Inversión Pública y APPs. Entorno Fiscal y Contable



Documentos relacionados
Inversión Pública y APPs Entorno Fiscal y Contable

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Resumen de normas las NICSP

El Presupuesto Público

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

L E Y LEY DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS REGÍMENES SUBSIDIADO Y SEMICONTRIBUTIVO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD CAPÍTULO I

DEFINICIÓN Y COBERTURA

Marco legal para la Promoción de Inversión Privada. Las Asociaciones Público Privadas. Dra. Lucy Henderson Oficina de Asesoría Jurídica

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

INVERSION DE PEMEX 2014

Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA NIF-009-B NORMA PARA EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS INVERSIONES EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LARGO

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

I. Notas de Revelación a los Estados Financieros 1-4. Notas de Revelación 2009

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Ley General de Contabilidad Gubernamental. Armonización Contable

MODELO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS EJERCICIOS ANUALES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, AL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA ELECTORAL PARTIDO XXXX

Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

Existe Manual elaborado por el Ministerio para la elaboración del presupuesto más no para la ejecución, registro y control presupuestal.

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

FACTORING INTRODUCCIÓN

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28)

PERÚ: COORDINACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE CAJA Y GESTIÓN DE DEUDA

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

NIIF. Normas Internacionales de Información Financiera. El nuevo lenguaje de los negocios

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. a) NOTAS DE DESGLOSE

Ministerio de Hacienda

CLASE Nº 1 INTRODUCCIÓN A PASIVO

Política General de Control y Gestión de Riesgos

TRATAMIENTO CONTABLE DEL FIDEICOMISO

COORDINACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE CAJA Y LA GESTIÓN

Aplicación del Estado de Flujos de Efectivo en la Banca Central

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y TESORERIA

LEASING TRATAMIENTO CONTABLE

Plan contable general empresarial: implicancias financieras y tributarias. Asociación Fiscal Internacional (IFA) 18 de noviembre de 2009

DIARIO OFICIAL ( Bogotá D.C., viernes 13 de junio de 2008 ) RESOLUCION NUMERO DE 2008 (junio 10)

Lic. Sandra M. Tennerini. Directora de Finanzas Municipalidad Ciudad de Mendoza

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

ABC ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez. Universidad Loyola Andalucía.

REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Pintor Losada, Bilbao. A

A.- CLASIFICACION ECONOMICA

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

PROCEDIMIENTO DE CONTABILIZACION

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

Resolución S.B.S. Nº El Superintendente de Banca y Seguros CONSIDERANDO:

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

La Renta Gravable y las NIIFs en el Sector Comercial Análisis Comparativo. Lic. José Francisco Montás, Socio Horwath Sotero Peralta Asociados

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido

Glosario de Términos Empleados en el Diagnóstico Estratégico Financiero

Riesgos en Proyectos de Infraestructura

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

Normas y Metodología para la determinación de los Momentos Contables de los Egresos

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

NIFBdM C-2 ACTIVOS POR INSTRUMENTOS FINANCIEROS

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2012

CONTABILIDAD NIF A-1

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

CURSO/GUÍA PRÁCTICA CONTABILIDAD DE INMOBILIARIAS Y CONSTRUCTORAS

Reestructuración y Recapitalización del Sector Bancario: la Sociedad de Gestión de Activos (Sareb)

FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Establecimiento Público adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

EXPERIENCIAS Y RECOMENDACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA TESORERÍA

Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE

ANEXO Nº 1 INFORME COMERCIAL

BANCO CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Credit Suisse México. Notas a los Estados Financieros

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Estudio Financiero del Arrendamiento, sus ventajas y desventajas financieras.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE

Las inversiones del proyecto

Transcripción:

Inversión Pública y APPs. Entorno Fiscal y Contable C.P.C. Oscar Pajuelo Ramírez Contador General De La Nación PERÚ Octubre 2OO6

AGENDA INVERSIÓN Y DESARROLLO LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS EL ENTORNO FISCAL EL ENTORNO CONTABLE

