INTRODUCCIÓN GENERACIÓN DE EMPLEO: SECTOR VIVIENDA INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN...

Documentos relacionados
AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA RESUMEN EJECUTIVO

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Mayo de 2015

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

RENDICIÓN DE CUENTAS INICIAL 2015

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

MINISTERIO DE DEFENSA DIGEPL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Dirección General de Planificación

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Plan Nacional de Desarrollo:

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Alineación Estratégica

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

POA Y PRESUPUESTO INSTITUCIONAL - GESTIÓN 2013

LOGROS SEDCAM GESTION 2006

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Modelo. Pilares Educativos

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Proyecto Presupuesto General del Estado 2014

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

88 % millones PRESUPUESTO EJECUTADO. Ministerio de Obras Públicas, ServicIOs y Vivienda RESULTADOS DE GESTIÓN. bs. invertidos el 2012

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Departamento Nacional de Planeación

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Ing. Fernando Chiock

OFICINA APOYO TECNICO Y PROGRAMACION

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Desarrollo planificado de las ciudades

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

Instituto Antártico Ecuatoriano

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

RED NACIONAL DEL ESTADO REDNACE

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Contribución y papel de las aduanas respecto a la seguridad de la carga aérea

Bolivia rumbo a la Agenda Patriótica

Bases para el PLAN VIVE DIGITAL 2

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

IECE PLAN ESTRATÉGICO

Tachado. Espaciado c a r a c t e r e s MARCO LEGAL. 17 Mayo 2005

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

Consejo Técnico de Aviación Civil Dirección General de Aviación Civil. Principales Necesidades del Sector Aéreo y Futuros Retos

Política de Responsabilidad Social Corporativa

México: Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

Informe del Resultado de la Revisión a la Cuenta Pública del ejercicio 2011 e ingresos y egresos de la primera quincena del año 2012

Monitoreo a Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Misiones y funciones

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

Transcripción:

Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 4 1.1 GENERACIÓN DE EMPLEO: SECTOR VIVIENDA... 4 1.2 INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN... 5 2. EL... 7 2.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL... 7 2.2 EMPRESAS BAJO TUICIÓN... 8 3. INDICADORES DE IMPACTO Y RESULTADO... 9 3.1 LA PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES DE TRANSPORTES Y CONSTRUCCIÓN EN LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS... 9 3.2 INDICADORES DE IMPACTO... 10 3.3 INDICADORES DE RESULTADO... 10 3.4 INDICADORES DE PROCESO... 15 4. MARCO ESTRATÉGICO... 16 4.1 MISIÓN INSTITUCIONAL... 16 4.2 VISIÓN INSTITUCIONAL... 16 5. SECTOR TRANSPORTES... 16 5.1 VICEMINISTERIO DE TRANSPORTE... 16 5.2 ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS... 24 5.3 ADMINISTRACION DE AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES A LA NAVEGACIÓN AEREA AASANA... 28 5.4 DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL... 31 5.5 BOLIVIANA DE AVIACIÓN... 35 5.6 VIAS BOLIVIA... 40 5.7 SERVICIO DE MEJORAMIENTO DE LA NAVEGACION AMAZONICA SEMENA... 46 5.8 EMPRESA NACIONAL DE FERROCARRILES... 48 5.9 SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS RESIDUAL... 50 5.10 EMPRESA ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA CIVIL. 53 6. SECTOR TELECOMUNICACIONES... 54 6.1 VICEMINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES... 54 6.2 EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES... 59 6.3 EMPRESA DE CORREOS DE BOLIVIA... 65 6.4 AGENCIA BOLIVIANA ESPACIAL... 67 6.5 SERVICIO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RURALES... 71 6.6 AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTES... 72 7. SECTOR VIVIENDA... 78 2

7.1. VICEMINISTERIO DE VIVIENDA... 78 7.2 UNIDAD DE TITULACIÓN... 87 7.3 PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL Y SOLIDARIA... 89 7.4 UNIDAD EJECUTORA NACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA - UENCID. 92 7.5 CONSEJO NACIONAL DE VIVIENDA POLICIAL... 94 7.6 UNIDAD EJECUTORA PARA VIVIENDAS DE EMERGENCIA... 95 7.7 AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA... 98 8 ADMINISTRACIÓN CENTRAL... 103 8.1 CENTRO DE COMUNICACIONES LA PAZ... 103 8.2 DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS... 104 8.3 DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS... 107 8.4 DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN... 111 8.5 UNIDAD DE TRANSPARENCIA... 114 8.6 UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA... 116 3

1. INTRODUCCIÓN De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, la matriz productiva está conformada por dos sectores: el estratégico generador de excedentes y el de empleo e ingresos, de manera transversal, están además los sectores de apoyo como la infraestructura para la producción y los servicios productivos. Entre los Generadores de empleo e ingresos se encuentran, el Sector de Vivienda que es uno de los ámbitos de atención del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), y el de Servicio de Transportes, indirectamente atendido mediante la construcción y mantenimiento de infraestructura caminera terrestre, fluvial, control de pesos y peajes y regulación de los servicios de transporte de pasajeros por vía aérea, terrestre de larga distancia departamental y ferroviaria. 1.1 Generación de Empleo: Sector Vivienda Dentro de cualquier economía, el sector de la vivienda en particular y la construcción en general son los grandes generadores de empleo calificado y no calificado y además que tienen un efecto multiplicador alto en otras áreas de la economía, recuperando e incorporando a esta actividad a un segmento importante, subempleado y mal pagado de las áreas urbanas y rurales del territorio nacional. El MOPSV cumpliendo el mandato del Plan dentro sus políticas y estrategias en el acceso a la vivienda, acrecentó el rol que le compete al Estado para promover, propiciar la construcción, el acceso a la vivienda social, mejorando la calidad, y el hábitat, para ello está trabajando en la elaboración de política sectorial, ha concluido el Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional y su Reglamento, el Programa de Vivienda Social y Solidaria, intensificó sus esfuerzos para ir cerrando y concluyendo los proyectos de soluciones habitacionales, hasta su cierre definitivo el 2013, la Agencia Estatal de Vivienda inició operaciones y se ha consolidado institucionalmente para responder desde el 2013 con una meta de reducir cuantitativamente y cualitativamente el déficit construyendo 20.000 unidades año. La Unidad Ejecutora de Viviendas de Emergencia atendió a todos los damnificados por el Fenómeno de la Niña. La Unidad Ejecutora 3x1000 continuó con la devolución de los aportes efectuados por los Cooperativistas Mineros, Locatarios, Veneros y Lameros en el período comprendido entre 1970 a 1991, por la retención del 3x1000, de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Banco Minero (BAMIN) y la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF). Todos estos programas contribuyen a alcanzar el Vivir Bien, mejorando las condiciones de vida de las familias beneficiarias, situación que generará cohesión social, y por tanto permite la reducción de la delincuencia por la seguridad ciudadana implantada por los propios beneficiarios y ese bienestar social redunda en las actividades reproductiva de la familia y en las actividades productivas de comercio y servicios de la población, pues en los proyectos 4

