FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL

Documentos relacionados
Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN.

Antonio Vives, Cumpetere

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

Las Compras Publicas Sostenibles

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

2. Precios del agua y asignación de recursos

SICRES 3.0 Presentación Ejecutiva

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Resumen Foro Mundial

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Oportunidades de Negocio y Cooperación con el Grupo Banco Mundial

1. DATOS INFORMATIVOS:

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Descripción de puestos

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Organización de los Estados Americanos

Ing. Fernando Chiock

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

Contribución y papel de las aduanas respecto a la seguridad de la carga aérea

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

SISTEMA DE TESORERIA

CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO. supervisará la implementación de este Acuerdo; revisará el funcionamiento general de este Acuerdo;

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

164 a reunión RESUMEN

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Política sobre Participación Pública en los Proyectos Financiados por el Fondo Para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DIRECCIÓN DESARROLLO INSTITUCIONAL BANCO UNIVERSITARIO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos Selección y Evaluación de Tecnologías ITIL

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC


GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

Eficacia Eficiencia y Transparencia

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

1. Objetivo. 2. Alcance

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

Transcripción:

Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL I. Información Básica Fecha de Elaboración/Actualización: 13/01/2010 1. Información básica sobre el proyecto País: Colombia Informe No. AC4673 Número de identificación del Proyecto: P111479 Nombre del Proyecto: Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Río Bogotá Jefe del Equipo a Cargo del Proyecto: Greg J. Browder Fecha Estimada de Evaluación Inicial: 9 de noviembre de 2009 Unidad Directiva: LCSUW Fecha Estimada de Aprobación en el Directorio Ejecutivo: 18 de marzo de 2010 Instrumento de financiamiento: Préstamo para una inversión específica Sector: Alcantarillado (70%), protección contra inundaciones (30%) Tema: Gestión de la contaminación y salud ambiental (50%); gestión de recursos hídricos (25%); otras cuestiones de desarrollo urbano (25%) Monto del BIRF (millones de US$): 250,00 Monto de la AIF (millones de US$): 0,00 Monto del FMAM (millones de US$): 0,00 Monto del Fondo Tipo para Reducir las Emisiones de Carbono (millones de US$): 0,00 Otros montos de financiamiento, por fuente: Prestatario 237,00 237,00 Categoría Ambiental: A, Evaluación Completa Procesamiento simplificado Simple [] Repetición [] El proyecto está procesado de acuerdo con la OP 8.50 (Recuperación de Emergencia) o la OP 8.00 (Respuesta Rápida ante Crisis y Situaciones de Emergencia)? [ ] No [] 2. Objetivos del Proyecto El objetivo de desarrollo del proyecto es transformar el río Bogotá en un activo ambiental para la región metropolitana de Bogotá mejorando la calidad del agua, reduciendo los riesgos de inundaciones y creando zonas multifuncionales a lo largo del Río. 3. Descripción del Proyecto Componente 1. Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Salitre (US$335 millones): Este componente incluye el mejoramiento y la ampliación de la actual planta de tratamiento primario para un caudal de 4 m 3 /s a una planta de tratamiento secundario para un caudal de 8 m 3 /s. Si bien la operación de la PTAR Salitre hoy está en manos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), de conformidad con el Convenio 171 firmado en 2007, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