INVERSIÓN N Y DESARROLLO INVERSIÓN DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO EL ESTADO INVERSIÓN N PÚBLICAP INVERSIÓN N PRIVADA DEFICIENTE E INSUFICIENTE NECESARIA Y EXISTENTE Mecanismos de confianza para atraer inversión privada en aspectos no cubiertos por la inversión pública Garantizar vigencia del Estado de Derecho Regulación de la actividad económica en libre competencia Respeto irrestricto a la propiedad privada y a la libre iniciativa económica Recursos orientados a la generación de ventajas competitivas

INVERSIÓN N Y DESARROLLO Ingresos Gastos PBI Inversión Pública Fuente: Cuenta General de la República (PBI: Fuente INEI) PBI Gasto 1999 Inversión / PBI 54 728 54 069 173 881 7 641 Inversión / Gasto Inversión / Ingreso Inversión Ingreso 185 426 6 598 DATA ESTADÍSTICA STICA EN MILLONES DE NUEVOS SOLES 1999 0.9 0.00 0.00 0.00 2000 61 923 60 510 2001 56 953 53 347 188 313 5 622 2002 59 751 56 405 198 871 5 390 RELACIÓN PORCENTUAL ANUAL 1999 2000 4.39 14.13 13.96 2.9 (13.65) 13.15 11.91 2000 3.56 10.90 10.66 2001 (26.42) 4.07 (1.34) (29.46) 9.18 4.32 (35.27) 24.16 16.40 2003 67 948 62 936 211 492 4 946 Elaboración: Contaduría Pública de la Nación (PBI base 1994 Fuente INEI) 0.2 2001 2.99 10.54 9.87 Elaboración: Contaduría Pública de la Nación 2002 2002 4.9 2.71 9.56 9.02 2003 2.34 7.86 7.28 EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE VARIABLES 2003 4 2004 2.59 8.74 7.86 2004 4.8 (20.49) 41.18 28.50 2004 77 265 69 479 234 261 6 075 2005 2.72 9.36 8.42 2005 6.3 (8.02) 52.60 38.80 2005 83 516 75 048 258 516 7 028

INVERSIÓN N Y DESARROLLO 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% -10,00% Ingreso Gasto Inversión -20,00% -30,00% -40,00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 AÑO

INVERSIÓN Y DESARROLLO INVERSIÓN PÚBLICA 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 P.I.M. (Millones S/.) 10 690 9 217 7 489 7 705 10 498 8 334 10 127 EJECUCIÓN (Millones S/.) 7 641 6 598 5 622 5 390 4 947 6 075 7 028 DIFERENCIA (Millones S/.) 3 049 2 619 1 867 2 315 5 551 2 259 3 099 DIFERENCIA % 28.5 28.4 24.9 30.0 52.9 27.1 30.6 Fuente: Cuenta General de la República Brecha de Inversión en Infraestructura por Sectores en Perú (En millones de US$) 5.569 4.153 2.350 6.090 Saneamiento Transporte Electricidad Telecomunicaciones

INVERSIÓN N Y DESARROLLO LIMITACIONES A LA INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA Fiscal - Limitación Deuda / PBI (Sostenibilidad fiscal) - Limitación por Déficit anual ( Espacio fiscal ) Ineficiencia del gasto Efecto Penélope: Se comienza, pero, no se acaba por mecanismos de austeridad en el gasto. Recorte fiscal global Distribución proporcional del recorte el gasto Efecto hipo: Se construye intermitentemente

LAS ASOCIACIONES PÚBLICO P PRIVADAS Las inversiones en infraestructura son la base primordial para alcanzar estándares mínimos de bienestar en la ciudadanía y constituyen el soporte competitivo del Estado en su proyección global. Disponer de infraestructura hace posible la mejora sustancial de la calidad de vida y el desarrollo económico sostenido mediante el aprovechamiento de las capacidades nacionales. Financiar la creación de infraestructura, mejorarla y mantenerla excede las posibilidades internas. La posibilidad de la presión de la deuda en la posición fiscal, limita su utilización en infraestructura. Los escasos recursos destinados a inversión pública no son debidamente aprovechados