habitacionales para la selección de los beneficiarios, por política del ministerio, se tiene discriminación positiva, con asignación preferente por género, a jefas de hogar, madres solteras, a personas con discapacidad y sectores más vulnerables de la población por situación económica. 1.2 Infraestructura para la Producción Otro sector estratégico es el de la Infraestructura para la producción, que es atendido mediante tres áreas: Transporte, Telecomunicaciones y Electricidad, las dos primeras también están comprendidas en el ámbito de acción del MOPSV. Si bien las actividades estratégicas como los hidrocarburos y la minería contribuyen, al desmontaje del colonialismo, mediante la industrialización y el aumento en el valor agregado nacional de la producción y las exportaciones, induciendo al cambio del patrón primario exportador, mediante la participación del Estado en toda la cadena productiva hidrocarburífera, en el cambio en la matriz energética y con políticas estatales para fijar precios así como volúmenes de exportación, para el desarrollo de estos dos sectores estratégicos, así como los de electricidad y recursos ambientales, es donde interviene el sector de apoyo, con el desarrollo de infraestructura y servicios productivos, proveyendo las condiciones para su crecimiento y también para apoyar a los sectores generadores de ingreso y empleo. 1.2.1 Infraestructura para la Producción: Transportes Como se había mencionado líneas arriba, para el apoyo al sector estratégico, para la movilidad y movilización de personas y mercancías desde los centros de producción a los de transformación, a los mercados de consumo y generando canales para la exportación, en tiempo oportuno y menor costo. El sector Transporte es uno de los más importantes dadas las características geográficas de nuestro país, que dificultan la integración física, social, cultural y económica, por las largas distancias y la topografía, que elevan los costos de construcción, de mantenimiento de infraestructura, que inciden en la misma operación de los servicios de transporte. Las políticas y proyectos del sector consideran además todos los medios de transporte y no solo el carretero, sino también el aéreo, ferroviario, lacustre y fluvial, para aprovechar las características geográficas del país. El MOPSV a través de Viceministerio de Transportes, de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC), y de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), están ampliando las posibilidades del transporte aéreo para fines, de vinculación internacional, comercial y turística, de pasajeros y carga. Mediante el Servicio de Mantenimiento de la Navegación Amazónica (SEMENA), cual si fueran carreteras de agua se hace limpieza de las hidrovías para que la navegación fluvial sea más expedita y segura. 5

Una de las empresas más importantes del país y la más grande del sector, es sin duda la Administradora Boliviana de Carreteras, que está efectuando la construcción de nuevas carreteras, la ampliación de carreteras con doble vía, el mantenimiento de las carreteras asfaltadas, la conservación y mantenimiento de carreteras ripiadas y de tierra, todas de la red vial fundamental. Para la integración interna y externa se están realizando enormes esfuerzos para completar los corredores Oeste- Norte desde Guayaramerín Frontera con el Brasil al Desaguadero que nos vincula con el Perú, en su corredor principal cuenta con 1.128 Km., el C. Central Sur desde el Hito LX en la frontera con Chile hasta el Hito Br 94 con el Paraguay con 1.039 Km., el C. Bioceánico Este - Oeste desde Tambo Quemado frontera con Chile hasta Puerto Quijarro, frontera con el Brasil con 1.560 Km., y el C. Oeste Sur desde Desaguadero F. Perú a Bermejo F. Argentina con 1.217 Km. No menos importante es la vinculación ferroviaria, que es parte del cumplimiento del PND, en la estrategia de reactivación del sistema nacional de transporte ferroviario, como modo de transporte masivo de carga y pasajeros, porque es necesario rehabilitar las vías férreas de la Red Occidental, interconectar la red oriental con la occidental, conectar los centros de producción como el Mutún, Bulo Bulo y otros con los centros de transformación y los puertos de exportación mediante un tren bi-oceánico. Estos son los planes a largo plazo y la gestión 2012 es el inicio de estudios y proyectos para lograrlo, considerando siempre que sean proyectos multimodales, de transporte terrestre, ferroviario, lacustre-fluviales. 1.2.2 Infraestructura para la Producción: Telecomunicaciones De la misma manera para desarrollo del sector estratégico y de varios sectores de la matriz productiva, en especial del turismo, agropecuario, industrial, carburos y minería, así como los sectores sociales de educación y salud; se sumamente importante el desarrollo del sector de telecomunicaciones porque este es el los coadyuva transversalmente. Por lo que el MOPSV mediante el Viceministerio de Telecomunicaciones (VMETEL) continuó desarrollando el programa de inclusión social para la instalación de antenas de banda ancha para dar internet a localidades y también con la instalación de telecentros en poblaciones menores, que permitirá generar la plataforma para el acceso, generación, emisión y recepción de información y conocimiento que apoye el desarrollo de la matriz productiva. El proyecto estrella del Gobierno es sin lugar a duda el satélite Tupak Katari, ejecutado por la Agencia Boliviana Espacial (ABE), que permitirá comunicarse en todo Bolivia a través de voz y datos. Será un instrumento para la salud y educación mediante tele-medicina y la teleeducación a distancia, servirá también para control fronterizo y aduanero, seguridad ciudadana, registro civil, control de carburantes y muchos otros usos más. Se está trabajando en la elaboración normativa para el uso y aplicación de tecnologías de información y comunicación, que tendrán impacto en la generación de contenidos para el ejercicio de los derechos ciudadanos como salud, educación, producción, permitiendo generar 6

un nuevo derrotero para combatir la pobreza, dando instrumentos a los beneficiarios para su empoderamiento y desarrollo económico. Mediante la Empresa nacional de Telecomunicaciones S. A. (ENTEL S.A.), que es otra de las empresas públicas más importantes del país, y además el operador dominante del sector de telecomunicaciones, se está ampliando la cobertura nacional de telefonía móvil e internet, mejorando en la calidad de los servicios y disminuyendo las tarifas para permitir el acceso universal a los servicios, que es otro de los beneficios para alcanzar el Vivir Bien de la población, revirtiendo la situación de exclusión y desigualdad de acceso a estos servicios. Al haberse aprobado el Plan de Frecuencias la Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), con la reasignación de frecuencias en todas las ciudades grandes, se otorgará 17 nuevas frecuencias para los sectores sociales, el sector estatal y a los pueblos originarios campesinos. Se está reactivando el Portal País mediante un convenio del de administración del MOPSV con ENTEL S.A., para que los usuarios de todos los sectores productivos puedan aprovechar la difusión de contenidos e informar de los productos que ofertan. El MOPSV ha estado analizando una estrategia para mejorar el servicio postal e incrementar su cobertura, puesto que, si bien el correo electrónico ha desplazado parte del uso del servicio postal, el comercio electrónico, las remesas y giros del exterior y el servicio de entrega de facturas a domicilio de las empresas de servicio, se convierten en los grandes pilares para poner el servicio postal acorde con los avances tecnológicos. Median te la Ley de Telecomunicaciones se ha incorporado el servicio postal universal, por lo que el estado contará con recursos, para que se preste este servicio en las áreas rurales de nuestro país. 2. EL El Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda (MOPSV) como parte del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, tiene establecidas sus competencias y atribuciones en el Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009, siendo responsable de la elaboración de políticas, normas y la construcción de infraestructura para el desarrollo de los sectores Transportes, Telecomunicaciones y Vivienda, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo. 2.1 Estructura Organizacional Su estructura organizacional comprende tres Viceministerios, nueve Direcciones Generales, de acuerdo al siguiente detalle: El despacho del Ministro con las Direcciones Generales de Planificación, Asuntos Jurídicos y Asuntos Administrativos. 7

