Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

Documentos relacionados
Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL AUS EN LA DIRECCIÓN DE SALUD DE LA PNP

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN GINECO- OBSTETRICIA N GINECO-OBSTETRICIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

Política Institucional de Recursos Humanos

COMISION ESTATAL DE ARBITRAJE MEDICO DE SAN LUIS POTOSI

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC

MANUAL DE PLANEACIÓN DE LA CALIDAD DIRECCIÓN GENERAL GENERALIDADES

NAVARRA Distribución por Temas

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Niveles de complejidad en la atención sanitaria. Facultad de Psicología Área de Salud Curso Niveles de Atención en Salud Prof. Adj. Dr.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

DISMINUCION DEL TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA EXTERNA MEDIANTE UN SISTEMA INFORMATIZADO DE CITAS HOSPITAL SANTA ROSA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

SISTEMA DE TESORERIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN EMERGENCIA Y CUIDADOS CRITICOS APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INFORME DE TIEMPO DE ESPERA PARA LA ATENCION EN EL DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA - TOMA DE MUESTRA LABORATORIO HSR JUNIO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: UNA MIRADA DESDE LA DIRESA CAJAMARCA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION DE LA E.S.E CENTRO DE SALUD SANTA LUCIA BUENAVISTA.

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

Innovación en las TI. Nancy A. García Pardo Ingeniera de Sistemas Maestría en Administración de Empresas Salud Total CNT Sistemas de Información

DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

Revisado GERENCIA DE PERSONAL. Revisado GERENCIA DE FINANZAS. Aprobado GERENCIA GENERAL. Elaborado AREA DE ORGANIZACIÓN Y METODOS

Estándar General de Acreditación para Laboratorios clínicos. M.Soledad Velásquez U. Intendenta de Prestadores

Descripción de Puestos

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

DIPAM Dirección de Personas Adultas Mayores

JORNADAS DE CAPACITACION INTERNA

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Total documentos registrados: 9

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Transcripción:

Instituto Nacional de

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2010-2011 LIMA - PERU Web: www.icn.minsa.gob.pe Jr. Ancash 1271 Barrios Altos Lima Perú Central Telefónica : 4117700 CORREO ELECTRÓNICO: ICEN@ICN.MINSA.GOB.PE

PRESENTACION El Instituto Nacional de por la situación actual de salud en el escenario nacional, contando con políticas de salud que garantiza la atención integral de salud de todos los habitantes del país; y políticas sanitarias del sector salud siendo un Instituto Especializado, más conocido con el nombre de Hospital Santo Toribio de Mogrovejo, que a partir del año 1,981 pasa a denominarse Instituto de, en 1990 se le agrega el nombre de Oscar Trelles Montes luego a la fecha Instituto Nacional de. La prestación de salud de afecciones neurológicas que requieran de alta especialización, la formación de especialistas de la materia y desarrollando actividades de investigación en las diferentes ramas de las ciencias del sistema nervioso, se ha traza una estrategia a fin de cumplir estas funciones generales por mandato de ley, por lo mismo requiere de un Programa Nacional Especializada, priorizando la actividad promocional, preventiva, desde el Primer Nivel de Atención, desarrollándose adecuadamente la referencia y contra referencia. El Planeamiento Estratégico dentro de la política del Instituto, ha de cumplirse metas a largo, mediano y a corto plazo, denominado Plan Director, que comprende el Plan Anual Operativo y a su vez distintos planes conforme a las normas y programación presupuestaria, la búsqueda de financiamiento otorgados por el Ministerio de Economía y Finanzas, además otras fuentes, como la Cooperación Técnica Internacional. En tanto, la Misión, Visión se inserta en la política del Ministerio de Salud, esta a su vez a los acuerdos del Milenio de las Naciones Unidas, principalmente el de cómo contribuir a la reducción de la extrema pobreza, cada vez coberturado a los pobres extremos, sea mediante seguros de salud o directamente. Planificar el futuro, es prever, que, en las mismas condiciones actuales es imposible cumplir con los lineamientos al 2020, objetivos estratégicos, privilegiando las acciones de promoción y la prevención, control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, mejorar la oferta y calidad del servicio, el desarrollo de los Recursos Humanos, promover el SIS con optimas y oportuna atención al asegurado, la obtención de recursos financieros en función de resultados (construcción, equipamiento, personal, entre otras prioritarias), organizar las Sedes Regionales, normar la atenciones neurológicas, la participación en la Comisión Intergubernamental Municipal, lo que nos permite elaborar programa nacional neurológica desde el Primer Nivel de Atención, estrategia de cuberturar a los pobres extremos del medio rural y urbano, cuya primera etapa de construcción requiere de s/. 120 500,000 nuevos soles.

AUTORIDADES Dr. Jorge Enrique Medina Rubio Director General Dra. Yrma Soledad Quispe Zapana Sub-Director General Mg. Aldo Carrillo y Espinoza Director de la Oficina Ejecutiva de Administración Econ. Jesús Carbajal Moya Director ejecutivo de Planeamiento de Estratégico Dra. Clara Luz Berrocal vidal Jefe de la Oficina de Asesoria Legal Lic. Maria Miñano de la Cruz Jefe de la Oficina de Epidemiología Lic. Maria del Rosario Palacios Zevallos Jefe de la Oficina de Gestión de Calidad Dr. Lizardo Mija Torres Jefe de la Oficina Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Neurología Clínica Ing.. Héctor Raúl Núñez Flores Jefe de la Oficina de Estadística e Informática Lic. Jorge Marroquuin Ballon Jefe de la Oficina de Comunicaciones Dra. Lucia Rodríguez Miranda Director Ejecutivo de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Neurología Clínica Dr. Hugo Estrada Vegas Jefe del Dpto. De Investigación, Docencia y Atención Especializada en Enfermedades Neuro Degenerativas Dr. Lucio Portilla Soto Jefe del Dpto. De Investigación, Docencia y Atención Especializada en Epilepsia Dr. Conrado Castro Magluff Jefe del Dpto. De Investigación, Docencia y Atención Especializada en Neurología de la Conducta