LAS ASOCIACIONES PÚBLICO P PRIVADAS No existe una definición única de las asociaciones público-privadas. APP es un concepto sombrilla que cubre una gama muy amplia de actividades económicas marcado por una constante evolución. Discurso : Frits Bolkenstein, Director General Mercado Interno Unión Europea F.M.I. (2005): Esquemas a través de los cuales el sector privado provee infraestructura y servicios de la misma, tradicionalmente provistos por el sector público APP son formas de participación del sector privado en actividades que corresponden tradicionalmente al Estado. Comprende actividades que se transfieren totalmente mediante mecanismos de privatización o concesiones, trasladando a los usuarios el pago de los servicios, hasta contratos del gobierno con el sector privado que interviene en el diseño, construcción, operación, mantenimiento o financiamiento de obras públicas, con una compensación que el sector público paga directamente. En lo contractual, Asociación Público-Privada (APP) es aquella con la cual el Estado contrata la provisión de servicios en un proyecto de infraestructura, distribuyendo adecuadamente los riesgos y beneficios entre las partes asociadas.

LAS ASOCIACIONES PÚBLICO P PRIVADAS Por qué APPs? Entre las principales razones para la utilización de las APPs tenemos: Aceleran las inversiones en infraestructura porque adelantan las acciones, aporta fondos para su desarrollo y disminuye la carga presupuestal para el Tesoro Público. Difiere los costos iniciales a lo largo de la vida de la infraestructura. Los riesgos de la inversión son transferidos del sector público al privado. Se acelera al máximo la ejecución de los proyectos por cuanto su retribución se inicia cuando éste ha concluido

LAS ASOCIACIONES PÚBLICO P PRIVADAS Por qué APPs? Se facilita la planificación porque, al trabajar en base a un estudio se presentan soluciones anticipadas a los inconvenientes que pudieran presentarse tanto en la fase de construcción como en la de mantenimiento y/o explotación. Representan beneficios para el sector público al reducir los costos, sobre todo en la fase de construcción o explotación. Contribuyen al desarrollo económico y mejoran la competitividad.

LAS ASOCIACIONES PÚBLICO P PRIVADAS Por qué APPs? Para sustentar el mejor valor-por-dinero (VfM) de un proyecto se definen tres etapas: 1ra Etapa: Decisión de inversión. 2da Etapa: Decisión de implementar por Iniciativa Financiera Privada (Private Finance Initiative o PFI) en lugar de utilizar los Recursos públicos. 3ra Etapa: Mejor implementación práctica. VALOR POR DINERO Costeo por la vida total del activo * Hasta 30 años o más Innovación de soluciones * El sector privado aporta su solución Competencia del mercado Economías de escala

LAS ASOCIACIONES PÚBLICO P PRIVADAS MECANISMO TRADICIONAL BAJO VALOR POR DINERO MECANISMO APP MEJOR VALOR POR DINERO 3

EL ENTORNO FISCAL ESTRUCTURA SPV

EL ENTORNO FISCAL Las APP son preferibles a la inversión pública tradicional y a la provisión de servicios de gobierno, para no incrementar la inversión pública presupuestaria ni la deuda pública. Debe mensurarse la asunción del riesgo y la potencialidad del costo fiscal. La contabilización y la difusión apropiada de las implicancias fiscales de las APP son esenciales para prevenir su inadecuada utilización e incrementar su eficiencia. Puede generar Pasivos (y/o Activos) ciertos y contingentes para el Estado, que no son un mal en sí, pero, requieren control y monitoreo. En todo caso, asegurarse que la APP genere beneficios sociales netos, lo cual requiere que sean conocidos y considerados en la decisión. Reducción de la carga presupuestal para el Tesoro Público: Tratamiento Off balance sheet

EL ENTORNO FISCAL EFECTO FISCAL Situación original Impuestos 1 000 - Gasto Corriente 900 - Gasto de Inversión 200 = DéficitD 100 + Financiamiento 100 = 00 00 Inversión adicional 1 000 900 300 200 200 00 La inversión adicional plenamente financiada incrementa el déficit, que lo lleva encima de la meta fijada La inversión se vuelve el mecanismo de ajuste al ciclo económico. El futuro se hipoteca al presente con reducciones fuertes de eficiencia. Tomado de la exposición La Autoridad Sudamericana en Infraestructura de Daniel Schydlowsky

