IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

Documentos relacionados
Propedéutica. Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA E INGENIERÍA II MATERIA: Química Analítica MÓDULO: Química ESTUDIOS: Grado Química

PROGRAMA DE ESTUDIOS QUÍMICA III

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROCESOS INDUSTRIALES

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Guía Temática de Química

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

Contador Publico CPD

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

TÉCNICO EN RADIOLOGÍA E IMAGEN

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Tipo de unidad de aprendizaje:

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Principios Prácticos y Teóricos de Endodoncia en Dientes Multirradiculares

1.-DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA:

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Materia requisito: DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de estudio, temas y subtemas) I. INTRODUCCION A LAS BASES DE DATOS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

MICROCURRICULO 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA FACULTAD O DEPARTAMENTO HORAS SEMANALES CRÉDITOS TD TI PROGRAMA ACADEMICO

Ingeniería en Industrias Alimentarias

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

Elaboración de una campaña de tráfico

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Tecnología de los Alimentos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS MATEMÁTICA BÁSICA I

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

1. Identificación de la actividad académica

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

: Algorítmica y Estructura de Datos I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

De Desempeño De Conocimiento SABERES ESENCIALES CONTENIDOS RUTA FORMATIVA Saber Conocer Nociones, Proposiciones, Conceptos Categorías

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Ciencias Básicas y Matemáticas TEÓRICA-PRÁCTICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Guía docente Título superior de diseño

Economía de la Empresa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ASIGNATURA: LABORATORIO 5

Guía docente Título superior de diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDIOS TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés IV Asignaturas paralelas Filosofía Metodología de la investigación Actividades culturales y deportivas Servicio social universitario Etapa de formación Bloque de formación Propedéutica Optativa de área Elaboración Ferrer Fernández Iliana Niccole Figueroa Chávez Armida Castillo Ramos Nancy Carmina Alcaraz Munguía Mónica Aguilar Torres Eduardo Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de reestructuración: Mayo de 2013 DESCRIPCIÓN GENERAL La presente asignatura se inserta en sexto semestre como optativa de área, cuya finalidad es proporcionar al perfil del egresado un conocimiento científico sustancial en la asignatura de química analítica; en donde los estudiantes mediante trabajo colaborativo y toma de decisiones, serán capaces de aplicar los aprendizajes existentes y los nuevos aprendizajes adquiridos en la resolución de diversos problemas contextuales en donde va inmerso el diseño instruccional en el manejo de laboratorio, las normas de seguridad para el uso de material, equipo y sustancias toxicas, así como los cálculos estequiométricos La asignatura se caracteriza por ser de naturaleza teórica- práctica; se interrelaciona con diversas asignaturas como química I, química II, física, matemáticas, biología, entre otras, la cual, permitirá al alumno, el desarrollo de habilidades para vincularse con desempeños profesionales. Esta asignatura consta de tres unidades a desarrollar en el semestre: En la primera unidad se introduce al campó de la química analítica y estequiometria elemental; en la segunda unidad se aborda el estudio del análisis gravimétrico y se finaliza en la tercera unidad con el estudio del análisis volumétrico.

COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA Unidad Unidad de competencia a desarrollar Competencia genérica y atributos Resuelve problemas contextuales 4. Escucha, interpreta y emite de química analítica de tipo mensajes pertinentes en distintos cualitativo y cuantitativo haciendo contextos mediante la utilización uso de sus aprendizajes. de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 1 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Competencias disciplinares extendidas 1.Valora de forma crítica y responsable de los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar soluciones a problemas. 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la compresión y mejora del mismo. 17.Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto. Requerimientos de información Método científico. Manejo de la tabla periódica. Nomenclatura de compuestos inorgánicos y orgánicos. Reacciones y ecuaciones químicas. Balanceo de reacciones (tanteo y Redox). Estequiometria de compuestos (composición porcentual, formula mínima y empírica). Leyes de Dalton, Lavoisier, Proust, volumétricas, Avogadro. Estequiometria de las reacciones (masamasa, mol-mol, masamol, volumenvolumen, volumenmol, volumen-masa). Estequiometria de soluciones (saturadas,