Dr. Carlos Alberto Escalante Gavancho Jefe del Dpto. De Investigación, Docencia y Atención Especializada en Enfermedades Transmisibles del Sistema Nervioso y Neuropediatria Dra. Ruth M. Aranibar Rivero Jefe del Dpto. De Investigación, Docencia y Atención Especializada en Neuro Rehabilitación Dr. Guido Ubaldo Alban Zapata Jefe del Dpto. De Investigación, Docencia y Atención Especializada en Neuro Oftalmología Dr. Luis Enrique Apac Valdivieso Jefe del Dpto. De Investigación, Docencia y Atención Especializada en Especialidades Medicas Dr. Arturo Garate Salazar Jefe Encargado del Dpto. De Investigación, Docencia y Atención Especializada en Enfermedades Neuro Vasculares y Metabólicas Dr. Jesús Félix Ramirez Director Ejecutivo de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Neurocirugía Dr. Jorge Urquiaga Caballero Jefe del Depto. De Investigación, Docencia y Atención Especializada en Microcirugía Dr. Jorge Dick Nuñez Manrique Jefe del Dpto. De Investigación, Docencia y Atención Especializada en Neurocirugía Dr. Jorge Liviac Ticse Jefe del Dpto. De Investigación, Docencia y Atención Especializada en Otoneurcirugia Dra. Miriam Velarde Inchaustegui Director Ejecutivo de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento Dr. Crisanto Darío Esteban Arias Jefe del Dpto. De Investigación, Docencia y Apoyo al diagnostico por Imágenes Dr. Luis Rolando Croveto Romero Jefe del Dpto. De Investigación, Docencia y Apoyo al diagnostico por Neurofisiología Clínica

Dr. Ninive Tito Huaytalla Guevara Jefe Encarg.del Dpto. De Investigación, Docencia y Apoyo al diagnostico por Laboratorio Clínico Dra. Diana Mariela Rivas Franchini Jefe del Dpto. De Investigación, Docencia y Apoyo al diagnostico en Neuropatología Dra. Rosa M. Velasco Valderas Jefe del Depto. De atención de Servicios al Paciente Dr. Juan Luis Cam Paucar Jefe del Dpto. De Emergencias Lic. Enf. Neisme Lucy Revilla Montes Jefa del Dpto. De Enfermería UNIDAD RESPONSABLE PEI : Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico EQUIPO TECNICO RESPONSABLE Equipo de Organización y Planeamiento Sr. Julio A. Castro Villacorta Sr. José Orduña Bravo PERSONAL DE APOYO Sra. Amparo Noriega Valdez Sr. Víctor Calderón Cautelar Lic. Adm. Luz Haydee Rengifo del Águila

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 FINALIDAD El presente documento técnico tiene por finalidad orientar y determinar el rumbo que deberá seguir el Instituto, para alcanzar los objetivos y metas planteados hasta el 2011, en concordancia con los recursos financieros asignados y recaudados, basándose en el marco de lineamientos de política del sector salud El Instituto Nacional de tiene como finalidad el desarrollo científico-tecnológico en el riguroso campo de la investigación científica aplicada al mejoramiento de la Salud Neurológica, Neuroqirúrgica y afines, con enfoque multidisciplinario en la gestión de los servicios de salud, cumpliendo de manera creativa, con responsabilidad y mística, la labor social que demanda la atención de las necesidades de salud neurológica de la población peruana. 1.2 OBJETIVO Determinar el marco conductor para la gestión de todas las unidades orgánicas y funcionales del Instituto, dentro del período 2010 al 2011, mediante el cumplimiento de los objetivos y metas estratégicas, orientadas al cumplimiento de las funciones del Instituto. 1.3 BASE LEGAL a) Constitución Política del Perú 1993. b) Ley N 26842: Ley General de Salud. c) Ley N 27657: Ley del Ministerio de Salud artículo 30 el Reglamento de la Ley aprobado por DS N 013-2002-SA y su modificatoria. d) Ley N 27658: Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado. e) Ley N 28522: Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y su Reglamento aprobado mediante D.S N 054-2005-PCM. f) Ley N 28411: Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público. g) Decreto Supremo Nº 163 2004/EF, establecen disposiciones para la mejora de la calidad del gasto público y crea el Sistema de Seguimiento y Evaluación del Gasto Público. h) Decreto Supremo Nº 023 2005 SA, aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud y su modificatoria mediante el Decreto Supremo Nº 007-2006-SA, Artículos 3º, 4º, 17º y 18º. i) Resolución Ministerial Nº 826 2005/MINSA, aprueba Normas para la elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud. j) R.M N 589-2007/MINSA: Aprueba el Plan Nacional Concertado de Salud. k) R.M N 566-2006/SA / DM y sus modificatorias: Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de.

l) Resolución Directoral Nº 027-2007/EF/76.01, aprueba Directiva para la Programación y Formulación del Presupuesto de los Programas Estratégicos en el Marco del Presupuesto por Resultados. m) Directiva Nº 002-2003/EF/68.01, para la Reformulación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales para el período 2004 2006, aprobada por R.D. 003-2003/EF/68.01 1.4 AMBITO DE APLICACIÓN El presente documento de gestión es de aplicación de todas las unidades orgánicas y funcionales que forman parte del Instituto. El servicio de Neurología esta dirigido a la prevención, tratamiento, manejo y recuperación del paciente con afecciones del sistema nervioso con la finalidad de reintegrarlo a sus actividades de la vida diaria en el tiempo más corto posible. El paciente con una afección neurológica crónica debe ser manejado en forma conjunta con el Departamento de Terapia Física, Terapia Ocupacional y del Lenguaje, así como con la familia, con el fin de manejar los mismos principios tanto en nuestras instalaciones como en su domicilio. CAPITULO II ROL ESTRATEGICO 2.1 MISION La Misión del Instituto Nacional de es lograr el liderazgo a nivel nacional e internacional en el desarrollo de la investigación científica e innovación de la metodología, Docencia, tecnología y normas para su difusión y aprendizaje por los profesionales y técnicos del sector Salud, así como en la asistencia altamente especializada en Neurociencias a los pacientes que lo requieran e incrementar y sistematizar la interrelación científica internacional en su campo. 2.2 VISION El Instituto Nacional de, como miembro integrante del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, debe contribuir a extender la atención integral altamente especializada a mas peruanos en concordancia con los lineamientos de política de salud, en tales condiciones que asegure el pleno respeto de los derechos ciudadanos. El Instituto será un Centro Líder en la Investigación y desarrollo de Tecnologías en las Ciencias Neurológicas, así como centro de referencia para la formación y Capacitación de Profesionales de la especialidad, en el ámbito nacional e internacional. Donde la salud de todas las personas del país será expresión de un sustantivo desarrollo socioeconómico, del fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas La salud es un derecho humano