EL ENTORNO FISCAL EFECTOS FISCALES POTENCIALES Creciente y dinámico desarrollo de APPs para infraestructura genera nuevos des afios para gestión y análisis fiscal Contratos incluyen mecanismos complejos de garantías y compromisos ciertos que no se contabilizan como gastos en el período ni como deuda. Necesidad de establecer metodología para evaluar, contabilizar e informar comp romisos, ciertos y contingentes, provenientes de estos mecanismos para evitar: La realización de proyectos inficientes o selección de alternativas de mayor cost o (Ineficiencia en uso de recursos públicos) La maximización de objetivos parciales (Políticas, sectoriales, personales, etc.) d e quienes toman decisiones La insuficiente fiscalización ciudadana de autoridades La inadecuada evaluación de la situación fiscal (Potenciales problemas de sostenibilidad)

EL ENTORNO CONTABLE APPs Y ESTRUCTURA FINANCIERA a) Proyectos viables sin apoyo estatal involucran cobros de tarifas, tasas u otros mecanismos por parte de los usuarios. b) Proyectos viables sólo con apoyo estatal a la inversión o lanzamiento del proyecto. Puede haber contraprestación que complemente tarifas, tasas, aportes, subsidios, gastos, garantías u otros. c) Proyectos viables sólo con apoyo total del Estado. Normatividad Contable: Normas de contabilidad devengada son útiles pero insuficientes para manejar activos y pasivos contingentes. Manual de Estadísticas Fiscales del FMI 2001: Compromisos ciertos se registran como pasivos y contingentes como notas a los estados financieros Normas de EUROSTAT para flujos ciertos de APPs: Contabilización de activos y pasivos en el balance público si existe insuficiente transmisión de riesgo.

EL ENTORNO CONTABLE FMI (2005): Un acercamiento alternativo Una alternativa para la contabilidad y la divulgación sería registrar los activos de las APP en los balances del sector privado, consistente con la propiedad legal de los activos. Los costos y los riesgos fiscales asociados a APP entonces serían determinados, cuantificados, y divulgados. Es confuso qué acercamiento será tomado en formular un estándar para la contabilidad general y la divulgación para las APP. Mientras tanto, los costos y los riesgos de las APP deben ser considerados al determinar la sostenibilidad de la deuda. EUROSTAT: La La infraestructura y el el endeudamiento asociado a la la misma, han han de de estar en en el el balance de de aquel que que soporta la la mayoría de de los los riesgos que que deriven de de la la propiedad del del activo. Los Los activos implicados en en una una APP no no se se deben definir como activos del del gobierno si si el el socio privado toma el el riesgo de de la la construcción y, y, por por lo lo menos, el el riesgo de de disponibilidad o el el riesgo de de demanda. Riesgo de de la la disponibilidad: Socio privado no no puede proporcionar el el volumen y el el servicio acordados. Riesgo de de la la demanda: Los Los cambios en en la la demanda de de servicio causado por por el el ciclo del delnegocio, tendencias del del mercado, competencia u obsolescencia tecnológica.

EL ENTORNO CONTABLE No hay todavía- contabilidad fiscal general y reportes estándar para APPs. COMITÉ DE INTERPRETACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (CINIIF: Borradores (Draft) D12, D13 y D14. D12.- Determina el el modelo contables aplicar por las concesionarias, las que no deben reflejar la la infraestructura en en sus inmuebles, maquinaria y equipo. Dependiendo de de quién realice el el pago por el el servicio, se se contabilizará un activo financiero si si el el Estado tiene la la responsabilidad del pago, o como un activo intangible si si el el usuario tiene la la responsabilidad del pago. D13.- Describe cómo aplicar el el modelo de de activo financiero por parte del operador. D14.- Describe cómo aplicar el el modelo de de activo intangible por parte del operador.

EL ENTORNO CONTABLE No hay todavía- contabilidad fiscal general y reportes estándar para APPs. Reino Unido: El El arriendo y el el contrato para los servicios se se tratan diferentemente. El El arriendo se se trata según la la regla general de de la la contabilidad de de arriendo. El El contrato para el el servicio no se se define necesariamente como activos o pasivos Cuando el el arriendo y el el contrato para los servicios no son separables, quién soporta más riesgos relacionados a la la propiedad se se define como el el dueño del activo. Australia: Un contrato de de APPs se se clasifica como arriendo financiero si: El El período del arriendo comprende más del 75% de de la la vida económica del activo; El El valor actual del pago de de arriendo mínimo excede el el 95% del valor razonable de de la la propiedad arrendada; y El El contrato incluye una cláusula que dé déal al gobierno una opción a la la compra en en el el coste más bajo que el el valor razonable.

