR EL GOBIERNO NACIONAL

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

e-commerce vs. e-business

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Procedimiento para el control de instrumentos de medición.

Inversiones y amortizaciones

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Gestión de Outsourcing Logístico para almacén de productos farmacéuticos. Benites López, Erick Oscar.

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

Nº Delegados de Prevención

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Gestión de la Configuración

(Formulario 67) Folio: 0000 INDICACIONES GENERALES. A. Identificación de la institución INSTRUCCIONES GENERALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES

Transcripción:

CASE STUDY FROM MEXICO SURVEY ON IRRIGATION MODERNIZATION Distrito de Riego 076, "Valle del Carrizo" Prepared by Jose L. Trava January 2003

INDICE 1 PARTE A. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA... 3 2 PARTE B. PROCESO DE MODERNIZACIÓN... 10 3 PARTE C. IMPACTO DE LA MODERNIZACIÓN... 18 4 PARTE D. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS FINALES...23 5 A N E X O...29 2

Distrito de Riego 076, "Valle del Carrizo" By Jose L. Trava 1 PARTE A. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 1.1 El DR 076 se localiza en la región Noroeste del país al norte del Estado de Sinaloa y comprende parte de los Municipios de Ahome y El Fuerte. Figura 1. - Localización del Valle del Carrizo 1.2 El DR 076 se creó mediante Acuerdo Presidencial de fecha 8 de junio de 1965 publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de junio del mismo año. 1.3 El DR 076 se construyó a mediados de la década de los 60s iniciando su operación en el año de 1969 con una superficie regable de 43,259 hectáreas (ha). El área dominada por las obras (área bruta) es de 45,000 ha. 1.4 El Valle del Carrizo forma parte de un sistema interconectado de gravedad que se abastece de tres presas de almacenamiento las cuales benefician 5 diferentes sub-sistemas según se aprecia en el siguiente cuadro: (Ver Anexo, figura núm. 1) 3

PRESA Cuadro núm. 1 Almacenamiento Nombre Sistema Riego útil (Millones M 3 ) Superficie regable (ha) ( 1 ) Huites 2,408 Miguel Hidalgo 2,818 DR.075 V. del Fuerte 228,441 Josefa Ortiz de Domínguez Sexta Unidad 4,590 488 DR. 076 V. Del Carrizo 43,259 Fuerte-Mayo en Sinaloa 8,140 Fuerte- Mayo en Sonora 11,487 SUMA 5,714 295,917 Nota: Números entre paréntesis corresponden a aclaraciones al pie de página. 1.5 La mayor parte de los suelos del Valle del Carrizo son de tipo arcilloso (80%) aunque también existen migajones arcillo-arenosos (20%). El 91% de los suelos se considera de primera clase, 7% de segunda clase y 2% de tercera clase. En los suelos del Carrizo se recomienda la instalación de sistemas de drenaje subterráneo a nivel parcelario pues en general existe una presencia moderada de sales. De igual forma se recomiendan rotaciones de cultivos que propicien la incorporación de materia orgánica al perfil radicular con el objeto de mejorar su estructura. 1.6 La tenencia de la tierra es como sigue: (Cuadro núm. 2) 1 El área regable es generalmente menor que el área dominada topográficamente por las obras é igual ó mayor que el agua actualmente regada que depende de la disponibilidad de agua en las fuentes de abastecimiento. El área regable es por lo tanto un concepto que aparece en el proyecto del sistema de riego mientras que el área regada es lo que sucede realmente año con año y puede sufrir constantes variaciones 4

Clases NUMERO DE USUARIOS Cuadro núm. 2 Ejidal (2) Propiedad privada ( 2 ) SUPERFICIE REGABLE (Ha) PROMEDIO (Ha) NUMERO DE USUARIOS SUPERFICIE REGABLE (Ha) PROMEDIO (Ha) 0.10 a 5.0 ha 381 1,667 4.38 30 65.0 2.16 5.10 a 10.0 3,650 30,959 8.48 130 946.0 7.27 10.1 a 20.0 98 1,521 15.52 153 2,518.0 16.45 20.1 a 50.0 0 0 0 159 5,443.0 34.23 > 50.o ha 0 0 0 3 140.0 46.66 TOTAL 4,129 34,147 8.27 475 9,112 19.18 1.7 En el inicio, casi toda la superficie del Valle se sembraba con la combinación de trigo en el invierno (de noviembre a mayo) y frijol soya en el verano (de mayo a octubre). Con el paso del tiempo las siembras se han diversificado. Se presenta la programación del ciclo agrícola 2001-2002 para observar este cambio. 2 Como consecuencia de la Reforma Agraria de los años 30s la tenencia de la tierra en México se dividió en dos grandes grupos (realmente son tres incluyendo a los Colonos pero estos pueden considerarse también pequeños propietarios ): Ejidos y Pequeña Propiedad. Para poder llevar a cabo lo anterior el Gobierno expropió terrenos de los grandes hacendados (propiedad privada de gran tamaño, algunas de millones de hectáreas) y asignó parte de estos terrenos a los campesinos sin tierra agrupándolos en Asociaciones de Usuarios llamadas Ejidos. Otra parte de los mismos terrenos (el 30 40%) conservó sus características de propiedad privada sujeta a ciertas restricciones, como por ejemplo, que la superficie poseída no fuera mayor de 100 hectáreas (ha) por persona adulta en los Distritos de Riego. Actualmente (a partir de 1970) esta restricción se redujo a únicamente 20 ha. Los Ejidos están constituidos por ejidatarios y hasta 1993 sus tierras les pertenecían a través de concesiones otorgadas por el Gobierno, transferibles por vía hereditaria pero imposibles de transferir a otras personas por algún procedimiento de compra-venta. A partir de 1994 una reforma Constitucional permite que los ejidatarios puedan libremente arrendar ó vender sus parcelas al mejor postor. De esta forma, actualmente, para todos los fines prácticos, el Ejido ya se convirtió también en una propiedad privada. 5

Cuadro núm. 3 CULTIVO / CICLO SUPERFICIE A SEMBRAR (Ha) OTOÑO-INVIERNO FRIJOL 700 GARBANZO 640 JITOMATE 3,650 HORTALIZAS 647 MAÍZ 23,940 TRIGO 9,900 VARIOS 170 SUMA 39,647 PERENNES ALFALFA 110 FRUTALES 20 PASTOS 450 SUMA 580 T O T A L 40,227 1.8 Se presentan a continuación resultados de producción y productividad desde 1990 al año 2000 a precios constantes de 1994. 6