2.3 ESTRUCTURA ORGANICA ORGANOS DE DIRECCIÓN Dirección General Dirección Ejecutiva de Administración ORGANO DE CONTROL Oficina de Control Institucional ORGANOS DE ASESORAMIENTO Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico Oficina de Cooperación Científica Internacional Oficina de Epidemiología Oficina de Gestión de la Calidad. Oficina de Asesoria Legal ORGANOS DE APOYO Oficina Ejecutiva de Administración - Oficina de Personal - Oficina de Economía - Oficina de Logística - Oficina de servicios Generales. Oficina de Comunicaciones Oficina de Estadística e Informática Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada ORGANOS DE LINEA A) Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y atención Especializada en Neurología Clínica i. Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Enfermedades Neurodegenerativas. ii. Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Epilepsia. iii. Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Enfermedades Neurovasculares y Metabólicas iv. Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Neurología de la Conducta v. Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Enfermedades Transmisibles del Sistema Nervioso y Neuropediatría vi. Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Neuro rehabilitación vii. Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Neurooftalmología. viii. Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Especialidades Médicas. B).-Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Neurocirugía i. Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Micro neurocirugía

ii. Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Neurocirugía. iii. Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Oto neurocirugía. C) Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento. i.departamento de Investigación, Docencia y Apoyo al Diagnóstico por Neurofisiología Clínica ii.departamento de Investigación, Docencia y Apoyo al Diagnóstico por Imágenes. iii.departamento de Investigación, Docencia y Apoyo al Diagnóstico en Laboratorio. iv.departamento de Investigación, Docencia y Apoyo al Diagnóstico en Neuropatología D) Departamento de Enfermería. E) Departamento de Atención de Servicios al Paciente. F) Departamento de Emergencia.

DIRECCIÓN GENERAL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO OFICINA DE ASESORIA JURÍDICA OFICINA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL OFICINA EJECUTIVA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ESPECIALIZADA OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA OFICINA DE COMUNICACIONES OFICINA EJECUTIVA DE ADMINISTRACION OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA OFICINA DE PERSONAL OFICINA DE ECONOMÍA OFICINA DE LOGÍSTICA OFICINA DE SERVICIOS GENERALES OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD DIRECCIÓN EJECUTIVA DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN NEUROLOGÍA CLINICA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN NEUROCIRUGIA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN APOYO AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENFERMEDADES NEURO DEGENERATIVAS DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEL SISTEMA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN MICRONEUROCIRUGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y APOYO AL DIAGNÓSTICO POR NEUROFISIOLOGÍA CLINICA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN EPILEPSIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN NEURO REHABILITACION DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y APOYO AL DIAGNÓSTICO POR IMAGENES DEPARTAMENTO DE ATENCION DE SERVICIOS AL PACIENTE DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENFERMEDADES NEUROVASCULARES Y DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN NEUROOFTALMOLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN OTONEUROCIRUGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y APOYO AL DIAGNÓSTICO EN LABORATORIO DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN NEUROLOGIA DE LA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ESPECIALIDADES MEDICAS DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y APOYO AL DIAGNÓSTICO EN NEUROPATOLOGIA ORGANIGRAMA 2010

2.4 OBJETIVOS GENERALES o Innovar permanentemente las normas, métodos y técnicas para la atención de salud en Neurociencias. o Lograr los resultados de las investigaciones Neurociencias programadas y/o proyectadas. o Incrementar continuamente la calidad y productividad de la investigación especializada. o Lograr eficacia, calidad y eficiencia en la prestación de servicios especializados en salud Neurológica. o Lograr la adquisición y aplicación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos de la investigación, docencia y atención especializada de salud. o Establecer relaciones de cooperación científica y tecnológica con la comunidad científica, nacional e internacional, en el marco de sus objetivos funcionales a través del INSTITUTO o Lograr que los profesionales de la salud y técnicos del sector, conozcan y sean capacitados, en nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, adquiridos en la investigación, docencia. o Lograr el mejoramiento de los servicios mediante la ejecución del proyecto de construcción de nueva Infraestructura moderna acorde a un plan Maestro. o Lograr la atención de servicios en las sedes locales y regionales en el ambito nacional. o Fortalecer el desarrollo y la Gestión de los Recursos Humanos para la atención de los servicios en Salud neurológica y neuroquirurgica. 2.5 OBJETIVOS FUNCIONALES El instituto para cumplir su visión, misión y objetivos estratégicos establecidos, en el ámbito de su gestión institucional y sectorial, diseña y norma los procesos organizacionales correspondientes, con los que se debe lograr: a) El cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo. b) La organización del Instituto de acuerdo al Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. c) Establecer normas y los modelos organizacionales para la implementación de los objetivos estratégicos institucionales

d) El desarrollo de procesos y sistemas de información, para la integración de los flujos de información de los procesos y sistemas organizacionales y la provisión de información oportuna y confiable, para la toma de decisiones por las autoridades y usuarios del Sector Salud. e) La creación de una cultura de salud sustentada en la familia como unidad básica de salud y la adquisición de capacidades y desarrollo de actitudes en las personas, para su desarrollo físico, mental y social y para la construcción de entornos saludables por la persona, la familia y la comunidad f) La creación del entorno saludable para el desarrollo de toda la población g) La prevención de riesgos y daños, la protección y recuperación de la salud y la rehabilitación y/o mejoramiento de las capacidades de las personas en condiciones de equidad y plena accesibilidad. h) ) El desarrollo de capacidades suficientes para proteger, recuperar y mantener la salud de las personas y poblaciones, que sean afectadas por situaciones de emergencia, desastres y/o epidemias. i) La promoción del uso racional y acceso y el control del suministro, calidad, seguridad y eficacia, de los insumos, medicamentos y drogas. j) El aseguramiento financiero de la salud pública y salud integral de todas las personas. k) El desarrollo de las capacidades y recursos humanos para incrementar la investigación, Docencia y prestación de servicios y producción de bienes para la salud. l) La formulación de la inversión para su financiamiento a fin de lograr los objetivos y metas institucionales m) La formación, especialización, asignación, desarrollo y supervisión de la calidad de los recursos humanos para la salud. n) ) El soporte logístico de bienes, servicios e infraestructura a las unidades orgánicas del Instituto. 2.6 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN ANALISIS FODA FORTALEZAS: El Instituto es el único centro público de referencia nacional para el desarrollo de la Investigación y Docencia en disciplinas neurocientíficas. Con amplia experiencia que concentra la mayor cantidad de neurólogos del país, especializados en áreas específicas de las Neurociencias.