(CAR) financiará la ampliación de la planta y gestionará, junto con la EAAB, el diseño y la construcción. El espacio de la planta existente es suficiente para realizar la ampliación propuesta. Componente 2. Adecuación Hidráulica y Mejoramiento Ambiental (US$140 millones): En este componente se incluyen las obras tradicionales de control de inundaciones, es decir, el dragado del río y la construcción de terraplenes con mejoras ambientales, como la restauración de meandros y humedales, el diseño de paisajes y la creación de parques para establecer zonas multifuncionales a lo largo del río Bogotá. Componente 3. Estudios ambientales y del agua (US$7 millones): Este componente comprende varias actividades de asistencia técnica para ayudar a garantizar la sostenibilidad del programa del río Bogotá en general, lo cual incluye: i) un plan de gestión integrada de los recursos hídricos para la cuenca del río Bogotá; ii) un plan maestro de biosólidos para Bogotá; iii) un plan de gestión para el río Bogotá. Componente 4. Gestión y administración del proyecto (US$5 millones): Esto incluye actividades relacionadas con la gestión general del proyecto, a cargo de la CAR: supervisión del diseño y la construcción de las obras, supervisión del plan de reasentamiento y el plan de gestión ambiental, y difusión pública de las obras. 4. Ubicación del Proyecto y Principales Características Físicas Relacionadas con el Análisis de Salvaguardias El proyecto se ejecutará en las orillas y las zonas afectadas por las inundaciones del río Bogotá en sus tramos medios. La planta de tratamiento de aguas residuales está ubicada en Salitre, lugar situado en un complejo destinado a usos urbanos, residenciales, recreativos e industriales. La proximidad de la planta a las zonas residenciales podría causar problemas de control de olores y estética visual del lugar. También podría producirse un mayor riesgo para la seguridad pública en el caso extremo de un accidente industrial o una emergencia en la planta Salitre. Las obras de control de inundaciones se llevarán a cabo en las márgenes del río Bogotá con distancias variables. Debido a que se reemplazarán los viejos terraplenes con nuevas construcciones, se presentarán cuestiones relativas a la adquisición de tierras y, posiblemente, al acceso al lugar y la distribución de la construcción en etapas. La mayor parte de la zona está ocupada por establecimientos rurales dedicados a la cría de ganado. Solo se verá afectada una zona urbanizada. La mayoría de las obras del proyecto se llevará a cabo en las adyacencias del resto de las importantes zonas de humedales. Se procederá con cuidado durante todas las etapas de construcción y operaciones para evitar daños a dichos ecosistemas. 5. Especialistas en Salvaguardias Ambientales y Sociales Sr. Glenn S. Morgan (LCSEN) Sra. Elena Correa (SDV)

6. Políticas de salvaguardia que se deben aplicar No Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) Bosques (OP/BP 4.36) Control de Plagas (OP 4.09) Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37) Proyectos sobre Cursos de Aguas Internacionales (OP/BP 7.50) Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP 7.60) II. Principales Cuestiones Relativas a las Políticas de Salvaguardia y su Tratamiento A. Resumen de las principales cuestiones sobre salvaguardias 1. Describa los problemas e impactos relativos a salvaguardias asociados con el proyecto propuesto. Señale y explique posibles impactos de gran escala, considerables y/o irreversibles. Se espera que el proyecto genere considerables beneficios ambientales, gracias al mejoramiento de la calidad del agua en el río Bogotá y el mejoramiento de los hábitats ribereños y de humedales. Esta iniciativa está considerada como un paso importante hacia la recuperación de muchas de las funciones de ecosistema del río que se han perdido en los últimos tiempos. El proyecto ha recibido la clasificación de categoría A debido a la gran escala de las actividades de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales y el control de inundaciones. Existen algunos posibles impactos adversos asociados con las etapas de construcción y operación del proyecto. Algunos de los efectos asociados con la planta de tratamiento Salitre son el control de olores, los impactos visuales, el riesgo de accidentes industriales y los riesgos asociados con la gestión y eliminación de los biosólidos. Los impactos adversos de las obras de control de inundaciones se asocian con grandes trabajos de remoción de tierra, la necesidad de acceso a los sitios de construcción, la seguridad pública en el entorno de dichos sitios y la posibilidad de que se produzcan hallazgos arqueológicos casuales debido al extenso historial de asentamientos humanos en la zona del proyecto. Se prevé que todos los impactos adversos del proyecto serán gestionables con las soluciones conocidas en materia de tecnología o gestión. La ejecución del proyecto requerirá la adquisición de tierras y el reasentamiento físico de algunos propietarios para dar lugar a la construcción de las obras de protección contra inundaciones. Se verán afectadas aproximadamente 202 propiedades (159 privadas y 43 estatales). La mayor parte del reasentamiento requerido por el proyecto no debería presentar inconvenientes, aunque la comunidad de Porvenir constituye un desafío especialmente difícil debido a la cantidad relativamente grande de personas pobres y vulnerables que viven allí y su proximidad con el río Bogotá. En esta zona viven alrededor de 193 familias que podrían verse afectadas por el proyecto. Durante la preparación del proyecto se prestará especial atención a este emplazamiento.