FORDECAPI Consulta Tipnis Viceministerio de Transportes con la Dirección General de Trasporte Aéreo Transporte Terrestre, Fluvial y Lacustre. y la D. G. de Programa de Desarrollo Aeroportuario USO, Unidad de Servicios a los Operadores UTC Unidad Técnica de Transporte por Cable UTF, Unidad Técnica de Ferrocarriles Viceministerio de Telecomunicaciones con la D. G. de Telecomunicaciones y la D. G. de Servicios de Telecomunicaciones. PRONTIS, Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social Viceministerio de Vivienda y Urbanismo con la D.G de Vivienda y Urbanismo, y la D.G. de Ordenamiento Urbano Programa de Vivienda Social y Solidaria Centro de Comunicaciones La Paz (CCLP) Unidad de Titulación Unidad 3 x 1000 Unidad Ejecutora Nacional para Construcción de Infraestructura Deportiva Unidad Ejecutora para Construcción de Viviendas de Emergencia Programa Mejoramiento de Barrio Programa Gestión Municipal PROREVI Programa de Regularización del Derecho Propietario de bienes inmuebles destinados a Viviendas 2.2 Empresas bajo tuición Para operar e implementar políticas y programas estratégicos de desarrollo, ejerce tuición sobre las siguientes entidades: a) Instituciones Públicas Desconcentradas Servicio Nacional de Telecomunicaciones Rurales (SENATER) Centro de Comunicaciones La Paz (CCLP) b) Instituciones Públicas Descentralizadas Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) Servicio al Mejoramiento de la Navegación Amazónica (SEMENA) Servicio Nacional de Caminos Residual (SNC-R) Consejo de Vivienda Policial (COVIPOL) Vías Bolivia (VoBo) 8

Autoridad de Fiscalización y Regulaciónl de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) Agencia Estatal de Vivienda c) Instituciones Públicas Autárquicas Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) d) Empresas Públicas Boliviana de Aviación (BOA) Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL) Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) Agencia Boliviana Espacial (ABE) Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC) 3. INDICADORES DE IMPACTO Y RESULTADO 3.1 La Participación de los Sectores de Transportes y Construcción en los IndicadoreS Macroeconómicos Se pretende analizar la incidencia que tienen los sectores de Transportes y Comunicación (telecomunicaciones), y el de construcción en el que también están incluidos Transportes y Vivienda en la economía del país, para ello se partirá de la información contenida en el Cuadro Nº 1 que contiene los principales indicadores macroeconómicos del país. 9 Cuadro Nº 1 PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS POR AÑOS Datos Generales Total Hombres Mujeres Población 10.624.495 5.301.942 5.322.553 Proyecciones de Población INE PRODUCTO INTERNO BRUTO (en porcentaje) Año 2006 2010 2011 2012(p) Fuente: INE Elaboración: Crecimiento del PIB Real 4.8 4.1 5.2 5.5 MEFP, RAF Crecimiento del PIB real para la Construcción 7.5 8.0 8.5 Crecimiento del PIB real para la Transporte, Almacenamiento y Comunicación 6.1 8.0 9,5 Datos preliminares IMPORTACIONES SEGÚN USO Y DESTINO ECONÓMICO (en millones de Dólares) Bienes de Capitales 946 1.545 2.184 Fuente: INE Elaboración: Materias Primas y Productos Intermedios 1.467 2.803 3.746 MEFP, RAF Bienes de Consumo 490 1.201 1.714 RECAUDACIONES TRIBUTARIAS (en millones de Bolivianos) Impuesto Directo a los hidrocarburos IDH 5.497 6.744 8.996 Impuestos sin IDH 15.786 24.134 32.392 Fuente Servicio de Impuestos Nacionales, Aduna Nacional de Bolivia y Elaboración:

INVERSIÓN PUBLICA EJECUTADA (en millones de Dólares) Total 879 1.521 2.153 3.253(p) EMPLEO 2006-2011(p) (En Porcentaje) Tasa de desempleo abierto según INE- UDAPE 8.0 5.7 5.5 MEFP, RAF Fuente: VIPFE- Elaboración: MEFP, RAF Estimaciones UDAPEencuesta Trimestral empleo POBREZA (En Porcentaje) Pobreza Moderada 59.9 49.6 25.4(e) Fuente: INE-UDAPE Pobreza Extrema 37.7 25.4 24.3(e) Elaboración: MEFP, RAF (p) Preliminar (e) Estimado 3.2 Indicadores de Impacto Los indicadores de impacto están por ende relacionados al impacto a nivel nacional, el problema es que estos datos son agregados, de la inversión pública, privada y de otras actividades relacionadas como almacenaje, por lo tanto son cifras difíciles de escindir, para medir a cabalidad, la relación directa entre las inversiones públicas que además son nacionales, subnacionales y locales, en el impacto en el Producto Interno Bruto. Haciendo esta necesaria aclaración se puede decir que el crecimiento del PIB Real de la Construcción dentro el periodo 2010 al 2012, ha sido de 5 decimas por año, explicable por la generación de mayores ingresos por hidrocarburos y minería y por el mayor ahorro interno que tiene el sector bancario que oferta créditos para la construcción y para la adquisición de bienes inmuebles. Se realizaron los esfuerzos necesarios para la ejecución del presupuesto de inversión de carreteras y aeropuertos para mantener el porcentaje de inversión del Sector de Transporte, Almacenamiento y Comunicación con respecto al PIB Real en 2%, lo cual se cumple según el crecimiento del PIB Real para la construcción, almacenamiento y comunicación siendo esta en el 6.1, 8.0 del 2010 y 2011 y 9,5 dato preliminar para el 2012. El crecimiento del sector privado en la construcción es visible por la gran cantidad de construcciones que se ven en todas las ciudades de Bolivia por la demanda que tiene el cemento y el fierro principalmente entre todos los materiales de construcción. 3.3 Indicadores de Resultado Los indicadores de resultado se dividirán entre los tres sectores: Transportes, telecomunicaciones y vivienda, como resultado de las actividades realizadas por los Viceministerios cabeza de sector y las entidades bajo tuición en forma coordinada. 3.3.1 Indicadores de resultado Sector Transporte Terrestre En el Cuadro Nº 2 se detallan los principales indicadores de resultado en la elaboración de proyectos viales, construcción, mantenimiento, rehabilitación y puesta a punto de carreteras, de la red vial fundamental. 10