La función normativa, de rectoría de la salud neurológica a nivel nacional, forma parte de la agenda pendiente de desarrollo institucional la misma que debe realizarse en el marco de la descentralización Las inversiones física institucionales coadyuvantes del desarrollo institucional adquirió su mejor expresión con la adquisición de nuevos equipos biomédicos de tecnología de punta para el mejoramiento de los servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento. Se cuenta con profesionales Médicos, técnico asistencial especializado en la prestación de servicios de salud neurológico de alta complejidad, desarrollo de investigación y docencia. Se cuenta con Profesionales y Técnicos Administrativos con experiencia. Y se cuenta con Documentos de gestión aprobados (ROF, MOF, CAP, TUPA, MAPRO, PROTOCOLOS, Guías Clínicas, Directivas etc.) Contar con amplia gama de servicios especializados de diagnóstico, terapéutico y de tratamiento. Política Nacional en inversiones en salud. Política de ampliación del horario de atención en el turno tarde Demora en los procesos de adquisiciones de repuestos para equipos, medicinas e insumos para nutrición, y servicios de apoyo al diagnóstico. OPORTUNIDADES: La descentralización de las funciones y competencias en materia de salud a los gobiernos regionales, posibilita el desarrollo de convenios con el objeto de cubrir déficit de atención de necesidades de salud neurológicas, así como el gerenciamiento de futuros proyectos de intervención en materia de salud neurológica. Posibilidad de constituir un Banco Nacional de Proyectos en función de las necesidades del Sector Salud en materia de Investigación, Docencia, Atención Especializada y Normatividad en el campo de la neurociencias en el Perú. La modificación de la carga de enfermedad hacia el grupo de población en edad productiva, derivada del proceso de transición epidemiológica con cambios en la pirámide de población provocadas por la reducción de la tasa de mortalidad,

promueve la demanda de atención de tercer nivel, particularmente de aquellas asociadas con los servicios de la salud neurológica. Ambiente favorable para la formulación y ejecución de proyectos de inversión público. Necesidad de campo clínico para universidades e instituciones públicas y/o privadas Nacional e internacional. Existencia de problemas de salud de enfermedades neurológicas crónico degenerativas. Financiamiento a través de seguros públicos y/o privados, ONG, Cooperación Internacional, damas voluntarias etc. DEBILIDADES: Débil cultura organizacional, falta de identificación de trabajadores con la institución ( rencillas entre trabajadores, egoísmo, envidia, odio,).clima laboral inestable entre los grupos profesionales y no profesionales Falta de acreditación Institucional de los servicios que brinda poco Interés para la actualización de documentos de gestión. Infraestructura desordenada, tugurizada y de alta vulnerabilidad que data de mas de 300 años. Con Planta física ubicada en lugar de difícil acceso a la población no existe vías de transporte masivo autorizados. Ausencia de planes maestros de mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura y equipamiento. Inadecuado mantenimiento de equipos e infraestructura Zona de alto riesgo delincuencial, que no permite acceso fácil de pacientes. Demora en atención, cola en admisión, caja, archivo, Información desintegrada y dispersa con gestión centralizada y no participativa. Mediano a Bajo nivel de satisfacción al usuario existencia de quejas. Bajo impulso a la investigación no existe incentivos. Procesos logísticos desordenados y baja coordinación con el usuario Usuarios de servicios insatisfechos por necesidades no atendidas

Carencia de aplicación de documentos normativos en la atención clínica (Guías, manuales, protocolos, directivas) en la mayoría de servicios de Salud. Falta de incentivos y estímulos a lo servidores Demora en los procesos de adquisiciones de Bienes y servicios, demora en los procesos de adquisiciones de repuestos para equipos, medicinas e insumos para nutrición, y servicios de apoyo al diagnóstico. Ausencia de mecanismos adecuados para el reconocimiento de reembolsos del SIS. AMENAZAS: Existencia de barreras geográficas y económicas de acceso a los servicios de salud neurológica, que enfrenta la población de bajos niveles de ingresos, las mismas que limitan el grado de utilización de los servicios especializados. Clima laboral poco estable, por inclusión o exclusión en la gestión y mejoras saláriales. Menor asignación Presupuestario 1.02% en el sector, con recortes constantes que no permite la ejecución del gasto programado tanto en planillas como Bs Ss. Infraestructura antigua que data de 309 años sísmico de grado mayor a 7 que no soportaría un movimiento Escasa o nula mención de epidemiologías de carácter neurológico en los planes sectoriales de salud pública. Débil funcionamiento del Sistema de referencia y contrarreferencia. Presencia creciente de establecimientos de salud públicos y privados que compiten con el INCN por la prestación de servicios de salud neurológico finales, intermedios y de apoyo complementario. Inadecuada política de recursos humanos en el ingreso de nuevos trabajadores se acepta por recomendación y no por capacidad y experiencia lo que genera baja producción y calidad. Disminución de pacientes en comparación con otros años en Neurología y Neurocirugía.