Cuadro núm. 4 AÑO AGRICOLA SUPERFICIE COSECHADA ( ha ) SUP. FISICA REGAD A (3) (HA) LAMINA BRUTA (cm) VALOR DE LA COSECHA (MX $) VOLUMEN BRUTO (miles m 3 ) INDICE PRODUC- TIVIDAD ( 3 ) (US$/milM 3 ) 1990 65,308 69,642 79.10 252,456,390 550,762 143 1991 56,214 57,727 79.10 165,468,303 456,621 113 1992 43,869 46,070 88.50 153,092,599 407,717 117 1993 44,805 47,510 93.60 233,668,679 444,902 164 1994 51,720 52,681 106.1 213,097,162 558,700 119 1995 53,261 53,261 88.25 220,667,415 466,215 148 1996 33,617 33,942 101.46 191,522,850 344,369 174 1997 49,441 49,443 109.82 304,340,490 542,977 175 1998 45,085 45,082 94.70 336,244,475 426,788 246 1999 39,250 39,269 88.90 264,094,000 349,146 236 2000 39,910 39,909 103.60 274,349,945 413,294 208 PROMEDIO 47,498 48,594 93.92 237,182,028 451,045 168 1.9 En el cuadro siguiente se presenta las láminas utilizadas así como las eficiencias de conducción globales. La superficie regada incluye superficie auxiliada con riegos sembrada el ciclo anterior. 3 Superficie física regada: es la superficie que se riega en el Distrito y que recibe al menos UN riego en cada subciclo. (Invierno, primavera y verano). El Índice de Productividad se calcula con la siguiente ecuación, a precios constantes de 1994, I p = (Valor Cosecha) / [(3.21)*(Volumen bruto)] 7

Cuadro núm. 5 Año Agrícola SUPERFICIE (Ha) SUP. FÍSICA REGADA HA- RIEGO ( 4 ) VOLUMEN (Miles m 3 ) LAMINAS (cm) NETO BRUTO NETAS BRUTAS EFICIENCI A CONDUC- CION (%) 1990 77,261.8 261,620.9 357,894.4 550,938.7 46.3 71.3 65.0 1991 62,701.4 221,780.0 296,251.6 460,222.6 47.2 73.4 64.4 1992 49,729.8 173,850.6 260,729.5 386,831.2 52.4 77.8 67.4 1993 50,234.5 200,963.8 284,048.1 454,060.4 56.5 90.4 62.6 1994 55,533.8 274,777.8 357,991.5 579,107.3 64.5 104.3 61.8 1995 53,189.9 231,917.0 279,271.9 466,965.6 52.5 87.8 59.8 1996 33,947.2 164,311.9 190,669.8 344,369.3 56.2 101.4 55.4 1997 51,366.1 257,238.1 325,171.0 548,078.4 63.3 106.7 59.3 1998 41,617.6 190,085.3 242,341.3 384,249.2 58.2 92.3 63.1 1999 42,867.6 180,104.0 228,497.0 356,429.9 53.3 83.1 64.1 2000 41,613.5 187,520.4 246,669.6 417,764.6 59.3 100.4 59.0 2001 42,995.6 180,961.9 254,483.0 401,665.3 59.2 93.4 63.4 PROMEDIO 50,254.9 210,427.6 277,001.6 445,890.2 55.1 88.7 62.1 1.10 El tipo de infraestructura del Valle es típico de los sistemas de riego por gravedad. En el cuadro núm. 6 se presentan las características generales de la red tanto de canales como de drenaje superficial así como de la red de caminos. El caudal de diseño general, característico de los sistemas de riego mexicanos, es de 1 litro / segundo / ha. 4 La superficie en hectáreas-riego define el número de riegos aplicados a la superficie física. Así, en el caso de 1990, el número de riegos aplicados en promedio fue de (261,620.9) / (77,261.8) = 3.4, es decir, en promedio cada hectárea física se regó 3.4 veces. 8

Cuadro núm. 6 Infraestructura Capacidad (m 3 /seg) Longitud total (km) Longitud revestida con concreto (km) Longitud revestida con grava (km) Canal de conexión entre las Presas Miguel Hidalgo y Josefa Ortiz (Canal alto) Canal de conexión entre las Presas Miguel Hidalgo y Josefa Ortiz (Canal bajo) Canal Alimentador entre Presa Josefa Ortiz y Valle del Carrizo del km 0+000 al km 26+660 (tramo muerto) Canal Alimentador entre Presa Josefa Ortiz y Valle del Carrizo del km 0+000 al km 3+360 (Principal Carrizo) 100.00 5.200 0.00 120.00 10.180 10.180 100.00 26.660 26.660 50.00 3.360 3.360 Canal principal Norte 28.00 26.960 19.530 Canal principal Sur 31.00 40.980 16.980 Canal principal Fuerte- Mayo, Sinaloa Canal principal Fuerte- Mayo, Sonora 70.00 26.680 19.200 60.00 24.100 10.000 RANGO DE GASTOS C a n a l e s L a t e r a l e s 1.000-11.000 199.600 0.00 Canales secundarios 0.700 5.400 241.370 5.680 D r e n e s P r i n c i p a l e s 0.500 49.000 136.770 Drenes secundarios 0.100 19.000 411.970 Estructuras de control 67 9

(Represas en Principales) Estructuras para medición Vertedor de garganta larga 31 Compuertas automatizadas 2 En canales principales Compuertas automatizadas 1 En canales secundarios Estructuras de paso Alcantarillas 3 S i f o n e s 13 Caminos Principales Tomas-granja a usuarios 978 LONG. PAVIMENTADA LONG. CON GRAVA C a l l e s d e e n l a c e 320.000 18.000 198.000 Caminos en c. principales 71.300 71.300 Caminos en c. secundarios 1,963.000 98.000 2 PARTE B. PROCESO DE MODERNIZACIÓN 2.1 Causas En 1989 la infraestructura hidráulica del Valle del Carrizo, al igual que en otros distritos de riego del país, presentaba un estado avanzado de deterioro físico lo cuál se reflejaba en un menor dinamismo de la producción. El rezago en la conservación de las obras, producto de las bajas recaudaciones de la cuota por servicio de riego, había alcanzado un nivel del orden del 60% y no se vislumbraba la forma de su corrección en el corto plazo. El Programa Nacional de Irrigación y Drenaje 1990 1994 estableció entre otros objetivos, los siguientes: Aumentar la producción y la productividad de la actividad agrícola. Incrementar el ingreso de los productores y de los trabajadores agrícolas. Usar y conservar la infraestructura hidroagrícola mas eficientemente. Promover con criterio de descentralización, la creación de empresas financieramente sanas y administrativamente autónomas para mejorar la prestación de los servicios de agua a los agricultores en los distritos de riego. Desarrollar la capacidad tecnológica que, acorde con las circunstancias y realidades del país, permita avanzar en los objetivos de uso eficiente del agua y en el desarrollo de sistemas de usuarios técnica y administrativamente preparados para su manejo auto sostenido. 10