2 Aplica las técnicas experimentales para la resolución de problemas en el análisis gravimétrico, utilizando como base el método científico. 8.Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 5.Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica. 7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales. 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la compresión y mejora del mismo. 17.Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños así mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en sobresaturadas y diluidas). Concentraciones de soluciones: físicas (%peso, % volumen) y químicas (molar, molaridad y normalidad). Método científico. Manejo de la tabla periódica. Nomenclatura de compuestos inorgánicos y orgánicos. Reacciones y ecuaciones químicas. Balanceo de reacciones (tanteo y Redox). Estequiometria de compuestos (composición porcentual, formula mínima y empírica). Leyes de Dalton, Lavoisier, Proust, volumétricas, Avogadro. Estequiometria de las reacciones (masamasa, mol-mol, masamol, volumen-

3 Identifica y cuantifica sustancias mediante la realización de análisis volumétrico, manejando adecuadamente material y normas de seguridad.. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributos: 8.3 Asume una actitud constructiva, cualquier contexto. volumen, volumenmol, volumen-masa). Estequiometria de soluciones (saturadas, sobresaturadas y diluidas). Concentraciones de 6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuye a su formación académica. 7.Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales. 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la compresión y mejora del mismo. soluciones: físicas (ppm, %peso, % volumen) y químicas (molar, molaridad y normalidad). Método científico. Manejo de la tabla periódica. Nomenclatura de compuestos inorgánicos y orgánicos. Reacciones y ecuaciones químicas. Balanceo de reacciones (tanteo y Redox). Estequiometria de compuestos (composición porcentual, formula mínima y empírica). Leyes de Dalton, Lavoisier, Proust, volumétricas, Avogadro.

congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños así mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto. Estequiometria de las reacciones (masamasa, mol-mol, masamol, volumenvolumen, volumenmol, volumen-masa). Estequiometria de soluciones (saturadas, sobresaturadas y diluidas). Análisis gravimétrico. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Aplica el método científico mediante diseño instruccional y resuelve diversos problemas contextuales. DESGLOSE DE UNIDADES Unidad de competencia a desarrollar Requerimientos de información Duración en horas I. Resuelve problemas contextuales de química analítica Método científico. de tipo cualitativo y cuantitativo haciendo uso de sus Manejo de la tabla periódica. 20 aprendizajes. Nomenclatura de compuestos inorgánicos y orgánicos. Reacciones y ecuaciones químicas. Balanceo de reacciones (tanteo y Redox). Estequiometria de compuestos (composición porcentual, formula mínima y empírica). Leyes de Dalton, Lavoisier, Proust, volumétricas, Avogadro. Estequiometria de las reacciones (masamasa, mol-mol, masa-mol, volumen-volumen, volumen-mol, volumen-masa). Estequiometria de soluciones (saturadas, sobresaturadas y diluidas).