CONTABILIZACIÓN BRASIL: El MF dictará normas generales relativas a la contabilización n en cuentas públicas p aplicables a los contratos APP. Se espera que las normas contables no induzcan a un contrato de deuda disfrazado de APP. Tienen características de leasing. El activo puede asumirse por partes en el balance patrimonial del l gobierno o dejarse como una especie de activo contingente que se va a realizar. Se ha comenzado con el balance patrimonial para conocer los límites l mites del endeudamiento público. p Habrá reglas específicas para APP.

CONTABILIZACIÓN COLOMBIA: Inversión n pública p en contratos APP está constituida por aportes de capital, subsidios de capital pagados a los operadores privados bajo los contratos, y pagos bajo las garantías as otorgadas antes de la Ley 448 de 1998. Los aportes de capital se contabilizan como inversión n en el año a o en que se efectúan. Las vigencias futuras se contabilizan como inversión n pública p en el año a o en que se efectúan. El valor de vigencias futuras otorgadas a proyectos APP debe registrarse en el presupuesto ya que se tratan igual que las asociadas a contratos para obras públicas p tradicionales. La inversión n privada no se contabiliza en las cuentas del sector público. p Los pagos del gobierno a los concesionarios APP se contabilizan como inversión n cuando se efectúan. El tratamiento contable de los pagos de garantías as depende de los arreglos legales bajo los cuales se contrataron las garantías as

CONTABILIZACIÓN CHILE: Las reglas presupuestarias y de contabilidad fiscal no requieren n de apropiaciones presupuestarias para pasivos contingentes del gobierno, ni se requieren provisiones presupuestarias futuras para pagos ciertos. El Fondo de Infraestructura ructura está integrado con el presupuesto. El gasto en expropiaciones para concesiones financiado con aportes de los concesionarios se registra como inversión n financiera, imputándose con signo positivo el gasto total y con signo negativo los señalados aportes. La Ley 19.896 del 2004 incorporó a la Ley de Administración n Financiera la prohibición expresa de suscribir contratos de inversión n con pagos diferidos, práctica que, en ciertos casos, llevó a exceder las autorizaciones presupuestarias porque, si bien ésta, al definir los presupuestos de gastos como el límite l máximo m que pueden alcanzar los egresos y compromisos públicos p no admite la generación n de obligaciones que excedan dichas asignaciones; en la práctica, no se contaba con sistemas que registraran dichas obligaciones con la misma rigurosidad que los desembolsos de recursos.

CONTABILIZACIÓN MÉXICO: En la etapa de construcción n de PROYECTOS DE INVERSIÓN N DIFERIDA EN EL REGISTRO DEL GASTO (PIDIREGAS), la entidad utiliza cuentas de orden para registrar los diferentes aspectos del proceso de dicha construcción n que sea conveniente controlar, hasta la entrega del activo por parte del ente privado. A A partir de la entrega de las obras registra contablemente en cuentas de orden el Pasivo Total, que corresponde al valor del bien, con carácter cter de contingente, sin efecto presupuestario. De las cuentas de orden se van cancelando los importes que se constituyen como pasivos que se denominan Real y Legal, una vez completados los s proyectos, usando los ingresos que éstos generen El primer año a o se contabiliza deuda por dos años. a Contablemente se crea un pasivo por dos años: a Por el compromiso del año a o en curso y por el del año a o siguiente, compensado con un activo de carácter cter provisional.

CONTABILIZACIÓN Para Proyectos para Prestación n de Servicios (PPS), los pagos al inversionista proveedor se registran como gasto corriente. En el proyecto de PEF P de cada ejercicio fiscal se señalar alarán n las obligaciones de pago previstas en los contratos de servicios de largo plazo vigentes tanto para el ejercicio fiscal correspondiente nte como para los subsecuentes. El pasivo exigible en el año a o corriente se registra como Pasivo Real y el pasivo exigible en el año a o siguiente se mantiene como Pasivo Legal. Como contraparte del pasivo real y legal, se registran, el Activo Real y el Activo Provisional, respectivamente. Para los PPS la adquisición n que realice la entidad contratante de los activos con los que se prestan los servicios materia del contrato de servicios de largo plazo se considera gasto de inversión n y debe ser cubierto con cargo al presupuesto autorizado para el e ejercicio fiscal correspondiente y realizarse de acuerdo a las condiciones c estipuladas en el contrato. La entidad deberá dar aviso a la SHCP (Unidad de Inversiones) indicando el precio, condiciones de pago, tipo de activo y el uso que se dard ará al mismo.