2.2 Modernización del Valle del Carrizo 2.1 Quién? El Distrito de Riego núm. 076, Valle del Carrizo 2.2 Qué? La estructura operativa; la infraestructura hidráulica, incluyendo caminos de servicio; la maquinaria y el equipo de conservación. 2.3. Cómo? Estructura operativa: a través del proceso de Transferencia. Infraestructura hidráulica y caminos: construcción de obra nueva y rehabilitación y modernización de obra existente. Maquinaria y Equipo: adquisición y reparación. 2.3 Primer financiamiento Se llevó a cabo mediante la participación conjunta del Gobierno Federal Mexicano, el Banco Mundial (IBRD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (IDB) con la modalidad time-slice, es decir, una inversión a erogar durante el período 1992 1995 en función de la capacidad de desembolso del propio gobierno mexicano. Sus componentes a nivel nacional se explican en el siguiente cuadro: (cifras en millones de dólares) Cuadro núm. 7 COMPONENTES Construcción de infraestructura hidráulica Construcción de pequeñas obras de riego Rehabilitación / Modernización de distritos Rehabilitación de pequeñas obras de riego GOB. FED. MEX. Bancos extranjeros TOTAL 226.0 226.0 452.0 63.0 50.0 113.0 115.0 110.0 225.0 10.0 8.0 18.0 Conservación diferida 41.0 36.0 77.0 Equipo para operación y conservación 19.0 53.0 62.0 Re-uso de aguas residuales (negras) 3.5 3.5 7.0 Acciones de Apoyo Sub-total 467.5 486.5 954.0 Para mejorar el medio ambiente 18.0 12.0 30.0 Desarrollo Institucional 11.0 8.0 19.0 Sub-total 29.0 20.0 49.0 11

Otras Acciones del Proyecto Estudios y diseños 26.0 8.0 34.0 Trabajos de protección en corrientes 11.0 7.0 18.0 Seguridad de Presas 14.0 11.0 25.0 Sub-total 51.0 26.0 77.0 Costo Base 547.5 532.5 1,080.0 Contingencias de tipo físico 26.4 25.6 52.0 Contingencias de tipo económico 57.3 55.7 113.0 Costo total del Proyecto 631.2 613.8 1,245.0 Financiamiento Gobierno Federal Mexicano 645.0 645.0 IBRD 400.0 400.0 IDB 200.0 200.0 TOTAL 645.0 600.0 1,245.0 En los Distritos de Riego, las componentes a aplicar fueron las de Rehabilitación / Modernización (100%); Conservación diferida (100%); Equipo para operación y Conservación (100%); Desarrollo Institucional (90%); y Estudios y Diseños (30%). Es decir, un total de US$ 391.3 millones que divididos entre la superficie del total de distritos de riego (3.2 millones de ha) arroja una inversión promedio de US$ 122.281 / hectárea. El plazo de recuperación del préstamo de los Bancos se fijó en 17 años con cinco años de gracia a las tasas de interés variable de los mismos. El objetivo del Gobierno Federal Mexicano fue el de tener una recuperación promedio del 30% sobre la inversión propuesta. 2.4 Segundo financiamiento En 1995 entró en operación un segundo préstamo solicitado por el Gobierno Mexicano al Banco Mundial. Este préstamo se denominó el Programa de Mejoramiento Parcelario (PRODEP) y se vislumbró como una prolongación del time-slice cuyos objetivos fueran: a) reducir las pérdidas y desperdicios del agua de riego; b) promover la descentralización y la inversión privada en la irrigación; c) incrementar dobles cultivos y las cosechas; y d) promover una mayor diversificación de los cultivos de riego hacia cultivos de mayor valor. 12

Las componentes del Proyecto fueron las siguientes: Apoyo Tecnológico, Comunicaciones y Capacitación (US$ 39.6 millones): para apoyar a las Asociaciones de Usuarios de Riego (AUR) en el mejoramiento de infraestructura inter-parcelaria (canales regaderos y estructuras) y parcelaria. Mejoramiento inter-parcelario (US$ 259.6 millones): para mejoras inter-parcelarias de canales de riego y redes de drenaje en áreas comprendidas entre 80 y 500 hectáreas. Mejoras a nivel parcelario (US$ 269.6 millones): para nivelación de tierras, revestimiento de canales regaderos, construcción de drenaje subterráneo, construcción de estructuras aforadoras, construcción de tanques de regulación é instalación de sistemas de riego presurizados. Del total del costo (US$ 568.8 millones, incluyendo contingencias) US$ 283.4 millones serían aportados por el Gobierno Federal Mexicano, US$ 200.0 por el Banco Mundial y US$ US$ 85.4 millones por el sector privado, es decir, los agricultores participantes. La recuperación del financiamiento se estableció en 50% para las inversiones interparcelarias y 100% para las mejoras parcelarias. La superficie a cubrir fue de 400,000 ha. Por lo tanto el costo promedio fue de US$ 1,422.00 / ha 2.5 Evaluaciones de desempeño ANTES de la modernización Todos los financiamientos requirieron de Estudios de Factibilidad. Para las inversiones timeslice las tasas de retorno calculadas variaron entre 12.5 y 23%. Para las inversiones PRODEP la tasa económica de retorno esperada se calculó en 19%. La única evaluación llevada a cabo en forma específica en el Valle del Carrizo consistió en un Estudio Socio-económico hecho en 1990 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) con el patrocinio de la Gerencia de Distritos de Riego (GDR) de la Comisión Nacional del Agua (CNA). Sus principales conclusiones fueron que la Transferencia del Distrito a los usuarios no era posible en función del bajo ingreso de los agricultores y del estado lamentable de la infraestructura hidráulica del sistema. Cabe mencionar que El Carrizo fue uno de los primeros Distritos que se entregó a los usuarios (inició su operación ya transferido en el sub-ciclo primavera-verano de 1991) y, hasta la fecha, 11 años después, es uno de los más exitosos. 2.6 Implementación del proceso de modernización en el Valle del Carrizo 2.6.1 Programa de Transferencia La Transferencia del distrito a los usuarios se promovió desde mediados de 1990 y se concretó a principios de 1991. En una primera etapa se transfirió únicamente la red menor del sistema a cuatro Asociaciones de Usuarios (AUR) a los que por abreviar en México se les conoce como Módulos. El Módulo más grande fue el Módulo 3 con 13,586.38 ha y 1,436 usuarios. El mas pequeño resultó el Módulo 2 con 8,148.78 ha y 878 usuarios. (Ver Anexo, figura núm. 2). En una segunda etapa y a petición expresa de las AUR se constituyó la Sociedad de Responsabilidad Limitada de Interés Público y Capital Variable (SRL) con el objeto de administrar, operar y conservar la red mayor del sistema. La SRL entró en funciones al iniciarse el ciclo agrícola 1992-93. Es interesante hacer notar que la máxima autoridad de la SRL es su Asamblea General formada por los Consejos Directivos de los cuatro Módulos de riego. 13