Concentraciones de soluciones: físicas (%peso, % volumen) y químicas (molar, molaridad y normalidad). Recursos didácticos sugeridos Materiales impresos: libros de consulta, revistas, manual de prácticas Materiales audiovisuales: presentaciones en power point, videos didácticos Materiales de trabajo: libreta, tabla periódica, hojas de papel bond, cartulinas, hojas blancas y de colores, plumones, calculadora, colores, tijeras, cinta, resistol, engrapadora, manual de prácticas, bata blanca, etc. Equipo tecnológico: Computadoras, cañón de proyección, memorias USB, plataformas, correos. Material y equipo de laboratorio: el necesario e indicado en cada práctica de laboratorio. Dominios de la unidad de competencia Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Desarrolla los temas: precaución para evitar Participa con sus compañeros en riesgos de (sustancias inflamables, sustancias el desarrollo de las prácticas y la corrosivas, sustancias toxicas, y reactivos) y solución de problemas. Normas para la utilización de material de Participa en la exposición para la vidrio. comprensión de los términos. Describe las reglas de seguridad para trabajar en las prácticas de gravimetría, volumetría y métodos instrumentales en el laboratorio de química analítica. Clasifica los instrumentos volumétricos en la química analítica: su función, sus características y la importancia de la calibración. Compara la balanza analítica y granataria en el análisis gravimétrico dentro de la química analítica. Que relación tiene el soluto con el solvente en las soluciones químicas. Clasifica las características de las disoluciones de acuerdo a su concentración como diluida, saturada y sobresaturada. Representa la fórmula química y unidades correspondientes para la composición porcentual en peso, volumen y partes por millón para resolver problemas contextuales. Explica la importancia de las disoluciones Molares Analiza la función, características y calibración de materiales volumétricos como: buretas, matraces aforados, pipetas graduadas y volumétricas. Investiga la función de la balanza granataria y balanza analítica al comparar la información sobre las características que presentan cada una de ellas y la utilidad que les dará el estudiante en la resolución de problemas en prácticas de laboratorio escolar. Demuestra a partir de soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas el soluto y solvente en muestras, comparándolas con la velocidad de reacción para cada una de ellas. Desarrolla el pensamiento sistémico al analizar Participa de manera colaborativa. Participa en la resolución de problemas.

Diagnóstica Formativa Sumativa y Normales como unidades de concentración en la resolución de problemas cotidianos. la operatividad de problemas contextuales de porcentaje en peso y volumen de manera teórica y practica. Elabora diluciones 1:10, 1:100, 1:1000, 1:10000, 1:100000 y 1:1000000 en problemas contextuales. Realiza cálculos para preparar y valorar soluciones Molares y Normales en plano contextual. Momento de evaluación Proceso de evaluación Tipos de evaluación EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Instrumento de evaluación a utilizar *Mapa conceptual: precaución para evitar riesgos de sustancias inflamables, sustancias corrosivas, sustancias toxicas, y reactivos; y las normas para la utilización de material de vidrio. *Cuadro de doble entrada: analizar la función, características y calibración de los materiales volumétricos. *Problemas de aplicación: función de la balanza granataria y balanza analítica. *Cuadro comparativo: las soluciones diluidas, saturadas, sobresaturadas. *Problemas de porcentaje: peso y volumen de manera teórica. Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo

*Problemas cotidianos: concentración en ppm e IMECA (índice metropolitano de la calidad del aire). Lista de cotejo *Problemas: preparar soluciones Molares y Normales así como la neutralizaciónde Lista de cotejo sustancias de consumo diario. *Actividades del trabajo independiente. Rúbrica Portafolio de evidencias. Lista de cotejo Examen. Escala estimativa. Reporte escrito: resultados de práctica de Rúbrica laboratorio. Nota: Las actividades que se les antepone (*) deben ser consideradas en portafolio de evidencias. II. Unidad de competencia a desarrollar Requerimientos de información Duración en horas Aplica las técnicas experimentales para la resolución de Método científico. problemas en el análisis gravimétrico, utilizando como Manejo de la tabla periódica. 20 base el método científico. Nomenclatura de compuestos inorgánicos y orgánicos. Reacciones y ecuaciones químicas. Balanceo de reacciones (tanteo y Redox). Estequiometria de compuestos (composición porcentual, formula mínima y empírica). Leyes de Dalton, Lavoisier, Proust, volumétricas, Avogadro. Estequiometria de las reacciones (masa-masa, mol-mol, masa-mol, volumen-volumen, volumenmol, volumen-masa). Estequiometria de soluciones (saturadas, sobresaturadas y diluidas). Concentraciones de soluciones: físicas (ppm, %peso, % volumen) y químicas (molar, molaridad