2. Describa los posibles impactos indirectos y/o a largo plazo que se prevén como consecuencia de actividades futuras previstas en el ámbito del proyecto. Los impactos previstos para este proyecto de inversión son positivos en su mayoría y derivarán del mejoramiento de la calidad del agua, la reducción del riesgo de inundaciones y el aumento de la calidad en los hábitats de humedales. Los riesgos ambientales a largo plazo se asocian principalmente con las operaciones de la planta de tratamiento Salitre. Los riesgos futuros dependerán en gran medida del funcionamiento del sistema completo de tratamiento de aguas residuales en la cuenca. Una operación inapropiada del sistema en conjunto podría poner en peligro la viabilidad a largo plazo de inversiones específicas. Además de los cambios futuros en el uso de la tierra, el crecimiento urbano e industrial podría alterar los orígenes y la magnitud de la contaminación del río Bogotá, lo cual también podría influir negativamente en los resultados del proyecto. Tales acontecimientos van más allá del alcance y los límites del proyecto, pero se han tenido en cuenta en las iniciativas de planificación estratégicas y regionales del Gobierno y la CAR. 3. Describa opciones alternativas para los proyectos (si corresponde) que puedan ayudar a evitar o minimizar los impactos adversos. Se consideraron alternativas para el proyecto tanto a nivel de la estrategia como de la inversión específica o la planta de tratamiento. Como respaldo de su visión para el proyecto propuesto, la CAR ha realizado estudios y modelos sobre la calidad del agua para evaluar los posibles beneficios y perjuicios de diferentes estrategias de recolección, tratamiento y gestión de efluentes. A nivel del proyecto, el análisis de alternativas se vio relativamente limitado porque este respaldará la ampliación de una planta de tratamiento existente en Salitre. Por lo tanto, no fue posible evaluar opciones tales como la reubicación de la planta en otro lugar. No obstante, se consideraron alternativas técnicas, como el volumen de las aguas residuales tratadas, la gestión de los biosólidos y las tecnologías para el tratamiento. Mediante los diseños técnicos, la CAR hizo un importante esfuerzo por reducir el desplazamiento involuntario y la cantidad de propiedades afectadas, que se redujo de 463 fincas señaladas inicialmente a 202 luego de la revisión de dichos diseños. 4. Describa las medidas adoptadas por el prestatario para resolver las cuestiones relativas a las políticas de salvaguardia. Proporcione una evaluación de la capacidad del prestatario para planificar e implementar tales medidas. El prestatario ha llevado a cabo una evaluación detallada del impacto ambiental para analizar el contexto estratégico, los beneficios, los riesgos y las opciones de gestión del proyecto. La evaluación se preparó en tres volúmenes. En el volumen I se ofrece una reseña estratégica de los desafíos, las limitaciones y las oportunidades en relación con la calidad del agua en la cuenca del río Bogotá. Allí se aborda la principal visión estratégica del Gobierno, incluido un resumen de los principales documentos de planificación, las políticas y el marco jurídico que se aplica a la cuenca en su conjunto. Además, se ofrece información de referencia sobre el estado de la cuenca, incluida la calidad del agua, y