CONTABILIZACIÓN PERÚ: No existiendo normatividad contable internacional directamente aplicable a las APPs se utiliza el marco conceptual general, la NIC 16 Inmueble Maquinaria y Equipo, la NIC 32 Instrumentos financieros y la NIC 38 Activos Intangibles, entre otras. Los PAO se contabilizan como gastos de capital en el año a o que se pagan y los PAMO se contabilizan como gastos corrientes en el año a o en que se pagan. El artículo 13 del D.S.. 059-1996 1996-PCM establece que la concesión n sobre bienes públicos p no otorga derecho real sobre los mismos. Sin embargo, en estos casos, el contrato de concesión n constituirá título tulo suficiente para que el concesionario haga valer los derechos que dicho contrato le otorga frente a terceros, en especial cobrar tarifas, precios, peajes u otros sistemas de recuperación n de inversiones. La Resolución n Ministerial Nro.. 546-2005 2005-EF-75 regula la identificación n y registro contable de los pasivos firmes y contingentes asumidos en los contratos.

PASIVOS CONTINGENTES QUÉ CUANTIFICAR Necesidades presupuestarias: - Necesidades de recursos (flujo de caja) para el próximo añoa - Evolución n de los flujos a lo largo del tiempo Exposición n al riesgo: - Máxima exposición n de riesgo - Exposición n de Value at risk Valor o Precio de pasivo Precio al cual, en principio, se podría a traspasar un pasivo

PASIVOS CONTINGENTES BRASIL: Ley de APP no contempla, garantías as para cubrir riesgos que asume el sector privado a no ser para cubrir la contraprestación n del sector público, p dejándolo a los contratos. La garantía a sobre prestaciones pecuniarias del gobierno están n cubiertas totalmente por el Fondo de Garantías as y, por ello, no debieran existir pasivos contingentes por ese concepto. COLOMBIA: Las normas legales establecen reglas para regular la valuación, presupuesto y control de pasivos contingentes. Crean fondo de contingencias; y definen recursos a ser asignados para pagarlos. Por Ley se creó el Fondo de Garantía a (FCCEE) y basado en la estimación n de pasivos contingentes, se diseña a el plan de depósitos, considerando, entre otros factores, el flujo de caja de la entidad y el perfil de riesgo de la garantía a para suavizar los flujos anuales que se deben depositar en el FCCEE. Los pasivos contingentes de presupuestan sólo s cuando el pasivo deja de ser contingente y se convierte en una obligación n cierta.

PASIVOS CONTINGENTES CHILE: : Pasivos contingentes derivan de esquemas de ingresos mínimos m garantizados (IMG), Mecanismo de Cobertura Cambiaria (MCC), mecanismo de Distribución n de Ingresos (MDI), Menor Valor Presente de Ingresos (MVPI) y subsidios variables por número n de internos en las cárceles, c entre otros. Modelo de valuación n de pasivos contingentes Recientes o en desarrollo Proyecto de ley (recièn aprobado) impone obligación de informar al Congreso valor presente de garantías as ant es de emitirlas Unidad especializada creada en el Ministerio de Hacienda Se estudia expresión de costo de garantías as en el presupuesto de instituciones (Cargo para alinear incentivos) MÉXICO: Pasivos contingentes por PIDIREGAS dependen de concepto de balance fiscal utilizado. Déficit tradicional: PIDIREGAS de inversión n directa se contabilizan al entregarse la obra o partes de ella; pero, sólo s pagos correspondientes a dos años, a el año a o fiscal en curso y el siguiente. Se contabiliza de la misma forma en la deuda pública p y el resto se contabiliza en cuentas de orden como pasivos contingentes. Déficit ampliado: Se contabiliza valor total de la inversión n y el financiamiento a medida que se realiza y, en la deuda ampliada, se incluye el total de obligaciones o contraídas, no existiendo pasivos contingentes.