Incremento de instituciones de salud municipales o privadas, como alternativas de menores costos y mejor trato al usuario. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA a) Mejora continua del servicio de salud. Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad b) Vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. c) Priorización de las gestiones de Promoción y Prevención de la salud. d) Aseguramiento Universal e) Gestión Sanitaria orientada a solucionar los problemas de salud de la Población f) Acceso oportuno a los servicios de salud. g) Atención a poblaciones dispersas y excluidas. h) Medicamentos de calidad para todos y todas i) Adecuar al Ministerio de Salud en función de la necesidad del cumplimiento de los objetivos Nacionales. j) Desarrollo de recursos Humanos k) Financiamiento en función de resultados. l) Desarrollo de la rectoría del sistema de salud. m) 10. Participación ciudadana en salud. n) Mejora de los otros determinantes de la salud. o) Descentralización de la función salud al nivel del gobierno regional y local. COMPROMISOS a) Estamos comprometidos a lograr la satisfacción de nuestros usuarios. b) Estamos comprometidos al cumplimiento de nuestros objetivos con pleno respeto por los derechos ciudadanos y población en general. c) Estamos comprometidos a aplicar políticas de calidad en todo momento y cada día. d) Estamos comprometidos a hacer del instituto una organización moderna y eficiente. PRINCIPIOS El Instituto desarrolla sus actividades basados en los principios rectores del Ministerio de Salud como: 1.- PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD Nuestro esfuerzo y dedicación garantiza el bienestar de los niños y adolescentes atendidos en el Instituto

2.- PRINCIPIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Brindamos servicios de salud a niños y adolescentes sin discriminación de sexo, raza, religión, condición social o económica 3.- PRINCIPIO DE EQUIDAD Otorgamos a todos los niños, adolescentes y adultos la oportunidad de acceder a nuestros servicios 4.- PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD Reconocemos las necesidades de salud de los niños y adolescentes y la ampliación de nuestras acciones hacia el entorno de ellos que son familia y la comunidad. 5.- PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIDAD Participamos del esfuerzo intersectorial para revertir los factores que afectan la salud de los niños y adolescentes 6.- PRINCIPIO DE EFICIENCIA Nuestras acciones tienen la capacidad de lograr beneficios para los niños y adolescentes, para ello, empleamos las estrategias adecuadas y maximizamos el uso de nuestros recursos. 7.- PRINCIPIO DE CALIDAD Nuestra atención es oportuna, eficaz y con pleno respeto por los derechos de los niños y adolescentes, que conllevan a su satisfacción. 8.- PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD Brindamos nuestra experiencia, dedicación y esfuerzo para contribuir con los niños y adolescentes 9.- PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD Garantizamos la continuidad de nuestros compromisos y esfuerzos hacia la población infantil. 10.- PRINCIPIO DE RESPETO Respetamos en todo momento la integridad personal y derechos de los niños y adolescentes CAPITULO III ANALISIS SITUACIONAL 3.1 ANALISIS EXTERNO 3.1.1 Dinámica Geográfica, demográfica y la Demanda a).- Entorno Geográfico y Ambiente

El Perú cuenta con una superficie territorial de 1 285,215 kilómetros cuadrados, los cuales se encuentran divididos en 26 regiones. Lima, capital del país, se encuentra ubicada en el centro geográfico de la costa peruana, interconectada con el resto de Regiones del país tanto por vía terrestre como por vía aérea. Su extensión territorial es de 34,801 km2, la ciudad de Lima se encuentra ubicada a una altitud de 154 m.s.m.n., su clima es variado con alta humedad atmosférica y constante nubosidad durante el invierno, cálido con temperaturas máximas de 30º en verano. La actividad más importante del departamento es la industria concentrando el mayor número de industrias del país. Así mismo existe concentración económica y financiera, ya que las principales oficinas bancarias se ubican en Lima. A la concentración industrial, económica y de servicios se agrega el poder político, que convierte a Lima en el gran centro de poder de decisiones b).- Dinámica Demográfica y Poblacional La población del país, para ser mas exacto según resultados del IX Censo de Población y Vivienda, realizado el año 2007-2008, es de 28,419,294 habitantes de los cuales, 11,104,814 es decir, el 40.5% tiene entre 0 y 19 años. Desde 1940, el Departamento de Lima, no sólo es el más poblado del país, sino el de mayor crecimiento. Después de 53 años, su población ha crecido en 7.6 veces, es decir, de 850,000 a 8,445,211 personas, según registra el último Censo Nacional de Población del 2007. Su participación relativa dentro de la población nacional ha pasado a ser el doble al subir de 12.1% en 1940 a 30.8% en el 2007. Similar situación se observa en la Región del Callao, donde la población se multiplicó por 7.7 veces al pasar de 84,000 a 876,877 personas entre 1940 y 2007. La población de la provincia de Lima y de la provincia Constitucional del Callao estimada al año 2007 alcanza los 9,322,088 habitantes, representando el 33.98% de la población total del país La población femenina tiene una mayoría discreta del 51% de la población total de la provincia de Lima y Callao, según el Censo Nacional de Población del 2007. Para realizar un análisis por estructura de edad, se puede agrupar la población según diversos criterios. En tal sentido, conviene utilizar un esquema que tiene cierta relación con el ciclo de vida de la población, que considera los siguientes grupos de edad: población infantil (0-14 años), jóvenes (15-29 años), adulta joven (30-44 años), adulta (45-59 años) y adulta mayor (60 y más años de edad).

Bajo este punto de vista, los datos del Censo 2007, indican que la población infantil asciende a 8,359,989 habitantes, los jóvenes llegan a 7, 561 812 habitantes, la población adulta joven a 5,589,829,habitantes, la adulta a 3,416,798 habitantes y por último la población adulta mayor a 2,496,866 habitantes. En términos porcentuales, la población infantil y los jóvenes representan más de la mitad de la población censada (58,0%) y los adultos mayores representan el 9,1%. La demanda potencial del Instituto Nacional de (INCN) está constituida por la población nacional de niños y adolescentes comprendida entre los 0 y 18 años de edad, adultos y de tercera edad que presentan problemas de salud, siendo estas enfermedades complejas o enfermedades neurovasculares. cuadro N 1 La atención está dirigida a pacientes afiliados al Seguro Integral de Salud, pacientes no afiliados al SIS que requieren de atención, y pacientes que requieren de los Servicios Bajo Tarifario Asimismo, las atenciones al sexo masculino representan el 55% del total.