El Programa de Transferencia se llevó a cabo con el propio personal de las Gerencias de la Comisión Nacional del Agua (CNA) a nivel nacional, regional y estatal y las Jefaturas de los diferentes Distritos de Riego del país. Estos costos quedan incluidos dentro del presupuesto normal de la propia institución y no pueden discernirse fácilmente. En Distritos en los que se estaban experimentando muchas dificultades para convencer tanto a los usuarios como al propio personal de la CNA, se optó por la contratación de Empresas especializadas para llevar a cabo la parte promocional del Programa. Las erogaciones por este concepto fueron del orden de los US$ 6.50 a US$ 8.00 por hectárea transferida en el período 1992 a 1994. 2.6.2 Programas de Capacitación Los Programas de Capacitación se iniciaron una vez formados los Módulos y fueron ejecutados por personal de la CNA en los niveles nacional, regional, estatal y local. Los Manuales de Capacitación en los diferentes temas fueron hechos en el IMTA, con el apoyo técnico y bajo la coordinación de la GDR. Los Programas consistieron en: - Capacitación a nivel gerencial dirigidos a los miembros de los Consejos Directivos de las AUR. - Capacitación sobre aspectos operativos del Distrito para el personal técnico de operación de las AUR. - Capacitación sobre aspectos de Conservación para el personal técnico de conservación y mantenimiento de las AUR. - Capacitación sobre aspectos de Ingeniería de Riego y Drenaje, por ejemplo, medición del agua, instalación de pozos de observación de niveles freáticos, recuperación de suelos afectados por sales. - Capacitación sobre aspectos de la nueva Ley de Aguas y reformas institucionales a los miembros de los Consejos Directivos de los Módulos y al personal remanente del Distrito de Riego - Capacitación en campo, durante el llamado período de operación transitoria, dirigido al personal de distribución de aguas de nueva contratación de los Módulos. - Capacitación en campo a los operadores de maquinaria de nueva contratación de los Módulos y a los operadores del recién adquirido equipo ligero para conservación de la red de canales del sistema. (Ver Anexo, foto núm. 7). Los programas de Capacitación se llevaron a cabo bajo la coordinación de la Gerencia de Distritos de Riego a nivel nacional con el apoyo de su propio personal así como del personal de las Gerencias Regionales, Estatales y Jefaturas de Distrito. Se contó también con la participación del IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) con un costo aproximado de US$ 1.50 /ha / año. Los programas de capacitación han continuado en forma semi-permanente en todos los distritos de riego transferidos, dirigidos principalmente a los nuevos Directivos de las AUR (los Consejos Directivos de las AUR se renuevan cada tres años y al menos el 30% del personal entrante es de nuevo ingreso) y a su personal técnico. En 1998 la CNA firmó un Convenio con la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), organismo que agrupa a todas las AUR de los Distritos transferidos, y les transfirió la responsabilidad de los Programas de Capacitación cediéndoles para este efecto la administración del Centro Nacional de Capacitación ubicado 14

precisamente en el Valle del Carrizo. Es actualmente la ANUR la que lleva a cabo los Programas con financiamiento de la CNA, Gobiernos Estatales, el IMTA y aportaciones de los propios usuarios. 2.6.3 Modernización de la Operación Operación de un Distrito de riego significa en México la técnica de distribuir el agua desde la Presa de Almacenamiento hasta las parcelas de los agricultores, incluyendo la elaboración del Plan de Riegos y su seguimiento. El término también se utiliza en ocasiones para referirse, en general, al proceso de gestión (management) del sistema. Modernizar la operación significa por lo tanto: Elaboración computarizada del Plan de Riegos utilizando el software adecuado para: o Cálculo probabilístico de los escurrimientos y disponibilidades de agua. o Cálculo de las necesidades de agua de los cultivos propuestos. o Cálculo de las entregas volumétricas en cada uno de los puntos de control de los Módulos. o Monitoreo diario del desarrollo del Plan de Riegos. o Elaboración mensual de Informes hidrométricos y estadísticos que permitan evaluar el comportamiento del sistema. Rehabilitación, revestimiento y/ó entubamiento de la red de canales principales, secundarios y canales regaderos interparcelarios. Rehabilitación de estructuras. Rehabilitación de caminos. Automatización de estructuras de control é instalación de estructuras para la medición del agua en canales. Brindar asesoría a los usuarios sobre el momento oportuno para aplicar el riego al nivel de parcela de manera de minimizar el problema del sobre-riego a los cultivos establecidos. Con relación al primer punto podemos comentar que El Carrizo está totalmente computarizado. Todos los años, en el mes de agosto, las AUR elaboran una primera propuesta del Plan de Riegos misma que se presenta a las Autoridades del Distrito (CNA, Jefatura del Distrito) en el seno del Comité Hidráulico del mismo. De acuerdo a las disponibilidades actuales y las probabilidades de escurrimiento calculadas por CNA el Plan puede aprobarse ó rechazarse con las sugerencias de ajuste pertinentes. Las AUR discuten los ajustes propuestos por el Gobierno en el seno de sus Asambleas y finalmente, después de los consabidos tirones se debe llegar a un acuerdo. A partir de este momento cada AUR publica en algún periódico local su Plan autorizado y los usuarios comienzan el pago de la cuota por servicio de riego en función de la superficie y del cultivo que piensen sembrar. Todo este trámite se lleva a cabo en las oficinas de los Módulos por medio de computadoras con software instalado para tal efecto. Con relación a la rehabilitación, revestimiento y/ó entubamiento de canales principales, secundarios y canales regaderos interparcelarios las inversiones se resumen en el siguiente cuadro: (incluye inversiones time-slice y PRODEP hasta el año 2001) 15

Cuadro núm. 8 CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD IMPORTE (Dólares, 2002) Reforzamiento de bordos en canales Km 2.320 155,458 Revestimiento de canales Km 5.100 457,506 Entubamiento de canales Km 11.540 2 846,400 Suma 3 459,364 Inversión por hectárea 79.97 En el Anexo, foto núm. 1 se muestra uno de los canales secundarios en proceso de modernización: entubamiento y construcción de estructuras de control tipo pico de pato. En la rehabilitación de estructuras se han invertido US$ 178,202.00 lo que representa una inversión de US$ 4.12 / ha. En la rehabilitación de caminos de servicio la inversión es de US$ 2 366,771, es decir, US$ 54.71 / ha. Para la medición del agua en la red de canales se han instalado las siguientes estructuras: Cuadro 9 CONCEPTO Puntos de Entrega de agua Con estructuras de medición (vert. de garganta larga) Operados con Operados con Automatizados Totalizador curva de con telemetría y telemetría calibración Operados con molinete Red Mayor 3 3 0 3 Red Menor 30 16 14 2 3 Total 33 19 14 5 3 La inversión en este tipo de estructuras es de US$ 135,758 es decir, US$ 3.14 / ha. La foto núm. 2 del Anexo muestra uno de estos vertedores de garganta larga con su caseta de control, la antena de radio para la transmisión de datos por telemetría y la celda solar. La caseta contiene, cerrados bajo llave, el limnígrafo y el totalizador volumétrico electrónico. Estas estructuras fueron diseñadas en el IMTA y construídas y calibradas en campo por personal de operación del Distrito de Riego. Actualmente se encuentran bajo el cuidado del personal de cada uno de los Módulos quiénes se encargan de su operación y mantenimiento. 16