Cuadro Nº 2 INDICADORES DE RESULTADO EN LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL KM PROGRAMADOS Y EJECUTADOS POR LA ABC, 2012 META ALCANZADA META PROGRAMADA N de afectaciones con reposición concluida N de obras de compensación entregadas N de obras de compensación en ejecución N de km con derecho de vía liberados N de km rehabilitados entregados N de km conservados con empresas y microempresas N de km de la Red Vial Fundamental concluidos N de km de la Red Vial Fundamental en construcción 5.123 6.953 124 107 149 126 890 1.221 474 700 546 1.091 2.724 2.736 11.685 11.320 Fuente ABC Actualizado al 31 de diciembre 2012 Como indicadores de resultado de la Administradora Boliviana de Carreteras, durante la gestión 2012, se concluyeron y entregaron 545,92 Km., conformados por 6 carreteras (544,80 Km.) y 14 puentes con un total de 1.120 mts.. De los 700 Kms. de carreteras programadas para su rehabilitación se han ejecutado 474 Km. esto es un cumplimiento del 68%, ABC reporta, entre otros datos, el mantenimiento y mejoramiento, rehabilitación de carreteras, la información de metas programadas y ejecutadas la más alta observada se encuentra en número de kilómetros conservados con empresas y microempresas con un 102,76%, 3.3.2 Indicadores de resultado del Transporte Aéreo, Ferroviario y Multimodal Para contribuir al objetivo estratégico de acceso al transporte de la población, el MOPSV efectuó inversiones a través del desarrollo de proyectos en las diferentes modalidades, particularmente en este caso para permitir la integración del país mediante la generación de nuevas rutas de transporte aéreo, con la construcción de aeropuertos para ello se programó y ejecutó, los proyectos de preinversión e inversión, detallados en el cuadro siguiente: 11

Cuadro Nº 3 AVANCE FÍSICO Y FINANCIERO EN CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTOS, 2012 % Ejecución Financiera % Avance OBRA % Avance Diseño Construcción Aeropuerto Turístico Copacabana Construcción Aeropuerto Internacional Chimore Construcción Aeropuerto internacional Oruro Construcción Aeropuerto internacional Alcantari TESA Aeropuerto Monteagudo 0% 20% 7% 8% 0% 15% 52,15% 80,46% 95% 100,00% 95% 100% 72,03% 95% 84,66% Fuente: Viceministerio de Transporte, actualizado 31/12/2012 Paralelamente a la ejecución de planes aeroportuarios, para incentivar el desarrollo del transporte intermodal se han efectuado estudios de rehabilitación y extensión de líneas férreas para trenes urbanos, con interconexión portuaria y culminando el anhelo de la ciudadanía de las ciudades de La Paz y El Alto con la construcción de teleféricos, cuyos porcentajes de avance físico-financiero se detallan en el cuadro Nº 4 Cuadro Nº 4 AVANCE FÍSICO Y FINANCIERO EN PROYECTOS FERROVIARIOS, PORTUARIO Y TELEFÉRICOS, 2012 % Ejecución Financiera % Avance OBRA % Avance Diseño Proyecto vial portuario Motacucito- 0% Mutún- Puerto Busch Estudio de Rehabilitación y 0% Ampliación Tren Urbano Sacaba- Estudio de Rehabilitación Tren 0% Urbano Santa Cruz - Warnes - Construcción Transporte por Cable 0% Teleféricos La Paz-El Alto 17,02% 12,50% 15,94% 20% 66,57% 100% 100% 90,87% 12

3.3.3 Indicadores de Resultado Sector Vivienda Cuadro Nº 5 INDICADORES DE VIVIENDA CONSTRUIDAS Y MEJORADAS, 2012 RESULTADOS ALCANZADOS INFORMACIÓN PORCENTAJE PVS Viviendas Productivas y/o Saludables Mejoradas 1.511 32% Ejecución financiera en Bolivianos 29.560.553 113.8% Empleos Directos Generados 2.870 Viviendas Construidas 6.045 85% Ejecución financiera en Bolivianos 180.939.925 113.8% Empleos Directos Generados 12.628 Pisos Sanos Construidos 1.992 161% Ejecución financiera en Bolivianos 6.710.990 307.4% Empleos Directos Generados 946 Fuente PVS, actualizada a Diciembre 2012 Cuadro Nº 6 OTROS INDICADORES DE RESULTADO DEL SECTOR VIVIENDA INDICADORES DE RESULTADO DEL SECTOR VIVIENDA Nº DESCRIPCIÓN 1 Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional 2 Reglamento del Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional 3 R.M No 163 de 8 de junio de 2012 se aprueba el Plan Plurianual de reducción de déficit habitacional, la socialización de la misma, fue en 224 municipios, representando el 72% del total de municipios existentes en el país. 4 Ley No. 247/2012, de Regulación del Derecho Propietario, promulgada el 5 de junio del 2012 5 4ta fase de devolución de aportes del régimen de Vivienda Social Bs. 31.014.625,77 beneficiando a 25.963 personas de los diferentes sectores. 6 308 viviendas para damnificados por el fenómeno del la Niña por la UEVE, en 5 departamentos, con una ejecución financiera de Bs. 41.852.104,58 87% de lo presupuestado 7 El Comité Técnico aprobó 10.293 viviendas en 126 municipios, mismas que se encuentran en licitación emitidas por AEVIVIENDA 8 El Programa Social de Vivienda-PVS contribuyó a disminuir el déficit habitacional cualitativo de la vivienda urbana rural en 1.992 viviendas CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA 9 La Construcción del Polideportivo de El Alto está en un 93% y se inaugurará el 6 de marzo del 2013 10 Se iniciaron las obras de la construcción del Polideportivo Olímpico de Quillacollo 3.3.4 Indicadores de Resultado del Sector de Telecomunicaciones 13

Con el objeto de brindar servicio de internet y Telefonía pública, dentro del Programa Nacional de Telecomunicaciones para la Inclusión Social, se han instalado 600 telecentros en la misma cantidad de localidades rurales y áreas de interés social del territorio nacional. 8 Este Programa marca presencia en los nueve departamentos y beneficia en forma colectiva a sus comunidades con un total de 665.509 habitantes. 10 12 17 131 En la gestión 2012, se instalaron en 460 localidades con una inversión de 6.6 millones de dólares 57 73 48 33 3 20 Se debe hacer notar que le Proyecto Banda Ancha Rural, ha concluido en la presente gestión, alcanzando a 317 estaciones instaladas y 344 localidades beneficiadas con una población atendida de 906.096 habitantes. 23 62 49 25 Cada nodo instalado para el acceso a este servicio representa una inversión de 1.1 millones de bolivianos aproximadamente, en la presente gestión 2012 se instalaron en 237 poblaciones con un costo de 37,50 millones de dólares 27 12 14