también parámetros clave tales como el uso de la tierra, las zonas de hábitats sensibles, tendencias de asentamiento, amenazas y riesgos. En el Volumen II se tratan los impactos ambientales específicos de los componentes del proyecto. Se describen la zona de influencia del proyecto, las condiciones iniciales en cada sitio del proyecto, y los principales riesgos y beneficios. También se proporciona una evaluación detallada y un orden de prioridades de los impactos adversos, tanto para la planta de tratamiento como para las obras de protección contra inundaciones. En el volumen III de la evaluación se presenta el plan de gestión ambiental para el proyecto. Este abarca cinco programas temáticos que se aplicarán para la gestión y el control de los posibles impactos ambientales. Aquí también se incluye una descripción de los mecanismos institucionales para cada programa y se contemplan recursos humanos y presupuestarios, así como iniciativas de fortalecimiento de la capacidad. Los responsables del proyecto han preparado un plan de gestión social para la adquisición de tierras y el reasentamiento (PGS) a fin de resolver esas dos cuestiones, que constituyen un requisito para la construcción de las obras del proyecto que afectarían parcialmente a 202 propiedades. De ese total, 159 son propiedades privadas y 43 (21,3%) pertenecen a instituciones gubernamentales tales como el Distrito de Bogotá y la EAAB. En tres de las propiedades privadas existe una urbanización ilegal que consta de 123 viviendas y 193 familias que se verán afectadas. Teniendo en cuenta las características de dichas propiedades, se dividen en tres categorías: i) terrenos públicos (propiedad de instituciones gubernamentales); ii) propiedades de establecimientos rurales; iii) familias sin títulos de propiedad. Debido a que cada categoría implica la aplicación de una estrategia y un marco jurídico diferente, el PGS está compuesto por tres secciones en las que se incorporan las medidas adecuadas para cada categoría. En el plan se describe el tipo de propiedades afectadas y los resultados del censo y las características socioeconómicas de las personas afectadas, el marco jurídico para cada categoría, el método de valoración y los criterios de admisibilidad. También se incluyen programas específicos para actividades de información, comunicación, adquisición de tierras, reemplazo de viviendas y restauración de las condiciones socioeconómicas de quienes sufran el desplazamiento físico. Por último, se describen los procedimientos de compensación y los mecanismos de resolución de controversias disponibles para las personas afectadas por el proyecto. 5. Identifique a las principales partes interesadas y describa los mecanismos de consulta y divulgación de las políticas de salvaguardia, haciendo hincapié en los posibles grupos afectados. Los principales interesados son todas las personas directamente afectadas que viven en la orilla o cerca del río y los Gobiernos local y nacional, que tienen responsabilidad directa o la obligación de rendir cuentas por la implementación de la visión del Gobierno para esa zona. El tema del río Bogotá es de gran importancia e interés para las organizaciones no gubernamentales (ONG) locales y los círculos académicos, y ha recibido la atención de los medios de comunicación en los últimos meses.

En el marco del proyecto se han realizado consultas en varias oportunidades durante la etapa de planificación y preparación del proyecto, y se continuará buscando la opinión de las personas afectadas y las partes interesadas. Para la evaluación del impacto ambiental específicamente, la CAR ha patrocinado dos talleres nacionales (marzo y septiembre de 2009) con el objetivo de obtener opiniones y comentarios sobre el alcance de dicha evaluación y sobre sus resultados y recomendaciones. Se ha tomado en cuenta lo manifestado en dichas reuniones, se lo ha incluido en las revisiones de la evaluación del impacto ambiental y se lo ha integrado en las actividades del proyecto. Además, se mantuvieron numerosas reuniones con las personas afectadas por las adquisiciones de tierras y los desplazamientos para informarlos acerca del proyecto y del proceso de adquisición y reasentamiento. Habida cuenta de las características diferentes de las personas afectadas, se realizaron reuniones individuales con cada uno de los grupos. En el caso de las personas que sufrirán reasentamientos, se ha informado debidamente al alcalde y a las autoridades locales del municipio de Mosquera, y se ha establecido un comité con miembros del municipio y la CAR para coordinar las actividades de aplicación del PGS. B. Fechas de los requisitos de divulgación de información Evaluación/auditoría/plan de gestión ambiental/otros: El documento se dio a conocer antes de la evaluación inicial? Fecha en que lo recibió el Banco 18/08/2009 Fecha de divulgación en el país 18/08/2009 Fecha de presentación al InfoShop 28/08/2009 En el caso de los proyectos de categoría A, fecha de presentación del resumen de la EA a los Directores Ejecutivos Plan de acción/marco/proceso de políticas de reasentamiento: El documento se dio a conocer antes de la evaluación inicial? 11/09/2009 Fecha en que lo recibió el Banco 02/11/2009 Fecha de divulgación en el país 11/12/2009 Fecha de presentación al InfoShop 09/12/2009 Plan/marco de planificación para los pueblos indígenas: El documento se dio a conocer antes de la evaluación inicial? Fecha en que lo recibió el Banco Fecha de divulgación en el país Fecha de presentación al InfoShop Plan de control de plagas: El documento se dio a conocer antes de la evaluación inicial? Fecha en que lo recibió el Banco 18/08/2009 Fecha de divulgación en el país 18/08/2009 Fecha de presentación al InfoShop 28/08/2009