En las fotos núm. 3 y 4 del Anexo se muestran la automatización de una represa con compuertas radiales sobre el canal principal Norte y la estación receptora computarizada desde la que se opera la estructura, ubicada en las oficinas de la SRL en el poblado del Carrizo (Poblado Díaz Ordaz, Sinaloa). El Pronóstico del riego en tiempo real es un sistema de alta precisión que correlaciona diversos factores agrícolas y climatológicos con el fin de obtener las necesidades hídricas de los cultivos. (Ver figura núm. 3 del Anexo) En el Valle del Carrizo, bajo el control de la SRL, se encuentran instaladas 5 estaciones agroclimatológicas del tipo que se muestra en la foto núm. 5 del Anexo. Estas estaciones tienen la capacidad de monitorear, en tiempo real y a intervalos de 15 minutos, las siguientes variables: temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, dirección del viento, radiación global, precipitación y humedad foliar. Estos datos se envían a un centro de cómputo telemétricamente donde un programa diseñado por el IMTA (utilizando CROPWAT) los relaciona con variables de suelos, plantas y aplicación del riego. De esta forma es posible pronosticar el siguiente riego con bastante precisión, una vez calibrado el sistema con la participación de agricultores cooperantes ubicados en los diferentes tipos de suelo del valle. El resultado final es que los agricultores reciben asesoría técnica con el fin de utilizar volúmenes de riego óptimos en sus cultivos y por lo tanto incrementan la eficiencia de utilización del agua al nivel de toma-granja. La inversión en la infraestructura (estaciones, telemetría, computadoras y programas) es del orden de US$ 50,000 es decir, US$ 1.16 / ha. La operación y mantenimiento del sistema, que incluye la asistencia técnica de campo cuando es requerida, es del orden de los US$ 15,000 / año es decir, US$ 0.35 / ha. 2.6.4 Modernización de la Conservación. Conservación significa en México dar el mantenimiento adecuado a la infraestructura hidráulica del Distrito, incluyendo sus caminos de servicio é instalaciones, así como a la maquinaria y equipo disponible, incluyendo el de radio-comunicaciones. La modernización de la conservación en el Distrito de Riego significó: La rehabilitación de la red de drenaje. La concesión de maquinaria y equipo existente y adquirido a través de time-slice a los Módulos. La adquisición de maquinaria y equipo moderno, especialmente diseñado para trabajos de conservación de la infraestructura hidráulica. (con time-slice y PRODEP). Las inversiones en rehabilitación de drenes suman la cantidad de US$ 1 160,636 lo que equivale a US$ 26.83 / ha. La maquinaria concesionada a los Módulos incluye dragas sobre orugas, tractores, motoconformadoras (foto núm. 6 del Anexo), camiones de volteo, retro-excavadoras, equipo ligero (foto núm. 7 del Anexo) y excavadoras de largo alcance (foto núm. 8 del Anexo). Representa una inversión de US$ 1 503,791 ó US$ 34.76 / ha. Los tractores equipados con brazos hidráulicos a los que se les pueden adaptar diferentes elementos como desbrozadoras, cortadoras-rasuradoras y canastillas para extracción de maleza acuática (foto núm. 7), conocidos con el nombre genérico de equipo ligero representan una innovación tecnológica muy importante. Lo mismo sucede con las excavadoras de largo 17

alcance. Estas máquinas han substituido completamente a las obsoletas dragas de bote en los trabajos de limpia y desazolve de canales y drenes permitiendo tanto a los Módulos como a la SRL ejecutar los programas anuales de conservación al 100% y a un costo al menos 30% inferior al que se obtenía anteriormente. La maquinaria y equipo adquirido a través del PRODEP a partir de 1995 representa una inversión de US$ 3 768,305 (US$ 87.11 / ha). Incluye maquinaria y equipo a utilizarse en el mejoramiento de la red interparcelaria como camiones de volteo, revolvedoras de concreto, retroexcavadoras con cargador frontal y tractores agrícolas con equipo de nivelación. 2.6.5 Ingeniería de Riego y Drenaje. La modernización de las técnicas de riego y drenaje a nivel parcelario se han llevado a cabo con inversiones PRODEP. Los trabajos han consistido en: Revestimiento de canales regaderos interparcelarios: con una inversión de US$ 170,363 (US$ 3.94 / ha), hasta la fecha. Entubamiento de canales regaderos: con una inversión de US$ 567,506 (US$ 13.12 / ha). Nivelación de tierras agrícolas: con una inversión de US$ 259,844 (US$ 6.01 / ha) hasta la fecha. Es importante mencionar que con la maquinaria adquirida por los Módulos este programa deberá continuar en forma ininterrumpida en los próximos años de manera de duplicar la inversión en un período no mayor de 3 años. Instalación de sistemas de drenaje subterráneo entubado al nivel de parcelas: este programa ha sido uno de los mas exitosos porque ha permitido la recuperación de 6,978 ha localizadas en los Módulos 1 y 4 principalmente. Las inversiones son del orden de US$ 4 373,498 (US$ 101.10 / ha, al nivel de todo el Distrito; US$ 626.79 /ha, sobre la superficie beneficiada). Los resultados del programa son mas que evidentes: en la foto núm. 9 del Anexo se ven dos líneas descargando a un dren abierto y un terreno en proceso de recuperación; en la foto núm. 10 se muestra un lote totalmente recuperado sembrado con maíz con un probable rendimiento de mas de 12 toneladas / ha. El total de las inversiones en modernización se resume como sigue: En Operación: US$ 6 190,095.00 En Conservación: $ 6 432,732.00 Riego y Drenaje: $ 5 371,211.00 SUMA US$17 994,038.00 Lo que representa una inversión unitaria de US$ 415.96 / ha a nivel de toda la superficie considerada del Distrito (43,259.15 ha). 3 PARTE C. IMPACTO DE LA MODERNIZACIÓN Para conocer en forma directa el impacto de modernización se visitó el Distrito de Riego los días 21 y 22 de mayo llevándose a cabo entrevistas con Autoridades del Distrito (CNA), con la SRL y con los Módulos 2 y 4. También se hicieron recorridos de campo para visitar las obras más relevantes. 18