Cuadro Nº 7 INDICADORES DE RESULTADO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES INDICADORES DE RESULTADO DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES Nº DESCRIPCIÓN 1 El Proyecto de Inversión Satelital Tupak Katari, ha ejecutado Bs.551.905.087, representado el 98.60% de lo programado. 2 64 becarios, jóvenes profesionales bolivianos, reciben entrenamiento especializado en ciencias especiales en China, para que sean responsables de la operación del satélite y del desarrollo de industria espacial boliviana 3 Se cuenta con el D.S. No.1391 de 24 de octubre de 2012 del reglamento de Telecomunicación de la Ley No. 164. 4 Se aprobó el Nuevo Plan de Frecuencias 5 El Plan de Frecuencias dota de 17 frecuencias adicionales para radio en las ciudades capital, para organizaciones sociales. 6 Nivel Nacional se puso la explotación de la banda de 7000 MHZ, con el propósito de que tecnologías móviles de nueva generación sean usadas 7 227 otorgaciones de derechos realizadas en el sector de telecomunicación 8 67 licencias de Red privada y Uso de Frecuencias en empresas de Radio taxis, fueron otorgadas de las 465 licencias otorgadas en los 10 últimos años 3.4 Indicadores de Proceso En el marco de las Políticas Sectoriales y como resultado de las inversiones del MOPSV, de sus entidades dependientes y bajo tuición, en la gestión 2012, se lograron varios indicadores de proceso, que están descritos en cada uno de los Viceministerios y entidades bajo tuición, pero en forma general, manejaremos, por su importancia, la generación de empleo 3.4.1 Generación de Empleo Los sectores de Transportes, Telecomunicaciones y Vivienda que se encuentran bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas de Servicio y Vivienda, contribuyeron a la generación de empleo, a través de la ejecución de proyectos de infraestructura, con 191.079 empleos, de los cuales 29% son empleos directos y 71% empleos indirectos, tal como se puede observar en el Cuadro Nº 8. Cuadro Nº 8 INDICADORES DE EMPLEO GENERADOS POR SECTOR DATOS DE EMPLEO Unidad TOTAL DIRECTOS INDIRECTOS EMPLEO EN OBRAS PUBLICAS SECTOR VIVIENDA 191.079 55.196 135.883 % 100 28,9 71,1 73.644 19.107 54.537 % 100 26,0 74,0 15

Programa de Vivienda Social 65.776 16.444 49.332(**) Agencia Estatal de Vivienda 4.749 1.455 3.294 Unidad Ejecutora Viviendas de Emergencia 2.174 938 1236 UNIDAD EJECUTORA NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA 945 270 675 SECTOR TRANSPORTE 115.961 34.615 81.346 % 100 29.9 70,1 Administración Boliviana de Carreteras(*) 107.300 33.800 73.500 Servicio de Mejoramiento de la Navegación Amazónica 99 39 60 Boliviana de Aviación 8.562 776 7.786 SECTOR TELECOMUNICACIONES 1.474 1.471 0 % 100 100 0 Empresa Nacional de Telecomunicaciones 1.374 1.374 Agencia Boliviana Espacial 100 100 (*) Información muy Preliminar emitida por Comunicación ABC (**) Información de empleo indirecto, calculado en base a la metodología de Precio Unitario PVS 4. MARCO ESTRATÉGICO 4.1 Misión Institucional Promover y gestionar el acceso universal y equitativo de la población boliviana a obras y servicios de calidad, en telecomunicaciones, transportes y vivienda, en armonía con la naturaleza. 4.2 Visión Institucional Somos una entidad que con calidad y transparencia, satisface las necesidades de transportes, telecomunicaciones y vivienda de la población boliviana. 5. SECTOR TRANSPORTES 5.1 Viceministerio de Transporte Objetivos estratégicos de la dimensión sustantiva Transportes Vertebrar internamente e integrar externamente el país, proveer y garantizar servicios adecuados de transporte con accesibilidad universal, ejerciendo la soberanía nacional sobre la propiedad, administración y control de los servicios que brindan las empresas estratégicas del sector. 16

Promover y garantizar el acceso al servicio universal y equitativo de transporte en sus diferentes modalidades; mediante el desarrollo y aplicación de un marco estratégico, normativo y regulatorio con respeto a la naturaleza y la diversidad cultural, con criterios de responsabilidad, calidad, participación y control social. Formular una estrategia sectorial de financiamiento del sistema multimodal de transporte, considerando los niveles de concurrencia del Estado Plurinacional El Viceministerio de Transportes (VMT) en el marco de las competencias asignadas por la Constitución Política del Estado y de conformidad con las atribuciones establecidas en el Decreto Supremo Nº 29894 de fecha 7 de febrero de 2009 que establece la Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional, tiene como atribuciones el proponer políticas, normas y aplicar los planes sectoriales de transporte en sus diferentes modalidades, en el marco de las estrategias nacionales del desarrollo nacional, que garantizarán el acceso de la población a un Sistema de Transporte Integral con infraestructura, servicios y logística. El MOPSV a través del VMT ha desarrollado el Programa Operativo Anual de gestión, con el fin de planificar, fiscalizar y realizar seguimiento a la elaboración de estudios de preinversion e inversión, en la ejecución de proyectos a nivel de diseño final, supervisión y construcción, mediante la contratación llave en mano de obras de construcción que incluye los Estudios de Identificación (EI), Estudios Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) y contrataciones de empresas consultoras para la supervisión de los proyectos. Paralelamente el VMT, cumple sus funciones de fiscalización y supervisión, apoyando en la ejecución con la revisión de estudios, elaboración de diseños y seguimiento a la construcción y supervisión. 5.1.1 Objetivos de Gestión Institucional Desarrollar el marco político, estratégico y normativo del Sector Transporte de conformidad con la Constitución Política del Estado, Ley Marco de Autonomías, Ley de Descentralización y Ley General de Transporte. Desarrollar el Sistema Nacional de Transporte Ferroviario, mediante la reactivación, interconexión y ampliación de ferrovías y la optimización de los servicios. Mejorar la infraestructura y los servicios de los Aeropuertos Internacionales y Turísticos en el país. Desarrollar el Sistema Nacional de Transporte Acuático. Promover el desarrollo del Sector Transporte a través del cumplimiento de acuerdos internacionales y la participación en eventos nacionales e internacionales. 17