PASIVOS CONTINGENTES PERÚ: : No existe Metodología a de valuación n de pasivos contingentes derivados de garantías as de ingresos mínimos. m Para efecto de límites l de Ley de endeudamiento sobre flujos anuales de pagos ciertos y garantías as se toma el valor máximo m garantizado. Gobierno está autorizado a otorgar garantías as o a contratarlas con entidades financieras nacionales o internacionales para atender requerimientos derivados de proyectos APP. Garantías as no afectan límites l anuales de endeudamiento y la concesión n de garantías as de crédito para el gobierno nacional, pueden ser realizadas a efecto de respaldar obligaciones del concesionario derivadas de préstamos bancarios comerciales o bonos emitidos para financiar implementación n de proyectos APP y su contratación n sólo s podrá realizarse con organismos multilaterales de crédito. La Resolución n Ministerial Nro.. 546-2005 2005-EF-75 regula la identificación n y el registro contable de los pasivos firmes y contingentes asumidos en los l contratos.

PASIVOS CONTINGENTES PERÚ: : En proceso de análisis y evaluación n los siguientes mecanismos: Para PAOs y PAMOs.- Separar activo de pasivo, registrar flujos en su moneda respectiva, valo- rizar stock a su equivalente como deuda y valorar activo de pagos de peajes según n modelo de tráfico. Para Garantía a de Ingreso o Demanda.- Estimar flujos netos utilizando modelos de proyección de demanda (estadísticos) sticos) y valorar según n metodología a utilizada para Ingreso Mínimo M Garantiza do (IMG) en Chile. Para Garantía a de tasa de interés. s.- Estimar flujos utilizando modelo de proceso estocástico para esta variable y valorar utilizando variante de fórmula de Black-Scholes. Para retribución de Ingresos (Muelle Sur).- Estimar flujos con el mismo modelo de demanda para Muelle Sur que el utilizado para garantía de demanda y valorar con metodología utilizada para IMG en Chile. Pago por deuda (Agua potable y Saneamiento en Piura y Paita).- Valorar como crédito en moneda nacional. RESUMEN: Valorar componente por componente Luego se puede agregar si se quiere Mantener valores en la moneda que está denominado el riesgo Presentar flujos y su distribución de probabilidad así como el valor de los activos y pasivos fiscales

EL ENTORNO CONTABLE DIMENSIONES Contabilidad pública Transparencia fiscal Normas presupuestarias CONTABILIDAD PÚBLICA Normas de contabilidad devengada: Útiles, pero, insuficientes para manejar contingencias Manual de Estadísticas Fiscales del FMI 2001: Compromisos ciertos se registran como pasivos y las contingencias como notas a los Estados Financieros Normas de EUROSTAT para flujos ciertos de APPs: Contabilizar activos y pasivos en el balance público de existir insuficiente transmisión de riesgo. TRANSPARENCIA FISCAL Transparencia: Alinea incentivos y disminuye problemas de financiamiento Manual de transparencia Fiscal del FMI y Código de Mejores Prácticas Presupuestarias: Exigen identificar y reportar todo pasivo contingente en documentación `presupuestarias, incluso la cuantificación de los que fueran posibles cuantificar.

EL ENTORNO CONTABLE DIMENSIONES Contabilidad pública Transparencia fiscal Normas presupuestarias NORMAS PRESUPUESTARIAS Alineamiento de incentivos: Busca mejorar incentivos para que costos de APPs se incorporen a procesos de toma de decisiones fiscales Restricciones presupuestarias intertemporales: Para contener compromisos (Pueden ser de flujo o stock) Fondos de contingencia Cobro presupuestario : Por emisión de garantía

EL ENTORNO CONTABLE Cambio en perfil de proyectos: Cada vez requieren más subsidios encubiertos Garantía de Ingreso Mínimo: Mecanismo por el cual el Estado garantiza al operador privado un nivel de ingreso mínimo en los años de operación del proyecto. Garantía de Tipo de Cambio (MCC, Mecanismo de Cobertura Cambiaria) Opción para concesionarios que obtienen su financiamiento en moneda extranjera. Cuando el tipo de cambio cae bajo cierto valor, el estado concurre con la diferencia