Si bien es cierto, en términos de Lima Metropolitana, los distritos que constituyen el área de influencia directa del INCN San Juan de Lurigancho San Martín de Porres, Lima Cercado y Comas sin embargo debemos tener en cuenta que son pacientes provenientes de provincias sin embargo se ha tenido en cuenta la residencia de familiares. al analizar las estadísticas sobre lugar de procedencia es fácil constatar que la mayor afluencia de pacientes proviene de zonas más alejadas como los conos Norte y Este, tal como se muestra en la siguiente gráfica Lugar de Procedencia por Conos Según las Atenciones de Consulta Externa 2008 Esta situación es un claro indicio de la marcada preferencia en la población por buscar los servicios del INCN, a pesar de factores como la distancia o las dificultades de transporte. En otras palabras, el buen posicionamiento de este establecimiento de salud constituye un activo intangible que debe ser mejor aprovechado. Total de Atendidos en consultorios externos del INCN INCN: 2008 Atendidos Variación Servicios 2007 2008 Absoluta Porcentual Total 28,836 28,386-450 -1.6% Elaboración: OEPE/INCN Fuente: OEI/INCN Respecto de los pacientes atendidos, las personas que acuden al INCN por servicios de atención médica representan el 1% aproximadamente de la demanda que acude al MINSA. Esta información proyectada corrobora la información proporcionada por la ENAHO, mostrada inicialmente. Cabe anotar que en el transcurso del 2008 se observó un descenso de 1.6% en el total de pacientes atendidos con respecto al 2007. Características de la población, indicadores sociales, demográficos, culturales y económicos Procedencia de la demanda El 86.7 % de la población demandante de servicios de salud del INCN proviene del departamento de Lima, y el 13.3% de otros departamentos. A nivel del Departamento de Lima, la mayor demanda de atención proviene del Distrito de Lima con un 22.2%, San Juan de Lurigancho con un 10.5% y San Martín de Porres con un 5.7%. Sin embargo, es conveniente resaltar que en menor proporción la procedencia de los pacientes que acuden al INCN proviene de todo el territorio Nacional.

N de Consultas Instituto Nacional de Composición etaria de la demanda por consultas externas De acuerdo a su composición etario la mayor parte de la población demandante de servicios de consulta externa que acude al INCN está constituida por adolescentes y adultos, especialmente de aquella cuyas edades fluctúan entre los 20 y 59 años de edad. En el 2008 se observa un ligero incremento de 1% en la población adulta mayor de 60 años y una ligera disminución del 1% en la población infantil de 0 a 9 años con respecto al 2007. En general la estructura etaria de los pacientes que acuden al INCN por consultas externas se ha mantenido constante en el periodo 2007-2008, en 2009 registra hasta el mes de Octubre DEMANDA POR GRUPO ETAREO EN CONSULTORIOS EXTERNOS 2007 2008 2009 Grupo Etareo MASCULINO % FEMENINO % TOTAL % MASCULINO % FEMENINO % TOTAL % MASC. % FEMEN. % TOTAL % Niños (0-9 años) 5,083 13% 2,440 5% 7,523 9% 4,911 13% 2,332 5% 7,243 8% 3,850 13% 1,925 5% 5,775 9% Adolescente (10-19 años) 4,028 10% 3,846 8% 7,874 9% 3,889 10% 3,599 8% 7,488 9% 2,680 9% 2,980 8% 5,660 9% Adulto (20-59 años) 20,480 52% 27,265 58% 47,745 55% 20,123 51% 26,811 58% 46,934 55% 16,350 54% 18,350 52% 34,700 53% Adulto Mayor (60 a mas años) 9,684 25% 13,647 29% 23,331 27% 10,197 26% 13,720 30% 23,917 28% 7,630 25% 12,087 34% 19,717 30% TOTAL 39,275 100% 47,198 100% 86,473 100% 39,120 100% 46,462 100% 85,582 100% 30,510 100% 35,342 100% 65,852 100% Fuente: OEI/INC Atencion en Consultas Externas por Grupo Etareo en el Periodo 2007, 2008, 2009 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 Niños (0-9 años) Adolescente (10-19 años) Adulto (20-59 años) Adulto Mayor (60 a mas años) 2007 2008 2009 aboración: OEPE/INCN El

Composición etarea y género de los egresos hospitalarios De acuerdo a su composición etareo la mayor parte de los egresos hospitalarios del INCN está constituida por adultos mayores de 19 años (86%), especialmente de aquella cuyas edades fluctúan entre los 20 y 59 años de edad. En el 2008 se observa un ligero incremento de 2% en la población de niños y una ligera disminución del 2% en la población adolescente con respecto al 2007. En general la estructura etaria de los egresos hospitalarios del INCN se ha mantenido constante en el periodo 2007-2008 a Oct 2009 Porcentaje de hospitalarios según grupo Etareo GRUPO ETAREO 2007 2008 2009 a Octubre Masculino % Femenino % TOTAL % Masculino % Femenino % TOTAL % Masculino % Femenino % TOTAL % Niño (0-9 años) 47 4% 40 3% 87 3% 68 5% 51 4% 119 5% 48 5% 41 6% 64 4% Adolescente (10-19 años) 152 11% 121 10% 273 11% 137 10% 95 8% 232 9% 95 9% 65 9% 120 7% Adulto (20-59 años) 799 60% 749 60% 1,548 60% 822 60% 698 61% 1,520 60% 625 59% 438 63% 1,063 65% Adulto Mayor (60 a mas años) 334 25% 335 27% 669 26% 349 25% 294 26% 643 26% 289 27% 156 22% 398 24% TOTAL 1,332 100% 1,245 100% 2,577 100% 1,376 100% 1,138 100% 2,514 100% 1,057 100% 700 100% 1,645 100% Fuente: OEI/INCN Grupo Etareo : M asculino 2009 - SET 50 115 315 670 2008 68 137 349 822 2007 47 152 334 799 Niño (0-9 años) Adulto (20-59 años) Adolescente (10-19 años) Adulto Mayor (60 a mas años)

Grupo Etareo : F emenino 2009 - SET 2008 2007 45 51 40 88 95 121 Niño (0-9 años) Adulto (20-59 años) 225 294 335 520 Adolescente (10-19 años) Adulto Mayor (60 a mas años) Elaboración: OEPE/INCN c).- Vías de Acceso Se puede apreciar que el Instituto está ubicado en una Zona de alto riesgo por ser considerado un lugar donde proliferan alto porcentaje delincuencial que ocasiona perdidas materiales hasta de vida obligando trabajadores y pacientes el uso de taxis para el desplazamiento, siendo una única vía de transito por Jr. Ancash y pasa solo la Línea 91 que pasa cada 30 minutos. Asimismo, la ubicación del Instituto no permite el acceso fluido de la población de los distritos y zonas norte y sur, sin embargo la mayor demanda por los servicios de Instituto corresponde, por la especialidad que son referidos de diferentes departamentos y toman la direccion de familiares que radican en la capital como ya se apuntó, a los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres, comas entre otros. 3.1.2 Comportamiento de la Mortalidad y Morbilidad a).- Mortalidad Morbilidad General en Consulta Externa La Morbilidad presentada para el año 2008 es mostrada a nivel del CIE y según Capítulos a través del Sistema HIS de Consultas Externas que se puso en ejecución el año 2006 el mismo que permite mostrar la morbilidad en diversos grupos de acuerdo a las necesidades de información requeridas. MORBILIDAD GENERAL CIE TOTAL TOTAL 2007 2008 TOTAL 2009 Epilepsia G40 9,250 8,565 7,185 Otros síndromes de cefalea G44 7,159 6,635 6,184 Cefalea M54 4,589 4,110 4,429 Otros trastornos de Ansiedad F41 3,840 3,300 3,148 Dorsalgia R51 3,817 4,039 3,952 Hipertensión arterial I10 3,206 3,972 1,717 Migraña G43 2,487 2,513 1,710 Parkinson G20 2,479 2,425 1,650 Trastornos de Nervio Facial G51 2,415 2,173 1,011 Infarto Cerebral I63 2,314 1,958 893 Trastornos de la Función vestibular H81 2,067 1,996 1,109 otros casos 20,618 Total de casos ND 41,136 43,686 42,896 698 749

Fuente: OEI/INC Morbilidad General en consulta externa según Diagnóstico MORBILIDAD DIAGNOSTICO DEFINITIVO % Enfermedades del sistema nervioso 15,489 32.78 Trastornos mentales y del comportamiento 5,769 12.21 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido 4,323 9.15 Enfermedades del oido y de la apofisis mastoides 4,228 8.95 Enfermedades del sistema circulatorio 3,936 8.33 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos 3,368 7.13 Rnfermedades del ojo y de sus anexos 2,441 5.17 Enfermedades del sistema respiratorio 1,546 3.27 Traumatismos, envenenamiento y algunas otras consecuencias 1,320 2.79 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 1,212 2.57 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1,153 2.44 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud 973 2.06 Tumores (neoplasias) 896 1.90 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalias 408 0.86 Enfermedades del sistema genitourinario 87 0.18 Enfermedades del sistema digestivo 55 0.12 Enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo 15 0.03 Enfermedades de la sangre y de los organos Hematopoyeticos 13 0.03 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 8 0.02 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 7 0.01 Embarazo, parto y puerperio 4 0.01 TOTAL 47,251 100% Fuente: OEI/INCN DIAGNOSTICOS Morbilidad General en Emergencia (Diagnósticos más frecuentes) CIE TOTAL 2007 TOTAL 2008 % 2009 % CEFALEA R51 396 776 27 658 19 ISQUEMIA CEREBRAL I67.8 118 259 9 364 10 TRAUMATISMO INTRACRANEAL NE S06.9 114 290 10 199 6 EPILEPSIA NE G40.9 112 310 11 256 7 PARALISIS FACIAL PERIFERICA G51.0 85 154 5 198 6 CEFALEA TENSIONAL G44.2 75 165 6 127 4 OTRAS CONVULSIONES R56.8 55 146 5 103 3 HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA I60.9 50 135 5 99 3 TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD F41.9 49 129 5 85 2 OTRAS EPILEPSIAS G40.8 49 119 4 79 2 LUMBAGO NE M54.5 35 96 3 72 2 CISTICERCOSIS B69 26 87 3 69 2 TUMOR D43 22 75 3 94 3 DORSALGIA M54.5 20 41 1 245 7 OTRAS ENF. 45 60 2 859 24 1,251 2,842 100 3,507 100 Fuente: OEI/INCN Elaboración: OEPE/INCN Enfermedades Transmisibles, tipo VIH/SIDA y TBC

Casos tratados con diagnóstico de TBC extramural, según género. Periodo 2007 2008 Ofrecemos diversos procedimientos diagnósticos relacionados al área de las neurociencias. Los exámenes diagnósticos siempre se encuentran disponibles para el apoyo médico. Solo de la mano con un staff altamente calificado redundan en un verdadero beneficio para nuestros pacientes. Esta tecnología se encontrará pronto operativa para beneficio de nuestros pacientes y publico en general. Electromiografía y velocidad de conducción. Potenciales evocados auditivos. Electroencefalograma digital. Potenciales evocados somato sensoriales. Síndromes Dolorosos: Neuralgia del Trigémino, Cefalea, Dolor Neuropático, etc Infecciones del SNC: Neurocisticercosis, Meningoencefalitis, Abcesos cerebrales, etc Síndromes Convulsivos y Epilepsia pediatrica y adultos.. Enfermedades Cerebrovasculares: Programa de Stroke Enfermedades Desmielinizantes: Esclerosis Múltiple, etc Transtornos Extrapiramidales. Enfermedad de Parkinson, coreas, etc Enfermedades Neurodegenerativas: Demencias, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), etc Enfermedades del Nervio Periférico. Sind. Tunel del Carpo, síndromes radiculares, parálisis facial, etc Enfermedades de Músculo Esquelético y Placa Mioneural: Miastenia Gravis, Distrofias musculares, entre otros Neuropediatría: Hidrocefalia, Alteraciones del desarrollo, etc. afección neurovascular aguda, como hemorragia o isquemia cerebral. enfermedades cerebrovasculares. Movimientos Extrapiramidales (Enfermedad de Parkinson entre otras) Cefalea (Dolor de Cabeza. Tumores cerebrales. Aneurisma y malformaciones vasculares. patologías de columna vertebral. vertebroplastia y lesiones vasculares

Fuente: OEI/INCN Paquimeningitis Aracnoiditis TBC+Granuloma M eningoencefalitis+tbc Pulmonar M eningoencefalitis TBC+VIH/SIDA M eningoencefalitis tuberculosa Granuloma+TBC Ganglionar+HIV/SIDA Granuloma+HIV/SIDA Granuloma+TBC pulmonar Granuloma M ielitis Encefalitis tuberculosa M eningomielitis M al de pott+m eningoencefalitis M al de pott+tbc M iliar M al de pott M eningitis Tuberculosa Leptomeningitis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 4 7 15 16 18 21 21 21 0 5 10 15 20 25 2007 2008 Elaboración: OEPE/INCN

Accesibilidad: factores geográficos, económicos, culturales y organizacionales; La sede del INCN, limita al sur con los distritos de La Victoria y El Agustino, al Norte con El Rímac y San Martín de Porres; al Oeste con Breña y Jesús María y por el Este con San Juan de Lurigancho. A nivel del Departamento de Lima, nuestra mayor demanda de atención proviene del Cercado de Lima con un 22.2%, San Juan de Lurigancho con un 10.5% y San Martín de Porres con un 5.7%. Sin embargo, es conveniente resaltar que la procedencia de nuestros pacientes ocupa todo el territorio Nacional. Accesibilidad: Características 1).- Geográficas: El Instituto atiende a pacientes provenientes de todo el territorio nacional. Su particular ubicación dentro del distrito de Lima presenta dificultades de acceso dada la escasez de medios masivos de transporte público y su tipificación como zona de alta peligrosidad para el tránsito peatonal por ser zona delincuencial. 2).- Demográficos o culturales: Presencia de una población adulta (20 años a más) proveniente de diversos ámbitos culturales y con diversos grados de instrucción educativa formal que requiere de un trato equitativo e inclusivo que tome en cuenta sus características pluriculturales y lingüísticas. 3).- Económicas: La estructura distributiva del ingreso nacional, la presencia importante de un estrato socioeconómico tipificado como pobre, así como las dificultades de acceso y la complejidad y duración del tratamiento de las enfermedades neurológicas limitan las posibilidades de pago por los servicios que brinda el INCN dificultando la determinación y aplicación de tarifas que no excluyan a la población más pobre de los servicios de salud. 4).- Organizacionales: El carácter individual de la prestación de servicios de salud brindados por el INCN no se ha complementado con acciones colectivas de salud que impliquen algunas formas de respuesta social organizada de la población. En este sentido se desarrollará la promoción y prevención de la salud neurológica de la población, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el MINSA, para el periodo 2002-2012 y complementariamente con los principios fundamentales contenidos en el Plan Nacional Concertado de Salud 2007 b).- Morbilidad - Atenciones en el INCN (En los diversos Servicios de los Consultorios Externos, por Atención en Neurología y Neurocirugía Servicios de Atención en Consultorios Externos del INCN 2000-2008

Variación 000-008 Servicios 2000 2004 2008 Absoluta % Total 73,220 83,744 85,582 12,362 16.9% Neurologia1/ 64,703 71,459 71,599 6,896 10.7% Neurocirugía 2/ 3,442 5,264 6,862 3,420 99.4% OTROS3/ 5,075 7,021 7,121 2,046 40.3% Elaboración: OEPE/INCN Fuente: * Boletín Estadístico de Actividades de Salud 2008. OEI-INCN Estimación de la atención en el Periodo 2000-2008 Servicios 2000 2008 TCMA 000-008 Total 73,220 85,582 2.0% NEURORLOGIA 64,703 71,599 1.3% Neurocirugía 3,442 6,862 9.0% OTROS 5,075 7,121 4.3% Elaboración: OEPE/INCN Fuente: * Boletín Estadístico de Actividades de Salud 2008. OEI-INCN En el periodo 2000-2008, los servicios de consulta externa en el INCN representaron aproximadamente el 1% del total de consultas externas llevadas a cabo en los diversos hospitales del MINSA. Para el periodo 2000-2008, la tasa de crecimiento intercensal promedio anual de las consultas externas en los hospitales del MINSA es del 5.3%, mientras que la tasa de crecimiento promedio anual de las consultas externas en el INCN para dicho periodo es de 2%. Cabe destacar el rápido crecimiento que vienen experimentando los servicios de atención médico-quirúrgicas en el periodo señalado. En particular la tasa de crecimiento promedio anual de los servicios de atención en cirugía en el INCN es aproximadamente similar a la que experimentan los servicios de atención quirúrgico en los establecimientos del MINSA. Atenciones en Hospitales del MINSA al interior de los Departamentos (Evolución en Consultorios Externos, medicina general y demás especialidades médico-quirúrgicas) En el Departamento de Cajamarca y la Provincia Constitucional del Callao los mayores aumentos de atenciones se registraron en los servicios de medicina. En los Departamentos en los que decrecieron las atenciones cabe observar que en Puno los decrementos se registraron en los servicios de medicina, en tanto que en el departamento de Loreto los decrementos en las atenciones se registraron en los servicios de medicina, pediatría y cirugía.

Los servicios de atención de consulta externa en el INCN se llevan a cabo en el Departamento, Provincia y Distrito de Lima y se proporciona a pacientes provenientes de diversas partes del país. Consulta Externa: Atendidos en Consulta Externa Atendidos en los Hospitales del MINSA (En los diversos Servicios de los Consultorios Externos, Medicina General y demás especialidades Médico- Quirúrgicas) 3.1.2 Factores Económicos a).- Pobreza Según proyecciones oficiales del INEI, la población total del Perú es de 27, 419, 294. El 40.5% lo conforman niñas, niños y adolescentes de 0 a 19 años La distribución por grupo etáreo es la siguiente: En el año 2008, el 39,3% de la población del país se encontró en situación de pobreza, es decir, tenían un nivel de gasto insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo, compuesto por alimentos y no alimentos. Esta proporción de pobres que tiene el país está conformada por 13,7% de pobres extremos, es decir, personas que tienen un gasto per. cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos y 25,6% de pobres no extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos, pero inferior al valor de la canasta básica de consumo. La comparación de las cifras de la pobreza entre el 2006 y 2007, permite constatar una disminución de la tasa de pobreza en 5,2 puntos porcentuales, al haber pasado de una incidencia de 44,5% al 39,3%. Durante estos años, la extrema pobreza se redujo en 2,4 puntos porcentuales, al pasar de 16,1% a 13,7% 3.2 ANALISIS INTERNO A continuación presentamos información de la evolución de los principales indicadores hospitalarios 3.2.1 Producción y Rendimiento a).- Consulta externa En cuanto a la producción de consulta externa en el 2008 en comparación con el periodo anterior, se tiene lo siguiente: De acuerdo a la composición de los servicios de consulta externa puede observarse, en el cuadro que se muestra a continuación, que los servicios de consulta externa de medicina neurológica (incluyendo los servicios de otorrino, oftalmología, diversas