Desarrollar e implementar procesos y procedimientos para optimización de atención y prestación de servicios a los operadores de transporte terrestre automotor. 5.1.2 Principales logros alcanzados durante la Gestión 2012 El VMT para la gestión 2012, desarrolló sus tareas y actividades en el marco de lo establecido en el Programa de Gobierno Bolivia, país líder (2010-2015), Plan Nacional de Desarrollo y la Ley General de Transporte Nº 165, planificando y programando la elaboración de estudios de preinversión (Estudios de Identificación-EI y Estudios Técnico, Económico, Social y Ambiental - TESA) e inversión (Fiscalización, Supervisión y Construcción) del Sector Transporte. 5.1.3 Proyectos del Viceministerio de Transportes, 2012 Cuadro Nº 9 PROYECTOS DE PRE INVERSIÓN CONCLUIDOS No. 1 2 3 4 Nombre proyecto Estudio del Tren Urbano Tramo Santa Cruz- Montero. Estudio del Tren Urbano Tramo Sacaba-Vinto. Diseño y Construcción Aeropuerto Internacional Alcantari. Diseño y Construcción Aeropuerto Internacional Chimoré. Área Avance Físico Presupuesto Vigente (Bs.) EI+TESA Concluido 1.227.803,68 EI+TESA EI+TESA EI+TESA Concluido 2.032.060,37 Concluido 1,846.731,84 Concluido 5,772.513,60 Producto Entregado Informe Final Informe Final Informe Final Informe Final Fuente DGTTFL DGTA FUENTE: DGTTFL: Dirección General Transporte Terrestre, Fluvial y Lacustre. DGTA: Dirección General de Transporte Aéreo. No. Cuadro Nº 10 PROYECTOS PRE INVERSIÓN E INVERSIÓN EN EJECUCIÓN Nombre proyecto Avance Físico Porcentaje de avance Fuente 1 Diseño y Construcción Aeropuerto Internacional Oruro. Construcción 95% de avance DGTA 2 Diseño y Construcción Aeropuerto Internacional Alcantari. Construcción 8% de avance 3 Diseño y Construcción Aeropuerto Internacional Chimoré. Construcción 7% de avance 4 Diseño y Construcción Aeropuerto Turístico EI+TESA y EI+TESA: 20% Copacabana. Construcción Obra: 0% 5 Proyecto vial portuario Motacucito-Mutún- Puerto DGTTFL EI+TESA 66 % de avance Busch 6 Construcción Transporte por Cable Teleféricos La Paz - EI+TESA y EI+TESA: 50% UTC El Alto. Construcción Obra: 0% 18

FUENTE: DGTTFL: Dirección General Transporte Terrestre, Fluvial y Lacustre. DGTA: Dirección General de Transporte Aéreo. UTC: Unidad de Transporte Terrestre por Cable. Con relación a la reglamentación de la Ley Nº 165 de 16 de agosto de 2011 (Ley General de Transporte), en el mes de febrero/2012 a través de talleres llevados a cabo con la participación de representantes de diferentes entidades e instituciones relacionadas con las cuatro modalidades de transporte (terrestre, ferroviario, aéreo y acuático), se identificaron 84 reglamentos para la aplicación de referida normativa, de los cuales, a la fecha se cuentan con 33 normas en borrador; proceso que se está articulando, coordinando y consensuando a través de reuniones temáticas y socialización con operadores de transporte, según el caso. Complementariamente, se desarrollaron dos talleres en las modalidades de transporte aéreo y ferroviario, a fin de identificar y formular las políticas y lineamientos sectoriales; insumo fundamental para determinar una organización eficaz del Órgano Ejecutivo en materia de transportes, a fin de asignar la responsabilidad a las entidades pertinentes, para el cumplimiento de todas las competencias correspondientes del nivel central descritas en la Ley General de Transporte, así como las normativas específicas reglamentarias (de acuerdo a un análisis funcional y de desempeño institucional, sobre el cual se propondrá el establecimiento de nuevas entidades, la reestructuración de las mismas, la reasignación de funciones u otras acciones relacionadas a optimizar el desempeño de las entidades públicas). 5.1.4 Estado Financiero de los Proyectos Conforme la asignación presupuestaria y la ejecución de acuerdo con el SIGMA, se tiene un resumen de la ejecución financiera por unidad de trabajo: Cuadro Nº 11 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR DIRECCIÓN y/o UNIDAD UNIDAD TOTAL PROY. PTTO. INICIAL (Bs.) MODIFICACION PTTO. (Bs.) PTTO. VIGENTE (Bs.) PTTO. EJECTADO (Bs.) SALDO (Bs.) % EJECUCIÓN FINANCIERA DGTA 6 197.057.465 17.085.046 214.142.511 78.691.715 135.450.796 37 DGTTFL 4 18.427.895 3.193.480 21.621.375 3.012.467 18.608.907 14 UTC 1 0 320.799.358 320.799.358 290.677.412 30.121.946 91 TOTAL 11 215.485.360 341.077.884 556.563.244 372.381.595 184.181.649 67 Fuente: SIGMA 12/2012 y elaboración VMT/ DGTA/DGTTFL 19

Cuadro Nº 12 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR DIRECCIÓN 600.000.000,00 500.000.000,00 400.000.000,00 300.000.000,00 200.000.000,00 100.000.000,00 0,00 556.563.244,00 372.381.594,85 320.799.358,00 214.142.511,42 290.677.412,00 78.691.715,45 21.621.374,58 3.012.467,40 DGTA DGTTFL UTC TOTAL VMT PTTO. VIGENTE (Bs.) PTTO. EJECTADO (Bs.) Por otro lado, las Direcciones Generales de Transporte Aéreo y Terrestre, Fluvial y Lacustre, así como la Unidad Técnica de Transporte por Cable, han previsto trabajar con una asignación presupuestaria y ejecución financiera programada al 31/12/2012. Cuadro Nº 13 CUADRO COMPARATIVO SISTEMA SIGMA VS PROGRAMADO POR DIRECCIONES DEL VMTR REPORTE SIGMA DIRECCIONES PROYECTO PTTO. PROGRAMADO al EJECUTADO SALDO VIGENTE 31/12/12 AEROPUERTO MONTEAGUDO 12.660.355 10.718.804 1.941.550 10.997.204 AEROPUERTO ALCANTARI 90.346.690 22.977.242 67.369.447 65.132.306 AEROPUERTO CHIMORE 68.787.900 15.475.470 53.312.430 51.142.200 AEROPUERTO ORURO 24.436.173 21.168.199 3.267.974 24.436.173 AEROPUERTO COPACABANA 16.532.271 8.352.000 8.180.271 8.621.799 AEROPUERTO CAMIRI 1.379.123 0 1.379.123 275.825 TELEFERICOS LA PAZ-EL ALTO 320.799.358 290.677.412 30.121.946 290.668.776 TREN URBANO SANTA CRUZ - WARNES- MONTERO 1.227.804 166.549 1.061.254 1.299.738 TREN URBANO SACABA -CBBA- VINTO 2.032.060 216.177 1.815.884 2.161.767 VIAL PORTUARIO MOTACUCITO-MUTUN- P. BUSCH CORREDOR FERROVIARIO BIOCEANICO CENTRAL 15.447.225 2.629.741 12.817.483 6.574.353 2914286 0 2.914.286 0 TOTAL VMT 556.563.244 372.381.595 184.181.649 461.310.142 PORCENTAJE EJECUCIÓN SIGMA 66,91 PORCENTAJE EJECUCIÓN TOTAL PROGRAMADO 82,89 Fuente: VMT/ DGTA/DGTTFL sobre la base reporte sigma, planilla de ejecución proyectos por direcciones. 20