EL ENTORNO CONTABLE PROPUESTA METODOLÓGICA DE CONTABILIZACIÓN Transparentar compromisos ciertos y contingentes asumidos bajo APP para asegurar que no comprometan la sostenibilidad fiscal en mediano y largo plazo, y disminuir incentivos, a favor de conceder garantías en lugar de subsidios en los proyectos y de efectuar inversión pública a través de APP sólo por razones de restricción presupuestaria. RECOMENDACIONES Recomendación n 44: : Identificar todos los compromisos asumidos bajo los contratos de concesión n otorgados, incluyendo pasivos contingentes cuantificables y no cuantificables. Recomendación n 45: : Contabilizar los PAO como gastos de inversión y los PAMO como gastos corrientes en las cuentas de flujos en el año o en que se ejecuten.

EL ENTORNO CONTABLE PROPUESTA METODOLÓGICA DE CONTABILIZACIÓN Recomendación n 46: : Cuantificar los pasivos contingentes a su valor máximom Recomendación n 47: Provisionar en el presupuesto, a su valor máximo, m los pasivos contingentes posibles de ser causados en el año. a Como una partida específica si son significativos o como apropiación n general de contingencias describiendo sus posibles usos. Si no se utiliza el total de la apropiación, se puede reasignar o puede expirar al final del año presupuestario. Se busca la mejor manera de reorientar el gasto o movilizar ingresos -si se necesitapara cubrir estos costos, ya que se asegura de que el Congreso esté informado sobre estos gastos al presentarse el presupuesto, evitando presiones sobre otros gastos prioritarios durante la implementación del presupuesto o aumentar el deficit fiscal, ya que están pre-autorizadas

EL ENTORNO CONTABLE PROPUESTA METODOLÓGICA DE CONTABILIZACIÓN Recomendación n 48: : Incluir en proyecciones fiscales del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) los compromisos firmes y contingentes, a su valor máximo, m para los tres años a siguientes, considerándoseles ndoseles bajo los límites l de la Ley de Transparencia y Responsabilidad Fiscal Recomendación n 49: : No contabilizar en el balance patrimonial los activos hasta su transferencia al final del período de la concesión. n. Alternativa: Contabilizar un activo virtual en los casos en que el Valor Presente de los PAO equivalga a más de 70 por ciento del valor de la inversión a realizarse [El concesionario no contabilizaría el activo sino un intangible -por motivos tributarios- el que amortizaría durante el período de la concesión sin acogerse a un régimen de depreciación acelerada que sería permitido bajo el TUO. Habría que determinar si es el procedimiento a seguir.]

EL ENTORNO CONTABLE PROPUESTA METODOLÓGICA DE CONTABILIZACIÓN Recomendación n 50: : No registrar pasivos contingentes en el balance patrimonial bajo el esquema de contabilidad fiscal caja, los pasivos contingentes sólo s se registran cuando se causa una garantía a y se efectiviza el pago que se registra como gasto. Si se cobra una prima se contabiliza como ingreso fiscal no tributario Bajo el esquema de contabilidad fiscal devengado, es necesario decidir si la garantía se trata como un pasivo. En estos casos, el valor esperado de las garantías debiera reflejarse en el presupuesto, en las cuentas fiscales y en los reportes fiscales en el momento en que se otorga la garantía. El MEFP 2001 no indica cubrir provisiones por pasivos contingentes porque se basa en que ocurran los hechos, registrándose como memorándum al balance.

EL ENTORNO CONTABLE PROPUESTA METODOLÓGICA DE CONTABILIZACIÓN Recomendación n 51: : Cuantificar el Valor Presente (Tasa interés s promedio de la deuda pública) de los compromisos firmes y contingentes cuantificables Recomendación n 52: : Presentar información n en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) de la inversión n realizada o a realizar, por proyecto, junto con los compromisos s firmes y contingentes a Valor Presente en dólares d para el período de la concesión, n, y, el flujo anual total de compromisos ciertos y contingentes con relación n a: La inversión n del gobierno central durante los años a del período de concesión n y, la inversión n sectorial del caso. El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) debería a incluir el análisis de estos compromisos, en el contexto del análisis de sostenibilidad de la deuda Recomendación n 53: : Presentar en el MMM información n de compromisos contingentes no cuantificables, especificando las variables que harían an efectiva la contingencia y si el riesgo del ente público p está acotado.