* Si, en virtud del proyecto, se deben aplicar las salvaguardias sobre control de plagas y/o recursos culturales físicos, las cuestiones respectivas se deberán abordar y dar a conocer como parte de la evaluación ambiental/auditoría o PGA. Si no está prevista la divulgación en el país de alguno de los documentos anteriores, explique los motivos. C. Indicadores de seguimiento relativos al cumplimiento a nivel de las empresas (se llenará cuando se complete la ficha integrada de datos sobre salvaguardias en la reunión sobre la decisión del proyecto) OP/BP/GP 4.01, Evaluación Ambiental Es necesario un informe individual sobre la EA (incluido el PGA) para el proyecto? En caso afirmativo, la unidad ambiental regional o el director sectorial examinaron y aprobaron el informe de la EA? Los costos y las responsabilidades del PGA se incluyen en el crédito o préstamo? OP/BP 4.04, Hábitats Naturales El proyecto podría originar una transformación o degradación considerable de hábitats naturales de importancia crítica? Si el proyecto diera lugar a una transformación o degradación considerable de otros hábitats naturales (que no sean de importancia crítica), el proyecto contemplaría medidas de mitigación aceptables para el Banco? OP 4.09, Control de Plagas En la EA se abordan adecuadamente las cuestiones relativas al control de plagas? Se necesita un plan de control de plagas (PCP) individual? En caso afirmativo, el PCP ha sido examinado y aprobado por un director sectorial o un especialista en salvaguardias? Los requisitos del PCP están incluidos en el diseño del proyecto? En caso afirmativo, en el equipo del proyecto se incluye a un especialista en control de plagas? OP/BP 4.11, Recursos Culturales Físicos La EA incluye medidas adecuadas sobre propiedad cultural? El crédito o préstamo incorpora mecanismos para mitigar los posibles impactos adversos en la propiedad cultural? OP/BP 4.12, Reasentamiento Involuntario Se ha preparado un plan/plan abreviado/marco de políticas/marco de proceso de reasentamiento (lo que corresponda)? En caso afirmativo, la unidad regional responsable de las salvaguardias o el director sectorial revisaron el plan? Política del Banco Mundial sobre el Acceso a la Información Se han enviado al InfoShop del Banco Mundial los documentos sobre políticas de salvaguardia pertinentes? No No No

Los documentos pertinentes se han dado a conocer en el país, en un sitio público, con un lenguaje y de una manera que sean comprensibles y accesibles para los grupos afectados por el proyecto y las ONG locales? Todas las políticas de salvaguardia Se ha preparado un cronograma de actividades y un presupuesto satisfactorios, y se han establecido claramente las responsabilidades institucionales para la implementación de medidas relacionadas con las políticas de salvaguardia? Los costos relativos a las medidas de salvaguardia se han incluido en el costo total del proyecto? En el sistema de seguimiento y evaluación del proyecto se incluye el seguimiento de los impactos de las salvaguardias y las medidas vinculadas a las políticas de salvaguardia? Se han acordado mecanismos de implementación satisfactorios con el prestatario, y estos se han incluido adecuadamente en los documentos jurídicos del proyecto? D. Aprobaciones Firmada y presentada por: Nombre Fecha: Jefe del Equipo a cargo del Proyecto: Sr. Greg J. Browder 09/12/2009 Especialista en Medio Ambiente: Sr. Glenn S. Morgan 29/10/2009 Especialista en Desarrollo Social: Sra. Elena Correa 26/11/2009 Otros Especialistas en Medio Ambiente o Desarrollo Social: Aprobada por: Coordinador Regional de Salvaguardia: Sr. Reidar Kvam 06/01/2010 Comentarios: Director Sectorial: Sr. Guang Zhe Chen 07/01/2010 Comentarios: