SÍNDROME DE RETENCIÓN DENTARIA. COMPORTAMIENTO CLÍNICO- EPIDEMIOLÓGICO EN CANINOS

Documentos relacionados
PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS.

INCISIVOS CENTRALES RETENIDOS CON FRENILLO DE INSERCIÓN BAJA Y SUPERNUMERARIOS. PRESENTACIÓN DE UN CASO

LECCION 22: Epidemiología y Clínica General de las Inclusiones Dentarias. Pedro Infante Cossío

TEMA 24: CANINOS INCLUIDOS (I).

La aparatología fija completa ofrece una alternativa comúnmente utilizada con la tracción aplicada por medio de una cadeneta elástica o hilo elástico

COBERTURAS. Cobertura Servicio Cubierto Limitaciones

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia

CIE Odontológico B00.0X D ERUPCION VARICELIFORME DE KAPOSI, MANIFESTACIONES BUCALES B37.03 D ESTOMATITIS CANDIDIASICA ERITEMATOSA (ATROFICA) CRONICA

TEMA 24: INCLUSIONES III: INCLUSIÓN DEL CANINO SUPERIOR 1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y EMBRIOPATOGÉNICAS

Título: Aparato removible modificado para lograr egresión en dientes permanentes incluidos ó retenidos.

PRÁCTICA 5. INTRODUCCION A LA EXODONCIA

Manejo quirurgico y ortodoncico de los caninos superiores retenidos

CIRUGÍA PREORTODONCICA Y ERUPCIÓN NATURAL MEDIANTE CEMENTO QUIRÚRGICO EN LOS CANINOS MAXILARES IMPACTADOS EN EL PALADAR.

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

Corrección de Clase II con Invisalign.

Mal posición o Ectopia: se refiere al diente incluido en una posición anómala pero, cercana a su lugar habitual.

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní

R RIF J

Tratamiento multidisciplinar de un adulto con queratoquiste, incisivo y canino incluidos

ODONTOLOGÍA VALORES ARANCELARIOS Y PRESTACIONES DE VALOR FIJO CON VIGENCIA 01/03/2013 Y 01/08/2013

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO Aspecto y morfología de los labios Posición de la línea media interincisiva superior.

DIAGNOSTICOS ODONTOLOGIA CIE10 CÓDIGOS CIE 10 CABEZA Y CUELLO

CANTIDAD DE BONOS VALOR ARANCELARIO DE PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS

ODONTOGÉNESIS E IMAGEN RADIOGRÁFICA

Cambios de dimensión de los arcos dentales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

Dr. D. José Antonio López Alfaro Medico Estomatologo nº 1220

Definición del problema a tratar

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA. Año de la Consolidación del Mar de Grau SILABO I

Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

DESINCLUSION DE DIENTES RETENIDOS MEDIANTE APARATOLOGIA REMOVIBLE RESUMEN

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz

ACTIVIDAD DEL DOCENTE. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes. Animación. Coordinar Plenario. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes.

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Caninos incluidos: posibilidad de tratamiento interceptivo.

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

Información técnica. radiología 3D Cone Beam simultáneamente diferentes cortes axiales, cortes tangenciales y cortes transversales Sirona GALAXIS,

PROTOCOLOS DE DERIVACION DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS HOSPITAL LOS ANDES

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Aproximación a un protocolo quirúrgico para el manejo de dientes supernumerarios: Evaluación de un caso y revisión de la literatura

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

Nuevas tecnologías que facilitan el tratamiento ortodóncico

Materiales Radiográficos

Digital Teeth, Immediate Smiles

Desarrollo. Resumen. Palabras clave: retención, estabilidad, diastema, línea media. Introducción

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PREMOLARES INCLUIDOS EN EL MAXILAR SUPERIOR

EVOLUCION DE LA DENTICION

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

de la mordida cruzada posterior

Tratamiento de transposición dental. Reporte de 2 casos clínicos

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Dr. Carlos Eduardo González Espinoza Odontologo Prostodoncista Esp. en Implantes Dentales

PRESTACIÓN DE ASISTENCIA ORTODÓNCICA PARA PACIENTES CON FISURA PALATINA Y LABIO-PALATINA EN EL SISTEMA SANITARIO VASCO

on the spot All Ceramic Prep by Dr. Milko Villarroel jota kit 1724 Ceramic Prep all in one Kit Tiene aplicaciones en: 1. Laminados 2.

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. ULACIT. Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Código: 2T-20714G2

PRÁCTICA 3. INCISIONES Y SUTURAS.

ALBA PATRICIA GUERRERO RODRIGUEZ PROFESOR ASISTENTE

Existen 2 tipos de tratamientos, que serán necesarios o no en función de la alteración de la boca del niño.

Al mismo tiempo, los superiores suelen retenerse 10 veces más que los inferiores, 4 presentándose con mayor frecuencia en el aspecto palatino y siendo

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

ASOCIACION MUTUAL DEL PERSONAL DE BANCOS OFICIALES

MOVIMIENTOS DENTARIOS SIN CONTROL APICAL APARATOLOGIA REMOVIBLE DRA. BEGOÑA GORRITXO GIL

Tema 1: Principios básicos.

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

Técnicas radiográficas intraorales

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

de estructura dental. Una línea visible de fractura en la superfície del diente.

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

PROTOCOLO 10 ORTODONCIA INTERCEPTIVA HÁBITOS ORALES

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

Veamos ahora cuál es el pensamiento del Dr. Mollin:

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

Incognito : Casos clínicos

Uso de implantes dentales para remplazo de piezas ausentes en paciente con tratamiento de ortodoncia. Presentación de caso clínico

21ª Promoción. Formación Avanzada en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial

Implantes incisivos laterales superiores: su planificación con la ayuda de la ortodoncia. *

Caso IV: Ortodoncia,CirugíaOrtognáticayPrótesis

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract

Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB

Quad Hélix UN VERSÁTIL ACCESORIO PARA ORTODONCIA FIJA, DE SIMPLE FABRICACIÓN EN EL LABORATORIO Y SENCILLO MANEJO CLÍNICO

Programa Actualización en Ortopedia y Bases Diagnosticas en Ortodoncia para el Odontólogo General

CURRICULUM VITAE Licenciatura en Medicina y Cirugia por la Universidad Complutense de Madrid

Revista de revistas. Estética: la conexión entre la ortodonciaperiodoncia. Joan Rossell Capell

CIRUGIA. REQUISITOS PRACTICOS: Para aprobar el curso deben realizar 2 operaciones y 3 ayudantías.

Transcripción:

SÍNDROME DE RETENCIÓN DENTARIA. COMPORTAMIENTO CLÍNICO- EPIDEMIOLÓGICO EN CANINOS Autor: Dra. Naydit Martínez Gómez, Especialista de Cirugía Máxilo facial Profesor. Facultad de Estomatología Correo. Correo: nayditm@infomed.sld.cu Coautores: Dra. Dayana Díaz Díaz, Dr. Orlando Guerra Cobián RESUMEN Introducción: La retención dentaria es una de las entidades quirúrgicas más frecuentes tratadas por el cirujano maxilofacial. Después de los terceros molares, el canino es el diente más frecuentemente retenido. Objetivo: Caracterizar la retención de caninos en pacientes que acuden a la consulta de Cirugía Máxilofacial de la Facultad de Estomatología Raúl Gonzales Sánchez, en el período de septiembre 2014 a marzo de 2015. Material y métodos: : Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en 59 pacientes que acudieron al servicio de Cirugía Máxilo Facial de la Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez, en el período comprendido desde septiembre de 2014 hasta marzo de 2015; con diagnóstico de canino retenido. En la muestra se implementó examen clínico y radiográfico. Se determinó edad, sexo, causas de retención, diente afectado según localización, tipo de retención y tratamiento instaurado. Resultados: Predominaron los pacientes de sexo femenino (66,1%), con edades entre 12 y 15 años (45,7%). La principal causa de la retención fue la discrepancia hueso diente negativa (45,8%). La retención más frecuente fue del canino superior derecho ( 49,2%) con localización palatina ( 45,8%). El tratamiento de elección fue la exéresis del canino retenido (50,8%).Conclusiones: Entre los pacientes que acuden a la consulta cirugía de la Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez con diagnóstico de caninos retenidos, predominó el sexo femenino, con localización palatina del lado derecho. El tratamiento de elección fue la exéresis. Palabras clave: Caninos retenidos, incidencia, localización, tratamiento. INTRODUCCIÓN

La retención dentaria está entre las entidades quirúrgicas más frecuentes en el quehacer del cirujano maxilofacial. Esta debe ser tratada de forma precoz para evitar problemas funcionales, estéticos u otras alteraciones patológicas. Se denominan dientes retenidos a aquellos que una vez llegada la época normal de su erupción, no lo han logrado y permanecen en el interior de los maxilares, manteniendo la integridad de su saco pericoronario. Estos pueden estar totalmente incluidos en su lecho óseo o haber perforado el hueso y permanecer submucosos. 1 Actualmente se habla de Síndrome de Retención Dentaria para denominar un conjunto de alteraciones que se producen asociadas a la falta de erupción del diente. 2 Son múltiples los casos reportados de retención canina. La mayoría de los autores plantean que después de los terceros molares, los caninos son los dientes que con mayor frecuencia muestran problemas de erupción. 1-3 La etiología de la retención canina es variada en cuanto a condiciones y factores. Generalmente está asociada a una combinación de falta de espacio en la arcada con la erupción tardía de dichos dientes en relación con los vecinos. Dentro de los factores locales además de la falta de espacio, se encuentran: mal posición del germen dentario, piezas vecinas inclinadas por extracciones prematuras de los temporales, piezas supernumerarias, persistencia de algún diente temporal, tumores odontogénicos, etc. 1-5 Becker ha planteado que la impactación de los caninos maxilares está relacionada a la ausencia o deformidad de la raíz del incisivo lateral, otros lo asocian a condicionantes genéticas como Peck y Bacetti. 6 La retención de los caninos se detecta después de los 13 años de edad, pero es casi imposible saber cuándo sucederá. El diagnóstico debe hacerse lo antes posible mediante la interacción de procedimientos clínicos y radiográficos. 7 De acuerdo con Bishara clínicamente se deben observar los siguientes detalles: Ausencia del canino permanente con o sin la presencia del canino primario unilateral o bilateral después de los 14 años de edad, ausencia de la eminencia canina vestibular sugiriendo retención por palatino, presencia o no de eminencia por palatino, inclinación o migración distal del incisivo lateral, espaciamiento entre los incisivos a los 11 y 12 años de edad. Silva Filho cita la ausencia de la eminencia canina en el examen de palpación en la zona distal del incisivo lateral, hasta el final del período de la dentición mixta. 8

Ericson y Kurol plantean que el Rx periapical junto con el examen clínico son suficientes para determinar la posición del canino impactado en el 92% de los casos, permitiendo una visión bidimensional del mismo pudiendo relacionarlo con los dientes vecinos localizándolos en el sentido mesio-distal y verticalmente. 9 Bishara describe la técnica de localización radiográfica de Clark que nos revela la situación de los caninos retenidos en el sentido vestíbulo-lingual por medio de dos radiografías periapicales. 7 Según Jacobs las radiografías oclusales muestran bien la orientación horizontal del canino y la posición de su corona y ápice en relación a los otros dientes, pero hay limitaciones en esta técnica radiográfica en los casos de sobreposición. También podemos hacer uso de la radiografía panorámica para el diagnóstico inicial. El uso de la Tomografía Computarizada está indicado en caso de sospecha de anquilosis de la raíz del canino impactado o reabsorción de la raíz del lateral permanente. Por su costo elevado su uso es reducido, sin embargo es un excelente recurso de diagnóstico que junto con las radiografías convencionales proporcionan seguridad en la planificación de los casos de impactación de caninos superiores permanentes.10-12 El tratamiento de los caninos retenidos por lo general es quirúrgico o quirúrgico ortodóncico (erupción forzada). Ello va a depender de la posición del canino, el lugar de impactación, el grado de formación apical y las posibilidades de tracción para corrección ortodóntica. 13-14 Muchos autores recomiendan la remoción precoz del canino primario para guiar el canino permanente a su posición normal en el arco dentario. 7,15 Ericson y Kurol hicieron un estudio en el cual aconsejan la extracción precoz del canino primario cuando la inclinación axial del canino permanente a pesar de ser anormal se presenta más vertical y con 1/2 a 2/3 de la raíz formada. En el 78 % de los casos la técnica surtió efecto en el plazo de hasta 12 meses después de la retirada del canino primario, a partir de ahí recomiendan la tracción ortodóncica. 16 Diversas técnicas de aproximación quirúrgica pueden ser utilizadas en el tratamiento de los caninos retenidos. Cuando el canino maxilar impactado presenta una posición vestibular, puede usarse la técnica cerrada o el colgajo desplazado hacia apical para preservar la inserción gingival (Vanarsdall & Corn, 1977). La utilización de una de ellas dependerá de la posición vertical del canino. 6,8 Cuando el diente está impactado por palatino con localización supraósea y puede palparse, se

recomienda una ventana gingival quirúrgica. Si la localización del canino es infraósea o no es palpable, debe realizarse un colgajo y crear una ventana ósea que no rebase la corona del diente para aplicar después la tracción quirúrgica. En cualquier caso, cuando se realiza una osteotomía, es importante no alterar el cemento radicular, para evitar el riesgo de anquilosis. El tratamiento ortodóntico deberá iniciarse antes de que se forme la osificación de la herida. El éxito del tratamiento va a depender de una buena regeneración de hueso. 8-9 El pronóstico para mover los caninos retenidos depende de una variedad de factores como posición del diente retenido en relación a los dientes adyacentes, angulación, distancia que el diente debe ser movido, dilaceración radicular y posible presencia de anquilosis o reabsorción radicular. De fracasar o no ser posible la tracción quirúrgica se impondría la exéresis del diente. 16 Dada la alta frecuencia con que acuden pacientes con caninos retenidos a la consulta de cirugía Máxilo-facial de la Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez, donde no ha sido estudiada esta entidad, nos motivamos a realizar este trabajo con el propósito de caracterizar la incidencia de caninos retenidos en pacientes, según las variables edad y sexo, identificar las causas de la retención, su distribución topográfica y tratamiento implementado. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de canino retenido, que acudieron al servicio de Cirugía Máxilo Facial de la Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez, La Habana, en el período comprendido entre septiembre de 2014 hasta marzo de 2015. El universo estuvo constituido por todos los pacientes con diagnóstico de canino retenido que acudieron al servicio de Cirugía Máxilo Facial de la Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez en el período comprendido entre septiembre de 2014 hasta marzo de 2015. En la muestra se incluyeron los 59 pacientes que cumplieron con los criterios siguientes: Criterios de inclusión

Pacientes tratados en la consulta de Cirugía Máxilo Facial de la Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez con diagnóstico de caninos retenidos, que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación. Pacientes con examen clínico y radiográfico adecuado. Pacientes con edad superior a 12 años. Criterios de exclusión Pacientes que presentaron caninos retenidos asociados a enfermedades sistémicas, enfermedades congénitas o anomalías como Labio y Paladar Fisurado. Pacientes con respuesta negativa al consentimiento informado El instrumento de trabajo fue una planilla recolectora de datos donde se recogió la información de los 59 pacientes incluidos en el estudio. Se conformó la base de datos necesaria para la investigación. Las variables utilizadas fueron edad ( 12-15, 16-19, 20-23, 24 y más), sexo según sexo biológico, causa de retención según su diagnóstico, diente afectado según localización, tipo de retención y tratamiento instaurado. Se utilizó como medidas resumen el porciento. Los resultados obtenidos fueron agrupados y presentados en tablas. Parámetros éticos: Todos los pacientes firmaron el Consentimiento Informado con el cual garantizamos su respaldo al igual que el conocimiento sobre la labor desarrollada. Se cumplieron los principios dictados por la ética médica. RESULTADOS Tabla 1. Distribución de pacientes con caninos retenidos según edad y sexo. Grupos de edades Sexo Total Femenino Masculino No. % No. % No. % 12-15 17 28,8 10 16,9 27 45,7 16-19 14 23,7 7 11,9 21 35,6

20-23 5 8,5 3 5,1 8 13,6 24 y más 3 5,1 0 0 3 5,1 Total 39 66,1 20 33,9 59 100,0 Fuente: Planilla recolectora de datos El sexo femenino fue el más afectado por la retención de los caninos con 39 pacientes, para un 66,1 % mientras que el masculino se presentó con 20 pacientes para un 33,9 % del total. El grupo de 12-15 años fue el más representado con 27 pacientes para un 45,7 % del total, seguido por el de 16-19 años con 21 pacientes representando un 35,6% del total. Tabla 2. Distribución de pacientes según causa que provoca la retención. Causa No. % Pérdida temprana del canino temporal 3 5,1 Persistencia de caninos temporales. 2 3,4 Discrepancia hueso diente negativa. 27 45,8 Posición anormal del germen dental 23 38,9 Odontoma, quistes u otros tumores asociados. 1 1,7 Idiopática. 3 5,1 Total 59 100,0 Se observa que los mayores porcientos de pacientes con retención dentaria estuvieron asociado a la discrepancia hueso diente negativa (45,8%) y a la posición anormal del germen dentario (38,8%). Le siguen la pérdida temprana de los caninos temporales, las causas idiopáticas, la persistencia de dientes temporales y por último la retención asociada a un odontoma que impidió la erupción de un canino superior. Tabla 3. Distribución de pacientes según canino que se retiene. Diente que se retiene No. % Canino Superior Derecho (13) 29 49,2

Canino Superior Izquierdo (23) 19 32,2 Canino Inferior Izquierdo (33) 1 1,7 Canino Inferior Derecho (43) 2 3,4 Bilateral Superior (13 y 23) 8 13,5 Bilateral Inferior (33 y 43) 0 0,0 Total 59 100,0 Los caninos más retenidos fueron los superiores derechos con 29 pacientes, para un total de 49,2%, seguido por los Superiores Izquierdos con 19 pacientes representando un 32.2% del total, le sigue la retención bilateral superior con un 13,5%, el canino inferior derecho 3,4% y el inferior izquierdo 1,7%. Tabla 4.Distribución de pacientes según localización de canino retenido.. Localización No. % Palatina o lingual 27 45,8 Vestibular 21 35,6 Intermedia 5 8,4 Apófisis alveolar 6 10,2 Total 59 100,0 De los 59 pacientes del estudio la localización más común fue por palatino con 27 pacientes, lo que representa un 45,8% del total; seguida por la ubicación por vestibular en 21 pacientes para un 35,6%, la localización en la apófisis alveolar entre incisivo lateral y el premolar se presentó en un 10,2% del total. Por último el 8,4% presentó una localización intermedia entre vestibular y palatino. Tabla 5. Distribución de pacientes según tratamiento de elección. Tratamiento No. % Erupción forzada abierta 29 49,2 Exéresis 30 50,8 Total 59 100,0

La exéresis del diente retenido se realizó a 30 pacientes (50,8%) y la erupción forzada abierta a 29 pacientes (49,2%). DISCUSIÓN En nuestro estudio obtuvimos que el sexo femenino fue el más afectado con un 66,1 %, mientras que el masculino se presentó en un 33,9 %. Nuestros resultados coinciden con Ericson y Kurol (1986) que estimaron que las retenciones son dos veces más frecuentes en mujeres que en hombres. 7 Pensamos que ello se deba a que por lo general el cráneo y la cara de la mujer son más pequeños y por esta razón las mujeres presentan más retenciones dentarias que los hombres. El grupo de 12-15 años fue el más representado con un 45,7 % del total, seguido por el de 16-19 años con un 35,6% del total. Ello se debe a un diagnóstico precoz de esta patología tanto por los estomatólogos como por los ortodoncistas de nuestra facultad. En cuanto a la causa de retención obtuvimos un mayor porciento asociado a la discrepancia hueso diente negativa (45,8%) y a la posición anormal del germen dentario (38,8%). Similares resultados tuvieron Leonardi, Rusu y otros autores que plantearon que la falta de espacio en la arcada para el brote del canino es una de las principales causas de la retención del mismo. 7 Al igual que estos investigadores consideramos que ello se debe a factores hereditarios, largos periodos de erupción, discrepancias del arco dentario maxilar, posiciones anormales, entre otras. Los caninos mas retenidos fueron los superiores derechos, seguido por los superiores izquierdos. Nuestros resultados discrepan con los de Alfref Rorher (1929) que en su estudio radiográfico observó mayor presencia de retenciones del lado izquierdo, pero concuerda con nosotros en cuanto a que son más comunes en el maxilar que en la mandíbula. 1 El mayor porciento de caninos retenidos por palatino coincide con toda la literatura consultada, aunque existen variaciones en este porciento, siendo el nuestro menor que el referido por Aguana. 7 La exéresis del diente retenido se realizó en el 50,8% de los pacientes y la erupción forzada abierta en el 49,1%. Como puede observarse no hay grandes diferencias entre ambos tratamientos. En nuestro estudio se intentó las erupciones forzadas abiertas para la mayor parte de los caninos verticales o semiverticales con

localización vestibular o en la apófisis alveolar considerando más posibilidades de éxito en estos casos para este tratamiento. La exéresis se llevó a cabo en la mayoría de los pacientes con una posición anómala del germen dentario, en aquellos casos donde no se logró obtener el espacio suficiente para acomodar el canino y en aquellos casos en que falló la erupción forzada. Pensamos que el diagnóstico precoz, la intercepción oportuna y un tratamiento multidisciplinario apropiado hubieran hecho posible que más caninos retenidos fueran reposicionados en el lugar que le corresponde dentro del arco dentario y en ello coincidimos con la mayoría de los autores. 16 CONCLUSIONES Entre los pacientes que acuden a la consulta cirugía de la Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez con diagnóstico de caninos retenidos, predomina el sexo femenino, las edades entre 12 y 15 años, la localización palatina y el lado derecho. La principal causa de la retención fue la discrepancia hueso diente negativa seguido de la posición anormal del germen dentario. El tratamiento de elección fue la exéresis del canino retenido. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Harry Archer W. Cirugía bucal. Atlas pasó por paso de técnicas quirúrgicas. La Habana: Científico Técnica; 1971. T 1. p. 124-37. 2. Colectivo de autores. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2003. p. 430-38. 3. Manne R. Impacted canines: Etiology, diagnosis, and orthodontic management. J Pharm Bioallied Sci. [serial on the Internet]. 2014 Aug. [Cited Jan 5, 2015]. 4 (Suppl 2): S234 S238.Available from http://dx.doi.org/10.4103%2f0975-7406.100216 4. Kamiloglu B. Prevalence of impacted and transmigrated canine teeth in a Cypriote orthodontic population in the Northern Cyprus area. BMC Res Notes. [serial on the Internet].2014 Jun. [Cited Jan 5, 2015]. 7: 346. Available from http://dx.doi.org/10.1186%2f1756-0500-7-346 5. Goel A. Interdisciplinary approach to palatally impacted canine. Natl J Maxillofac Surg [serial on the Internet].2010 Jan. [Cited Jan 5, 2015]. 1(1): 53 57. Available from http://dx.doi.org/10.4103%2f0975-5950.69169 6. Lira Gomes, A. Caninos superiores permanentes impactados. Revisión de literatura y presentación de caso clínico. Facultad de Odontología de la Universidad de Pernambuco (Brasil). 2011 7. Aguana, K. Cohen, L. Padrón, L. Diagnóstico de caninos retenidos y su importancia en el tratamiento ortodóncico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Ortodoncia.ws edición electrónica junio 2011. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada 3/2/2015.

8. Colectivo de Autores. Abordaje Quirúrgico de un Canino Maxilar Impactado en Posición Vestibular para Tracción Ortodóncica: Reporte de Caso y Revisión de la Literatura. Int. J. Odontostomat. Chile, 2011. 9. Colectivo de Autores. Exéresis de canino superior retenido en posición intermedia. Presentación de un caso. Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. 2010. 10. An, S; Wang, J; Xiao, L. Comparison of methods for localization of impacted maxillary canines by panoramic radiographs. Dentomaxillofacial Radiology. British Institute of Radiology. 2013. 11. Alqerban, A; Hedesiu, M; Willems, G. Pre-surgical treatment planning of maxillary canine impactions using panoramic vs cone beam CT imaging. British Institute of Radiology. 2013. 12. Kumar S. Localization of Impacted Canines. J Clin Diagn Res. [Serial on the Internet]. 2015 Jan. [Cited Feb 5, 2015]. 9(1): ZE11 ZE14. Avalaible from http://dx.doi.org/10.7860%2fjcdr%2f2015%2f10529.5480 13. Junjie, X; Niansong, Y; Wenli, L. Finite element analysis of rapid canine retraction through reducing resistance and distraction. Bauru School of Dentistry. Journal of Applied Oral Science. 2014. 14. Xia, Z; Chen, J; Liu, S. Load System of Segmental T-Loops for Canine Retraction. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics: official publication of the American Association of Orthodontists, its constituent societies, and the American Board of Orthodontics. 2013. 15. Mercuri, E; Cassetta, M; Barbato, E. Skeletal features in patient affected by maxillary canine impaction. Medicina Oral S.L. 2013. 16. De Rapaport HF y col. Caninos retenidos. Revista Ateneo Argentino de Odontología (RAAO) 2007, vol XLVI No2:10-16.