y normalidad). Recursos didácticos sugeridos Materiales impresos: libros de consulta, revistas, manual de prácticas Materiales audiovisuales: presentaciones en power point, videos didácticos Materiales de trabajo: libreta, calculadora, tabla periódica, hojas de papel bond, cartulinas, hojas blancas y de colores, plumones, colores, tijeras, cinta, resistol, engrapadora, manual de prácticas, bata blanca, etc. Equipo tecnológico: Computadoras, cañón de proyección, memorias USB, plataformas, correos. Material y equipo de laboratorio: el necesario e indicado en cada práctica de laboratorio. Dominios de la unidad de competencia Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Explica las características básicas de la teoría del Elabora ejemplos donde aplique la teoría del Participa en una exposición donde análisis gravimétrico. análisis gravimétrico. aplique la teoría del análisis Describe el proceso de preparación de la muestra antes de su análisis. Describe los métodos gravimétricos. o Precipitación o Filtración. o Secado. o Calcinación. Analiza los cálculos utilizados en el análisis gravimétrico Emplea el proceso de preparación de la muestra antes del análisis gravimétrico. Demuestra los métodos utilizados en gravimetría con ejemplos y experimentalmente. Resuelve ejercicios de análisis gravimétricos. gravimétrico. Participa en la preparación de las muestras en el desarrollo de las prácticas de laboratorio. Participa colaborativamente en la aplicación de las técnicas para el análisis gravimétrico. Participa en la resolución de problemas de forma colaborativa. Proceso de evaluación EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Momento de evaluación Tipos de evaluación Instrumento de evaluación a utilizar

Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación *Ejemplificación de la aplicación de la teoría del análisis gravimétrico. Lista de cotejo *Cuadro sinóptico: clasificación de los métodosde análisis gravimétrico. Escala estimativa *Mapa conceptual: ejemplos cotidianos de dos métodos Lista de cotejo gravimétricos. *Ejercicios: precipitación, filtración, secado e incineración. Lista de cotejo *Ejercicios de análisis gravimétrico del trabajo independiente. Rúbricas Portafolio de evidencias Lista de cotejo *Práctica de demostración: análisis gravimétrico utilizando el método científico. Rúbrica Examen. Escala estimativa Reporte escrito: resultados de práctica de laboratorio. Rúbrica Nota: Las actividades que se les antepone (*) deben ser consideradas en portafolio de evidencias III. Unidad de competencia a desarrollar Requerimientos de información Duración en horas Identifica y cuantifica sustancias mediante la realización Método científico. de análisis volumétrico, manejando adecuadamente Manejo de la tabla periódica. 20 material y normas de seguridad. Nomenclatura de compuestos inorgánicos y orgánicos. Reacciones y ecuaciones químicas. Balanceo de reacciones (tanteo y Redox).

Estequiometria de compuestos (composición porcentual, formula mínima y empírica). Leyes de Dalton, Lavoisier, Proust, volumétricas, Avogadro. Estequiometria de las reacciones (masamasa, mol-mol, masa-mol, volumen-volumen, volumen-mol, volumen-masa). Estequiometria de soluciones (saturadas, sobresaturadas y diluidas). Análisis gravimétrico. Recursos didácticos sugeridos Materiales impresos: libros de consulta, revistas, manual de prácticas Materiales audiovisuales: presentaciones en power point, videos didácticos Materiales de trabajo: libreta, hojas de papel bond, calculadora, tabla periódica, cartulinas, hojas blancas y de colores, plumones, colores, tijeras, cinta, resistol, engrapadora, manual de prácticas, bata blanca, etc. Equipo tecnológico: Computadoras, cañón de proyección, memorias USB, plataformas, correos. Material y equipo de laboratorio: el necesario e indicado en cada práctica de laboratorio. Dominios de la unidad de competencia Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Discute los fundamentos generales del análisis Elabora ejemplos donde aplique la teoría del Participa en exposiciones. volumétrico. Así como la ley de equivalencia. Clasifica los métodos volumétricos del análisis. Método directo. Método indirecto (retroceso y por sustitución). Describe la preparación de soluciones a partir de: un reactivo sólido, de un reactivo líquido, de una solución con mayor concentración. Valoración de soluciones. Explica los fundamentos generales de volumetría de neutralización, el ph y poh. Los indicadores ácido- base. La teoría de los indicadores. El análisis volumétrico Usa los métodos volumétricos del análisis. Método directo. Método indirecto (retroceso y por sustitución). Prepara soluciones a partir de: Un reactivo sólido. De un reactivo líquido. De una solución con mayor concentración. Emplea las técnicas y indicadores ácido base. Utiliza las técnicas de óxido-reducción. Participa colaborativamente en la aplicación de las técnicas para el análisis volumétrico. Participa en la preparación de las muestras. Participa en la aplicación y el desarrollo de las operaciones cálculos correspondientes. y