3.1 Gobierno del sistema Como en todos los Distritos transferidos a los usuarios en México el Valle del Carrizo opera en la siguiente forma: La Autoridad máxima es la Comisión Nacional del Agua (CNA) a través de su Jefatura de Distrito de Riego (JDR) la cuál recibe directrices de la Gerencia Estatal (GE) correspondiente. Todos los programas, por ejemplo los Planes de Riego, se proponen, se discuten y eventualmente se aprueban en el seno del Comité Hidráulico del Distrito (CHDR) en el cuál, de acuerdo a lo dispuesto por la nueva Ley de Aguas Nacionales (LAN), participan: o o o o El Jefe del Distrito de Riego. Un Representante del Gobierno del Estado. Los Presidentes de todos los Módulos. Invitados, que pueden ser: - Gerentes Técnicos de los Módulos. - Presidente y Gerente Técnico de la SRL - Representante de la Secretaría de Agricultura. - Representante del Municipio. - Representante del Organismo Operador de Agua Potable del Poblado. - Otros, según el caso. El volumen anual a extraer para usos agrícolas lo fija la CNA, a través del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH) ubicado en la ciudad de México. Las instrucciones se transmiten a la Gerencia Regional (GR) de la CNA la cuál las comunica a la GE y esta a su vez a la JDR. Los Módulos son los encargados de recibir las solicitudes de siembra de acuerdo al Plan de Riegos (PR) aprobado y de cobrar la cuota por servicio de riego, misma que Bancos locales se encargan de depositar en cada una de las cuentas bancarias de la JDR, la SRL y la propia AUR de acuerdo a los porcentajes respectivos autorizados en el CHDR. Los usuarios solicitan el servicio de riego al personal de operación de los Módulos. La demanda se concentra generalmente por canal secundario, al que corresponde un punto de control, y se entrega al personal de la SRL, encargada de distribuir el agua en la red principal. La SRL presenta la demanda a la JDR y esta la abastece ordenando el movimiento a partir de la Presa de almacenamiento. Los Módulos son los que tratan directamente con los usuarios resolviendo diariamente todo tipo de conflictos. Los Módulos ejecutan el programa de Conservación en la red menor del Distrito. Concesionan maquinaria a la SRL para que ésta lleve a cabo la conservación de la red mayor del DR. La SRL y los Módulos se coordinan con la JDR para determinar la aplicación de las inversiones ya sea de time-slice ó PRODEP. Todas las obras se concursan en la JDR con la participación de SRL y AUR, según el caso. A partir de 1998 los programas de inversión se manejan dentro del llamado Programa de Apoyo al Campo (PAC) con la participación del 19

Gobierno del Estado. Las inversiones se llevan a cabo con el esquema 50-50%, peso sobre peso, lo que quiere decir que los usuarios aportan en efectivo el 50% del costo de la obra en forma directa. Tanto la SRL como los Módulos son los que deciden el lugar de aplicación de los fondos. Tanto la SRL como los Módulos deben rendir un Informe Anual a sus respectivas Asambleas Generales. Copia de estos Informes debe entregarse a la JDR. Los informes de carácter financiero pueden ser auditados por la CNA en el caso de detectarse presuntas irregularidades. 3.2 Derechos de Agua En México, los derechos de agua de uso agrícola siguen la prioridad que marca la Ley de Aguas Nacionales (LAN), es decir, se ubican en el tercer lugar después de los derechos de uso urbano é industrial. Debido a lo anterior, el agua disponible para uso agrícola es el resultado de descontar los usos más prioritarios del volumen disponible en el almacenamiento. Este volumen disponible para uso agrícola se divide entre la superficie registrada en el Padrón de Usuarios del Distrito ( 5 ) y el resultado es el volumen disponible por unidad de superficie (Millares de metros cúbicos por hectárea, mmc/ha). Este es el volumen, descontadas las pérdidas en tramo de río y red mayor, que se asigna a los Módulos para entrega en sus puntos de control en función de su superficie registrada ( 6 ). Los Módulos a su vez aplican un cierto coeficiente global de pérdidas por conducción hacia su interior para deducir el volumen que corresponde a cada usuario durante el ciclo agrícola correspondiente. En función de este volumen y del uso consuntivo del cultivo a regar el usuario hace su propio ajuste en cuanto a la superficie por sembrar. Si le sobra agua, puede ponerla en oferta con otros usuarios del Módulo. Si le falta, puede comprarla. En todos los casos las transacciones tienen que hacerse con la autorización del propio Módulo. 3.3 Método de distribución del agua. El Valle del Carrizo es un sistema que se riega por gravedad. En el párrafo (C1) se explicó la ruta de la demanda. Los movimientos en Presa se llevan a cabo en forma semanal. El agua se mide en los puntos de control por parte de personal de la SRL, estando presente el canalero correspondiente. La SRL recibe el agua del aforador del Distrito de Riego. A continuación, el canalero distribuye el agua por una red hidráulica con estructuras de control (represas) situadas a distancias convenientes (en función de la pendiente) y la entrega a 5 El área total registrada en el Padrón de Usuarios de un Distrito de riego es la única que tiene derechos de agua. El registro que existe en el Padrón de Usuarios de un Distrito de Riego es el de la superficie regable del usuario. No está asentado un derecho de agua propiamente dicho. 6 Este sistema de asignación de derechos en forma anual existe desde la creación de los Distritos de riego en los años 30s y fue ratificada por la LAN en 1992. En condiciones de escasez del recurso, la misma LAN prevé que los Distritos resuelvan sus problemas a través de la promulgación de sus propios Reglamentos aprobados en el seno de sus Comités Hidráulicos. Cada Distrito debe expresar en estos Reglamentos sus particularidades lo cuál no sucedía con la antigua Ley Federal de Aguas que aplicaba una única solución a todos los Distritos del país, indistintamente de sus características. Esto y la posibilidad de transferir derechos en forma anual ó permanente son las principales modificaciones que la LAN aportó. Podríamos decir que la LAN de 1992 formó parte de las reformas institucionales llevadas a cabo en el sector. 20

las parcelas por un sistema multi-compuertas de tomas-granja. La medición del agua a nivel parcelario es solo aproximada (algunos Módulos manifestaron que sus tomas-granja estaban calibradas ) en función del diámetro de la tubería, abertura de la compuerta y la carga hidráulica. Se anota el gasto servido y los tiempos de entrega y de corte del servicio (también aproximado). El volumen servido queda regido en parte por la propia experiencia del canalero pero también por la experiencia del usuario de no aplicar una lámina excesiva que pueda ocasionar daños a su cultivo. Sin embargo, es necesario aceptar que los coleos (desperdicios) nocturnos son inevitables, especialmente en los Módulos 2 y 3 donde las pendientes son pronunciadas (hasta de 5 a 7 metros por kilómetro). Aunque la medición del agua al nivel de usuario es aproximada la medición precisa del volumen recibido en puntos de control hace que el Módulo pueda detectar con cierta facilidad donde se está haciendo un uso indebido del agua entregada al usuario. Normalmente estos ajustes se hacen diariamente, sobre la marcha, en función de la variación de niveles en las estructuras de control. Por ejemplo, una variación hacia abajo indicaría de inmediato que alguna ó algunas de las tomas-granja están tomando mas agua de la programada. La SRL monitorea cuidadosamente que los Módulos no tomen mas de su volumen asignado de acuerdo al calendario establecido en el Plan de riegos autorizado. Cualquier desviación del programa se notifica de inmediato (sea de la JDR a la SRL ó de ésta al Módulo) para que la parte afectada proceda a hacer los ajustes correspondientes. 3.4 Estructura tarifaria del servicio. Ya se mencionó en (C1) que los Módulos son los encargados de la recaudación de las cuotas de riego. Estas y las cuotas que se cobran para repago de inversiones time-slice y PRODEP son las cuotas que se cobran en forma regular a los usuarios. En el caso del programa peso sobre peso únicamente pagan su parte los directamente involucrados en el beneficio de la obra. La estructura de la cuota por servicio de riego se muestra en la figura núm. 4 del Anexo. En el Carrizo, los Módulos retienen el 62% de la recaudación, la SRL el 28% y la CNA recibe el 10% para la operación y conservación de las Obras de cabeza, es decir, Presa de almacenamiento, Presas derivadoras y Oficinas del DR. Cabe hacer la aclaración que las Oficinas de Ingeniería de Riego y Drenaje no quedan incluidas dentro del presupuesto autosuficiente del DR. Para su funcionamiento, reciben un subsidio especial por parte de Oficinas Centrales de la CNA. La evolución de la recaudación en el DR se muestra en el siguiente cuadro. El tipo de cambio (Mx pesos por US dólar) considerado es: 1990 1991 = 2,861 x 1 1991 1992 = 3,022 x 1 2001 2002 = 9.35 x 1 21

Cuadro 10 CICLO AGRICOLA RECAUDACIÓN (US$) CUOTA / HA(*) CUOTA POR MILLAR DE METROS CUBICOS(**) OBSERVACIONES 1990-1991 324,051.00 4.65 0.91 Antes de la Transferencia 1991-1992 560,247.00 9.71 1.89 DR se transfiere 2001-2002 261,134.00 6.07 1.03 Actual (*) Sobre una superficie de: 1990 1991 = 69,642 ha 1991 1992 = 57,727 ha 2001 2002 = 42,996 ha (**) Sobre un volumen neto entregado a los Módulos de: 1990-1991 = 357,894 millares m 3 1991-1992 = 296,252 millares m 3 2001-2002 = 254,483 millares m 3 Se ve con claridad que la cuota que se paga actualmente es menor (en términos reales) que la cuota pactada cuando se hizo la Transferencia y que se aproxima cada vez mas a la cuota que pagaban los usuarios antes de que se llevara a cabo. En otras palabras, a partir de 1991, no se han hecho los ajustes correspondientes por inflación. 3.5 Desempeño del sistema 3.5.1 Productividad del agua La variación de la productividad del agua en el DR se mostró en el cuadro núm. 4. La variación de 1990 al año 2000 es de (+) 45%, sin duda espectacular. Sin embargo, la variación en los últimos 5 años es de únicamente (+)19.5%. En las entrevistas sostenidas con los Módulos estos expresaron que en su opinión la agricultura en el valle se encuentra en crisis. Los cultivos principales, maíz y trigo, han visto caer sus precios internacionales a US$ 90.00 y US$ 127.00 /ton respectivamente y según nos informan, ni siquiera el subsidio que reciben del Gobierno Federal a través del programa PROCAMPO (y que eleva los precios a US$ 167.00 y US$ 187.00 / ton, respectivamente) hace que las siembras sean redituables. Lo que está ocurriendo nos informan, es que los ejidatarios cada vez en mayor número rentan ó venden sus parcelas (no se precisó este porcentaje) de manera que la tierra se concentra en explotaciones agrícolas con superficies entre 200 y 500 ha. La nueva agricultura empresarial, la llaman. Aunque algunos de los ejidatarios ó pequeños propietarios logran contratarse como trabajadores agrícolas asalariados, no se puede ocultar que la situación anterior contribuye a la expulsión de la población rural ya sea hacia las grandes capitales ó en busca de mejores oportunidades hacia Tijuana y los Estados Unidos. 3.5.2 La equidad en la distribución del agua, el impacto administrativo, financiero y/ó ambiental no se pueden obtener de las rápidas entrevistas y recorridos de campo que se hicieron al valle. En este aspecto y como es natural, tanto la JDR como la SRL y los Módulos visitados expresaron que no había ningún problema. No fue posible entrevistar a ningún agricultor fuera grande ó pequeño. La 22

SRL y los Módulos manifestaron su conformidad con la CNA por la construcción del canal de conexión bajo entre la Presa Miguel Hidalgo y la Presa Josefa Ortiz. Este canal, que representó una inversión de US$ 18.412 millones, sin recuperación para el Gobierno Federal, puede considerarse como una obra clave para asegurar el abastecimiento de agua del valle, sin depender tanto del nivel de agua en la Presa Miguel Hidalgo (MH). Anteriormente, el límite de traspaso de agua en la MH era la elevación 126.40 con un almacenamiento de 1,400.7 millones de m 3. Actualmente este límite es la elevación 115.0 con un almacenamiento de 652.57 millones de m 3. La obra del canal bajo es importante porque le da mas flexibilidad de operación al sistema en su conjunto. Es decir, ya no se tienen que mantener 1,400.7 millones de m 3 almacenados en la presa Miguel Hidalgo para poder traspasarle agua al Valle del Carrizo. En otras palabras, con esta obra el Plan de riegos del Valle del Carrizo quedó desligado en cierta forma del Plan de riegos del Valle del Fuerte. Una vez hechas las asignaciones anuales El Carrizo tiene garantizada su agua para el ciclo lo que antes de la construcción del canal bajo no ocurría: el traspaso de agua quedaba fuertemente supeditado a lo que ocurriera en el Valle del Fuerte y los usuarios de El Carrizo se quejaban constantemente de que la distribución del agua del río Fuerte resultaba inequitativa para ellos. 3.5.3 Prácticamente todos los Distritos transferidos en México han pasado por un proceso similar al del Valle del Carrizo. Sin embargo, a partir de la aprobación del programa peso sobre peso ( 7 ) solamente los Distritos más productivos (es decir, con agricultura más empresarial) han sido capaces de afrontar el costo de las inversiones. Los Distritos del noroeste del país se encuentran entre ellos. 4 PARTE D. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS FINALES. 4.1 Cambios Institucionales: el Programa de Transferencia 4.1.1 Apreciación Sin lugar a dudas, la transferencia del Valle del Carrizo ha sido un éxito. Los usuarios, a través de la SRL y los Módulos, participan activamente en la toma de decisiones y han mejorado ostensiblemente la operación y la conservación del sistema así como la aplicación de los programas de inversión en obras tanto de rehabilitación como de modernización. El Convenio peso sobre peso, firmado entre la ANUR y el Gobierno, ha sido fundamental en este aspecto. 4.1.2 Fallas De mi reciente visita al lugar tengo la impresión de que la autoridad de la CNA, a través de la JDR, ha disminuido considerablemente. Esto se debe a que la proporción de la cuota por servicio de riego que recibe la JDR es muy pequeña y como consecuencia se antoja insuficiente para que 7 El Programa peso sobre peso es de hecho una variante de la forma de recuperación de las inversiones. Representa un subsidio del Gobierno de 50% al programa. En 1997, con la intervención de ANUR (Asociación Nacional de Usuarios de Riego) se tomó el acuerdo de implementar el programa PRODEP con los Módulos que tuvieran capacidad para pagarlo, con la variante de que ya no habría plazos de re-pago sino que a peso invertido por el Gobierno el usuario respondería con otro peso de inmediato. Solamente los Distritos mas productivos han sido capaces de participar en el programa. 23