PROYECTO TESA Aeropuerto Monteagudo TESA Aeropuerto Camiri Construcción Aeropuerto internacional Alcantari Construcción Aeropuerto internacional Oruro Construcción Aeropuerto Internacional Chimore Construcción Aeropuerto Turís-tico Copacabana Cuadro Nº 14 AVANCE FÍSICO Y EJECUCIÓN FINANCIERA DESAGREGADA POR PROYECTO DE VMTR 21 % EJEC FSC Diseño 15% Obra 0% PTTO. INICIAL (Bs) MODIFICACION PTTO. (Bs.) PTTO. VIGENTE (Bs.) PTTO. EJECTADO (Bs.) SALDO (Bs.) % 1.107.800 11.552.55 12.660.355 10.718.804 1.941.550 85 Ejecución 2013 1.103.298 275.825 1.379.123 0 1.379.123 0 Diseño 95% Obra 8% Diseño 100% Obra 95% Diseño 95% Obra 7% Diseño 20% Obra 0% 102.872.294-12.525.604 90.346.690 22.977.242 67.369.447 25 24.436.173 0 24.436.173 21.168.199 3.267.974 87 67.537.900 1.250.000 68.787.900 15.475.470 53.312.430 23 0 16.532.271 16.532.271 8.352.000 8.180.271 51 TOTAL DGTA 197.057.465 17.085.046 214.142.511 78.691.715 135.450.796 37 Estudio de Rehabilitación Tren Urbano Santa Cruz - Warnes Montero Estudio de Rehabilitación y Ampliación Tren Urbano Sacaba- Cochabamba- Vinto Corredor Ferroviario Bioceánico Central (4 Estudios) Proyecto vial portuario Motacucito- Mutún- Puerto Busch TOTAL TERRESTRE Diseño 100% Diseño 100% 914.659 313.145 1.227.804 166.549 1.061.254 14 1.513.236 518.824 2.032.060 216.177 1.815.884 11 Diseño 55% 0 2.914.286 2.914.286 0,00 2.914.286 0 Diseño 66.57% 16.000.000-552.775 15.447.225 2.629.741 12.817.483 17 18.427.895 3.193.480 21.621.375 3.012.467 18.608.907 14 Construcción Diseño 15% 0,00 320.799.358 320.799.358 290.677.412 30.121.946 91

Transporte por Cable Teleféricos La Paz-El Alto 22 Obra 0% TOTAL URBANO 0,00 320.799.358 320.799.358 290.677.412 290.677.412 30.121.946 91 FUENTE: SIGMA 14/12/2012 Y ELABORACION VMT/ DGTA/DGTTFL 5.1.5 Componente Ambiental del VMTR EL VMTR, en su condición de Organismo Sectorial Competente (OSC), cumple con las disposiciones establecidas en la normativa ambiental vigente a través de: (i) Supervisión y Fiscalización componente ambiental en los proyectos del VMTR, (ii) Participación Interinstitucional en Procesos de Prevención y Control Ambiental, (iii) Gestiones para el cumplimiento y aplicación de las disposiciones establecidas para la protección del medio ambiente en la Ley General de Transporte (LGT) (Ley Nº 165 de 16 de Agosto de 2011) y (iv)participación en los procedimientos técnicos administrativos de Evaluación de Impacto Ambiental: se ha revisado, evaluado y emitido informes técnicos a la Autoridad Ambiental Competente para 57 Fichas Ambientales, 19 Programas de Prevención y Mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (MM y PASA), 30 Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico (EEIA-AE) y 3 Manifiestos Ambientales (MA). 5.1.6 Impacto de los Proyectos en la Sociedad Para concluir, conforme los proyectos en ejecución y su impacto en la población beneficiada, así como los empleos generados de forma directa e indirecta, se tiene: Cuadro Nº 15 PROYECTOS DE INVERSIÓN SEGÚN AVANCES FÍSICOS DE LOS AEROPUERTOS No. Proyecto Área Cantidad Población* Cantidad Empleo Directo* Cantidad Empleo Indirecto* 1 Aeropuerto Internacional de Oruro EI+TESA y Construcción 391.870 300 900 2 Aeropuerto Internacional de Alcantari EI+TESA y Construcción 531.522 320 960 3 Aeropuerto Internacional de Chimoré EI+TESA y Construcción 187.358 320 960 4 Aeropuerto Turístico Copacabana EI+TESA y Construcción 15.764 120 360 5 Proyecto Vial Portuario Motacucito Mutun Puerto Busch EI+TESA 149.116 50 150 6 Corredor Ferroviario Bioceánico Central EI+TESA 5.835.648 160 480 7 Tren Urbano a nivel TESA en el Tramo Santa Cruz- Montero EI+TESA 1.260.559 40 120 8 Tren Urbano a nivel TESA en el Tramo Sacaba Vinto EI+TESA 755.807 40 120 9 Transporte por Cable Teleféricos La Paz El EI+TESA y Alto Construcción 1.458.061 60 180

FUENTE: INE 2001. ATLAS ESTADÍSTICO BOLIVIA Y ELABORACIÓN VMTR/ DGTA/DGTTFL 5.1.7 Logros A Futuro Gestión 2013 Los logros a futuro del VMT, se resume sobre la evaluación de las características actuales de la infraestructura y las condiciones de transitabilidad en el marco de la política nacional y sectorial, en busca de las mejores condiciones para los usuarios del transporte nacional e internacional. La dotación de infraestructuras responderá a parámetros de diseño, construcción, supervisión y equipamiento, para tener un modo seguro de transporte, rápido y confiable con dirección, supervisión, fiscalización, coordinación y ejecución de las actividades técnicas y operativas por parte del VMT. En este contexto, se presentan los proyectos que serán desarrollados en sus etapas de preinversión (EI TESA) e inversión (Construcción): a. DGTA (i) Aeropuerto Turístico Puerto Rico y Estudio de actualización del Plan Maestro del Aeropuerto de Viru Viru para el Hub de pasajeros y carga para Latinoamérica, se elaborara Estudio de Identificación y TESA, (ii) Aeropuertos de San Ignacio de Velasco, Aeropueto Internacional Trinidad, Cobija, se elaborara construcción y supervisión y para los (iii) Aeropuertos de Camiri, Ramón Darío y Puerto Suárez se elaborará el EI,TESA, Construcción y Supervisión b. DGTTFL: (i) Corredor Bioceánico Central se elaborará la construcción y supervisión, (ii) Unidad Técnica de Ferrocarriles implementara, (iii) Promoción, desarrollo y regulación del Sistema Nacional de Transporte Acuático, elaboración de leyes, gestión Financiamiento e implementación (iii) Proyecto Vial Portuario Motacucito Mutún Puerto Busch (PVPMMPB), se elaborará EI y TESA. c. UTC: (i) Construcción y Supervisión del Teleférico La Paz El Alto 5.1.8 CONCLUSIONES El Plan Nacional de Desarrollo, enfocado desde un punto de vista técnico-operativo y económico, considera y evalúa la implementación de un proyecto; valorando el crecimiento del nivel de vida de la población ya que el Sector Transporte por ser un sector transversal coadyuvará en el desarrollo de la educación, salud, producción, prediciendo y proponiendo medidas mitigadoras a impactos ambientales y riesgos - naturales y humanos-; y la evaluación de efectos multiplicadores que se generarían a consecuencia del desarrollo económico, asimismo por su ayuda a todos los bolivianos a ser participes de los beneficios y derechos que se tiene en Bolivia. Al momento, se continúa fomentando la integración y mejora del sistema de transportes a nivel nacional como componente significativo del desarrollo del país. Esto no sólo se reduce al transporte de carga, sino que se ha mejorado el acceso al transporte de la población, a través del desarrollo de proyectos en las diferentes modalidades de transporte: aeropuertos internacionales y locales, Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC); Proyecto Vial 23