Diagnóstica Formativa Sumativa intervalo del viraje de los indicadores ácido- base. Analiza los fundamentos generales de la volumetría de oxidación reducción, los indicadores empleados, las semireacciones. Los agentes oxidante y reductor. Así como la Yodometría. Momento de evaluación Proceso de evaluación Tipos de evaluación EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Instrumento de evaluación a utilizar *Ejemplificación de aplicación de los fundamentos del análisis volumétrico y la ley de equivalencia. *Cuadro sinóptico con síntesis: clasificación de las técnicas de análisis volumétrico mediante *Mapa conceptual: ejemplos cotidianos donde aplique dos técnicas volumétricas. *Cuadro comparativo: aplicación de los indicadores. *Ejemplos:aplicación de los indicadores e identifique los agentes oxidantes y reductores. *Ejercicios de análisis volumétrico utilizando los cálculos establecidos en el trabajo independiente. Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Rúbrica

Portafolio de evidencias Lista de cotejo Práctica: demostración del análisis volumétrico utilizando el método científico. Rúbrica Examen. Escala estimativa Reporte escrito: resultados de práctica de laboratorio. Rúbrica Nota: Las actividades que se les antepone (*) deben ser consideradas en portafolio de evidencias ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Estrategias de enseñanza-aprendizaje Profesor Entre compañeros Autodirigidas Clase magistral Resolución problemas Resumir información Analogía Análisis de casos Lecturas previas Retroalimentación Desarrollo de proyectos Lista de puntos clave Experiencias cátedra Análisis de lectura Elaboración de tareas Estudio de casos Discusión de artículos de divulgación Toma de notas Lecturas comentadas científica Organizadores gráficos Lluvia de ideas Panel Reportes de prácticos Preguntas dirigidas Plenaria Preguntas generadoras guías Foros de discusión Guía Trabajos lúdicos Moderador Puesta en común Orientador Desarrollo de prácticas de laboratorio Debate Trabajo colaborativo y cooperativo FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliografía básica:

1. Douglas A. Skoog. Donald M. West y F. James Holler. (1996). Fundamentos de química analítica. Vol. I Editorial Reverté s. a. 2. Douglas A. Skoog. Donald M. West y F. James Holler. (1996). Fundamentos de química analítica. Vol. II Editorial Reverté s. a. Bibliografía complementaria: 1. Jacinto Guiteras, Roser Rubio, Gemma Fonrodon. (2003). Curso experimental en química analítica. Editorial Síntesis. 2. Paloma Yánez-Sedeño Orive, J. M. Pingarrón Carrazón. (2003). Problemas resueltos de química analítica. Editorial Síntesis. 3. Hans Gerhard Maier. (1978). Métodos modernos de análisis de alimentos. vol. II. Editorial Acribia. 4. D. Pearson. (1998). Técnicas de laboratorio para el análisis de alimentos. Editorial Acribia. 5. Douglas A. Skoog. Donald M. West y F. James Holler y Stanley R. Crouch. (2001). Químicaanalítica. 7ma. Edición. Editorial McGraw Hill. 6. Chang Raymond y Collages Williams. (2002). Química. Editorial Mc Graw Hill. 7ma. Edición. 7. H. A. Flaschka, A. J. Barnard. (1984). Química Analítica Cuantitativa. Vol. I. Editorial Continental. 8. ÖtlesSemih. (2005). Methods of analysis of food components and additives. Editorial Taylor & Francis.