se pueda ofrecer una supervisión de calidad como las circunstancias lo requieren. El personal que entrevisté carece de motivación por la falta de facilidades para llevar a cabo su trabajo y esto deja a los usuarios completamente libres de actuar, en ocasiones llevando a cabo acciones que se contraponen a lo establecido en los Títulos de Concesión (TC). La conclusión es que la cuota por servicio de riego resulta insuficiente, situación que la misma SRL y los Módulos corroboraron al manifestar que en su opinión debe incrementarse al menos un 25% con respecto a la cuota actual para poder solventar estas deficiencias. 4.1.3 Lecciones. El programa de Transferencia del Valle del Carrizo se llevó a cabo en el contexto del Programa de nivel nacional. El esquema en todos los DR mexicanos es bastante parecido, con las peculiaridades del caso. Una de las principales lecciones aprendidas es que los usuarios, bien organizados, adquieren la motivación suficiente para involucrarse mas en el manejo de los sistemas de riego, pagar las cuotas de autosuficiencia y, en general, participar con mas representación en la aplicación de inversiones en el mejoramiento de su infraestructura. Las AUR son organizaciones de no-lucro que no pagan impuestos al fisco. No deben generar utilidades porque entonces tendrían que pagarlos. Cualquier excedente de dinero, de acuerdo a lo establecido en los TC, debe reinvertirse de inmediato en obras de mejora, compra de maquinaria, equipo é instalaciones ya sea para oficinas, bodegas ó talleres para reparación de maquinaria. Originalmente, las AUR mexicanas fueron diseñadas para encargarse únicamente de la operación (en el sentido amplio de la palabra) de los sistemas de riego. Con el paso del tiempo y a raíz de períodos de sequía que se han prolongado por varios ciclos agrícolas, se ha visto que las AUR no pueden sostenerse únicamente mediante la recolección de las cuotas de riego. La solución debe ser que las AUR necesitan ampliar sus funciones. Existe actualmente el ejemplo de la AUR Valle de Santiago en el distrito de riego del Alto Río Lerma en el Estado de Guanajuato el cuál, sin autorización expresa de la CNA, formó una empresa paralela al Módulo pero con administración independiente para proporcionar otro tipo de servicios a sus usuarios como son la venta de semillas y fertilizantes, la renta de maquinaria agrícola é inclusive el almacenamiento de cosechas y el aseguramiento agrícola. Hasta donde tengo entendido las dos Empresas, el Módulo de Riego y el Módulo de comercialización, se han complementado el uno al otro y hasta ahora las operaciones proceden sin mayores contratiempos y con bastante éxito. No tengo conocimiento que se haya hecho alguna evaluación al respecto. 4.2 Operación 4.2.1 Apreciación A raíz de la instalación de estructuras de medición del agua en los puntos de control de todos los Módulos el seguimiento y control del Plan de riegos se puede llevar con mucha eficiencia. Las diferencias entre los volúmenes asignados y los utilizados no varían mas de 10%. Si a lo anterior le adicionamos el programa de Pronóstico del riego en tiempo real se llega a la conclusión que el agua se está utilizando mejor en el sistema en su conjunto. Esta información nos fue proporcionada tanto por la JDR como por la SRL y los Módulos visitados. No fue posible hacer una apreciación directa en virtud de que al tiempo de la visita la temporada de riegos prácticamente había terminado. 24

4.2.2 Fallas Una de las principales fallas que existen en la operación del sistema es que la decisión de disponibilidad de agua para el ciclo agrícola se toma en forma centralizada en la ciudad de México por el mencionado CTOOH. En este aspecto la Institución no ha dado un solo paso hacia delante. Se aduce que las Presas de almacenamientos son obras estratégicas que abastecen no solamente el uso agrícola sino también el energético, el doméstico y el industrial. Por lo anterior, la CNA considera que los usuarios no están capacitados para tomar este tipo de decisiones. La reciente creación de los Consejos de Cuenca a partir de 1996 (el Consejo de Cuenca Lerma-Chapala se creó en 1993) hace pensar que en el futuro próximo será en el seno de estos organismos donde se llevarán a cabo las asignaciones anuales de manera que las decisiones se delegarán al ámbito regional para así impactar con mas oportunidad sobre los usufructuarios del recurso. Otra falla la constituye la estructura de los derechos de agua. En su forma actual la agricultura de riego se encuentra totalmente desprotegida porque recibe el agua sobrante de los almacenamientos una vez que se descuentan los usos municipales. Una mejor opción sería que la agricultura de riego recibiera un porcentaje del escurrimiento anual al igual que los otros usos. De esta forma se favorecería el mercado del agua entre diferentes usos puesto que si se produce una situación en la que la asignación no resulta suficiente digamos, para el uso urbano, éste se vería obligado a comprar los derechos necesarios para complementar su demanda y lo más probable es que lo hiciera a costa del uso agrícola. Se produciría así una situación todos ganan porque entonces los Módulos pudieran tener ingresos suficientes para mantener su administración aún en condiciones de escasez del recurso. 4.2.3 Lecciones La operación de la red de canales por parte de los usuarios ha tenido el prodigioso efecto de reducir notoriamente los conflictos por el agua gobierno-usuarios y usuarios-usuarios. Los Módulos han asumido toda la responsabilidad sin restricciones de ninguna clase y los agricultores han reconocido esta nueva autoridad desde un principio. La medición del agua al nivel de usuario es deseable pero no estrictamente necesaria. Si se conoce el volumen recibido en puntos de control al nivel de canal secundario se pueden detectar ineficiencias en cualquier momento y en consecuencia hacer oportunamente los ajustes pertinentes. Cómo se puede inducir el uso más eficiente del agua al nivel de parcela sin recurrir a los medidores individuales? Primero, dándole al agua su valor real. Ya mencionamos que en el Carrizo un incremento del 25% parece absolutamente necesario. Segundo, instalando mas estructuras de control pico de pato a lo largo de las redes de manera de propiciar una operación de tirante constante lo que se traduce en menores variaciones del gasto durante el tiempo de duración del riego. Tercero, aplicando sanciones por exceso de uso ó de coleos é inclusive recurriendo a la suspensión temporal de derechos en casos extremos. En este último aspecto la participación de la JDR es necesaria pues los Módulos, en general, han demostrado ser renuentes a la aplicación de sanciones a sus propios colegas agricultores. 4.3 Conservación 4.3.1 Apreciación. La conservación de la red de infraestructura ha mejorado considerablemente, principalmente la red de drenaje del distrito. Este ha sido un aspecto vital pues hay que recordar que El Carrizo 25