Portuario Motacucito - Mutún - Puerto Busch (PVPMMPB), Trenes Urbanos y el Teleférico La Paz El Alto. Los esfuerzos de la administración del Estado, mediante el Viceministerio de Transporte, estarán enfocados a fortalecer los factores de producción, mediante la planificación del crecimiento, desarrollo del Transporte e implementación y ejecución de obras con principios en ingeniería, economía, protección al medio ambiente y el uso eficiente de los recursos y la Política Rol Conductor del Estado Boliviano. Además, el VMTR, prevé efectuar un programa de fortalecimiento institucional para mejorar las tareas de gestión de la Institución; como entidad responsable de la ejecución de obras de Transporte, ya que el sector se encuentra enmarcado dentro del pilar Bolivia Productiva, orientada hacia la transformación, cambio integrado y diversificación de la matriz productiva para la generación de excedentes, ingreso y empleo. 5.2 ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) es creada a través de la Ley Nº 3507 de 27 de octubre de 2006, como una entidad de derecho público autárquica, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía de gestión técnica, administrativa, económica-financiera; cuyo objeto es la planificación y gestión de la Red Vial Fundamental; en el marco del fortalecimiento del proceso de descentralización, reglamentada a través del Decreto Supremo 28946 y desde el año 2007, de forma adicional a la exigencia legal, la ABC ha desarrollado el proceso de certificación de calidad al proceso de contratación obras y servicios para proyectos viales, versión ISO 9001:2000, otorgada en fecha noviembre de 2007, certificación renovada en diciembre de 2010. Asimismo, ha logrado la gestión 2012 la ampliación de la certificación al proceso de seguimiento, monitoreo y control de obras y/o servicios en proyectos viales. La ABC, en la Matriz del Plan Nacional de Desarrollo - Bolivia Productiva, se enmarca en el Sector Transporte, Política de Vertebración Interna e Integración Externa, Estrategia de Desarrollo y Mantenimiento Vial, la cual tiene como objetivo la integración física del país para el desarrollo del sector productivo, a fin de buscar la integración de los mercados internos y externos. A esta estrategia corresponden los Programas de Integración al Norte, Integración Este Oeste y de Integración Sur. De la misma manera en el Plan de Gobierno Bolivia Avanza Para Vivir Bien 2010 2015, la ABC se inserta en el pilar Patria Grande e Industrial en la Era Satelital y se enmarca en el ámbito económico, en el área Patria Grande e Industrial en la Era Satelital, en el objetivo estratégico Fortalecer los corredores bioceánicos y la red vial interna a la cual le corresponde la estrategia Integración Vial con vertebración interna y externa. A su vez de esta estrategia le corresponden a la ABC la ejecución de cinco programas: Programa de Integración Norte, Integración Este Oeste, Integración Sur, Comunicación con Hitos Fronterizos Estratégicos con vías carreteras y Puentes Estratégicos Nacionales e Internacionales. 24

5.1.2 Objetivos de Gestión 2012 ABC Realizar trabajos de construcción en 2.736,12 Km. de la RVF, concluyendo y haciendo la entrega de 1.091,28 Km. la gestión 2012. Realizar obras de mejoramiento con empresas y microempresas de conservación vial en 11.320,39 kilómetros de la Red Vial Fundamental los 365 días y entregar 700,00 kilómetros de obras de rehabilitación. Realizar la Gestión Ambiental a la ejecución de proyectos de construcción y conservación vial, liberando el derecho de vía de 2.851,14 kilómetros, a través de la prevención, mitigación, seguimiento, monitoreo, compensación y reposición ambiental en el marco de la responsabilidad social y ambiental, cumpliendo con la normativa ambiental vigente. 5.1.3 Principales Logros alcanzados durante la Gestión 5.1.3.1 Población y Familias Beneficiadas A nivel de usuarios, de acuerdo al Trafico Promedio Diario Anual (TPDA 2010), registrado por la ABC - PROVIAL, se tiene el tránsito de alrededor de 439 mil vehículos en 47 rutas de la RVF. 5.2.2.2 Infraestructura construida y mantenimiento. Cuadro Nº 16 EVALUACIÓN DEL AVANCE FÍSICO EN CARRETERAS Y PUENTES CONSTRUIDOS EN Km, 2012 25 DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO ALCANZADO En ejecución se encuentra 1.941,72 kilómetros de carreteras y puentes y puentes.. Se ha entregado las Carreteras Huachacalla Pisiga, Potosí Uyuni, Se ha inagurado protocolarmente la Doble Vía Santa Cruz - Cotoca con 19,48 km Se ha concluido la carretera Palo Marcado - Hito BR 94 con 72,42 km, 31,57 km del tramo Aguaices - San Pedro Tramo III-A, 35,20 km tramo, El Tinto - Puente Quimome, 84,20 km del tramo Riberalta - Guayaramerín y 147,09 km de Potosí - Tarija, entre otros. Se han gestionado recursos y se ha ampliado los contratos de supervisión de obras de conservación vial. Se han atendido emergencias por la época de lluvias. Se iniciaron proyectos de puesta a punto además de continuar con los proyectos de conservación vial en todas las rutas de la RVF. El número de cortes de tráfico fue inferior con relación al año anterior. Al 10 de diciembre, se tienen en ejecución 22 intervenciones con el Plan Puesta a Punto en 1.638,57 Km con un monto de inversión de Bs.- 935,80 millones. Se han concluido 473,52 km del Plan Puesta a Punto. Evaluación, revisión y aprobación de carpetas de afectaciones. Programas y Obras en ejecución y conclusión. Implementación y entrega de distintos programas de compensación como parte de la Mitigación Socio-Ambiental Programas (3 Prog. Arqueológicos y Culturales, 37 obras hidráulicas concluidas en Cotapata - Santa RESULTADOS O META EJECUCIÓN PRODUCTOS 2012 (bien o servicio) TOTAL 2012 ACUMULADO % N de km de la RVF en construcción 2.736,12 1.941,72 71 N de km de la RVF concluidos o 1.091,28 545 50 entregados N de km conservados con empresas y microempresas N de km rehabilitados entregados 11.320,39 11.632,87 103 700,00 473,52 68 N de km con derecho de vía 1.220,58 890,42 73 liberados N de obras de compensación en 126,00 149,00 118