GUÍA DIDÁCTICA. Alcoy Arqueología y Museo Ciclos Museos Municipales en el MARQ

Documentos relacionados
Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

UNIDAD DIDÁCTICA: El paso del tiempo. Las sociedades cambian

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS

Objetivos : Ser plataformas de encuentro para el desarrollo socio-cultural de la población en general y en especial del barrio donde están ubicados.


Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

TURISMO PRESENTACIÓN

Evolución de la Manufactura en la historia

Prehistoria o Tiempos Primitivos?

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

ÁMBITO SOCIAL PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Nombre: Apellidos:

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Planta de trituración en cantera. Paraje Alberri, polígono 33, parcela 45, recinto 13 (Cocentaina) Silvia Yus Cecilia

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Programa Oficial de Asignatura

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

PREHISTORIA. Períodos

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

La Historia y su estudio

Qué características en común poseían los imperios de América y los de las primeras civilizaciones desarrolladas en Asia y África?

La otra cara de la vida. Cultura funeraria, ayer y hoy. Colección de Arte y Cultura Funeraria Mémora

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa

Grado en Arqueología por las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén. Menciones: Universidad de Sevilla

MUSEU ARQUEOLÒGIC MUNICIPAL CAMIL VISEDO MOLTÓ (Alcoi)

El Calcolítico en el PróximoOrienteAsiático, Egiptoy el valle del Indo

MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART

CARRANQUE EN EL AULA CONCURSO ESCOLAR DE REDACCIÓN E ILUSTRACIÓN DE CUENTOS HISTÓRICOS. Curso 2016/2017 4º, 5º y 6º ed. Primaria

GUÍA PARA MAESTROS 2012

MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE JEREZ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA

Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso

TEMA III PRIMERAS CIVILIACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.)

OCHO BIBLIOTECAS Y UN BIZCOCHO. Datos de identificación

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA.

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

Título de la campaña. Título de la campaña

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

RULL, COVA DEL - Nº017

Postales de Huelva y su provincia: por Cano Guitart y Moreno Patiño. Filatelia Numismática San José (

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

VII JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

ARQUEOLOGÍA VISUAL DE VALDIVIA Fecha: 20 al 24 de Julio. Edad: 11 a 14 años/ Cupo: 15.

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

PREHISTORIA TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE JEREZ

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad

PROGRAMA 337C PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos.

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Museo arqueológico provincial MARQ:

Museo del Oro de Asturias

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

El Ayuntamiento de Bailén presenta el Calendario Oficial

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

476 d. C. Caída del Imperio romano 1492 Descubrimiento de América HISTORIA

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

OCTUBRE QUÉ ES DE TI, MI BUEN JUAN? Programación. El camino del pintor Juan Francisco González Colección MNBA. Todo el mes. Hasta el 26 de octubre

El Museo Carmen Thyssen Málaga se convierte en un espacio WiFi y refuerza su proyección digital con una nueva web y tienda on line

Cuaderno del alumnado. 3º ciclo de primaria. Área de Educación CUADERNOS EDUCATIVOS. Tu Ayuntamiento

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Los Polígonos y su belleza constructiva

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FARMACIA. Profª Dra. Consolación Martínez

Cómo se estudia el pasado

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. SESIÓN #4 El Sindicalismo.

Fiesta de la Historia (I edición) Lo lúdico a través del tiempo

PRUEBA LIBRE OBTENCIÓN TITULACIÓN DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA GRUPO CIENCIAS SOCIALES

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

INSTITUTO CORFERRINI SEDE LA DIVISA PLAN DE APOYO- SEGUNDO PERIODO AREA ARTISTICA ESTUDIANTE: GRADO: 6

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

La Obra Social la Caixa y el Ayuntamiento de Getafe presentan una exposición sobre el paso del hombre de nómada a sedentario

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

CARPETAS DIDÁCTICAS PARA EL CURSO ESCOLAR

EL USO DE LA ENERGÍA EN LA

7La vida en. 1 El origen de la humanidad. la Prehistoria. 1.1 La Prehistoria. 1.2 El proceso de hominización

Transcripción:

GUÍA DIDÁCTICA Alcoy Arqueología y Museo Ciclos Museos Municipales en el MARQ

GUÍA DIDÁCTICA Alcoy Arqueología y Museo Ciclos Museos Municipales en el MARQ

La Exposición Alcoy. Arqueología y Museos, forma parte del interesante ciclo de Museos Municipales que el MARQ realiza para acercar a todos los alicantinos, el gran Patrimonio Arqueológico de su provincia. La visita a la exposición y el trabajo de la presente guía didáctica se ha diseñado para colaborar con los centros educativos facilitando, a los alumnos/as el descubrimiento de la gran riqueza arqueológica e histórica de Alcoy. La guía pretende que los alumnos/as conozcan a través de la Exposición, donde se muestra una selección de las mejores piezas arqueológicas del Museu Arqueológic Municipal Camil Visedo Moltó, los hallazgos más excepcionales tanto de la Prehistoria y la Antigüedad, como del pasado reciente de la ciudad de Alcoy, de la Edad Media a nuestros días. Josep Albert Cortés i Garrido Director-Gerente del MARQ OBJETIVOS -Conocer y utilizar los restos materiales como fuentes básicas de información histórica suministrándonos información, en este caso, sobre Alcoy. -Valorar el museo como un lugar de aprendizaje activo y de convivencia social. -Potenciar el Patrimonio Histórico - Artístico como símbolo de Identidad Cultural. -Participar en actividades de grupo, adoptando un comportamiento responsable y constructivo. TEMPORALIZACIÓN NIVEL Se recomiendan dos horas. Va orientada preferentemente a 4º de la E.S.O., aunque el trabajo de la misma también lo pueden realizar niveles inferiores. Guía Didáctica pág.4

COMO TRABAJAR LA GUÍA La Exposición Alcoy. Arqueología y Museo está expuesta en dos de las salas temporales: SALA I.- Los alumnos /as trabajarán desde la Prehistoria hasta la Cultura Romana. Dentro de la Guía hemos planteado una serie de trabajos, para que los estudiantes lo desarrollen posteriormente a la visita con el fin de reforzar los conocimientos adquiridos durante la misma y que se centran, sobre todo en la industrialización. SALA II.- Los alumnos/as trabajarán La Edad Media y la Industrialización. En la Guía Didáctica aparece un plano de las salas, dónde se indica la época histórica y la actividad correspondiente a la misma. Guía Didáctica pág.5

En 1945 el Ayuntamiento de Alcoy crea un Museo Municipal en el que junto a una colección de obras de arte, se exponían los hallazgos que desde 1917 reunía en su domicilio Camilo Visedo Moltó. Los hallazgos aportados por Vicente Pascual Pérez y por Juan Faus Cardona, entre otros, así como los depósitos de materiales recientes, convierten al Museu Arqueológic Municipal Camilo Visedo Moltó en un referente de la Arqueología española. En 1962 se declara Monumento de Interés Artístico Nacional. Guía Didáctica pág.6

En esta sala se presentan los hallazgos más excepcionales del pasado remoto de las comarcas septrentionales alicantinas, L Alcoiá y El Comtat que ilustran el poblamiento de este espacio geográfico a lo largo de la Prehistoria y la Antigüedad. La sala está dividida en cuatro espacios que te iremos indicando mediante el plano de la sala y que son los que citamos a continuación: -PALEOLÍTICO-NEOLÍTICO -ENEOLÍTICO-BRONCE -IBÉRICO -IBÉRICO-ROMANO Guía Didáctica pág.7

Iniciamos nuestra andadura por la Prehistoria de Alcoy en el Paleolítico con los primeros indicios de actividad humana en los yacimientos del Abric del Pastor, El Salt y Cova Beneito, donde se han hallado restos de Homo sapiens neanderthalensis. A qué actividades económicas nos estamos refiriendo? El Salt es hoy un enclave privilegiado para estudiar los orígenes del poblamiento humano en los valles alcoyanos. La introducción del Neolítico se produce en el valle del riu d Alcoi durante el VI milenio a.c. Recipientes cerámicos, útiles de piedra pulida, dientes de hoz de sílex o molinos ofrecen una muestra de las nuevas actividades económicas y que podrás observar en la vitrina situada a la izquierda y derecha del espacio donde te encuentras. Guía Didáctica pág.8

En la vitrina central tienes una cerámica con la representación de una figura humana en el asa. Esta representación se asocia con la misma mentalidad que realiza las pinturas rupestres de arte macroesquemático. Observa la figura representada en la jarra de la Cova de l,or (Beniarrés) y la pintura rupestre de estilo Macroesquemático del Plá de Petracos en Castell de Castells Comenta las semejanzas que observas y analiza la escena. Guía Didáctica pág.9

Las transformaciones económicas y sociales derivadas de la introducción de la agricultura se materializan en el cambio del ritual funerario a finales del Neolítico y en el Eneolítico. Los enterramientos se realizan en cavidades cercanas a los asentamientos y tiene un carácter colectivo. Mira atentamente la vitrina y dinos que objeto de los que aparecen te sugieren un progreso en el tiempo: Mira atentamente el panel donde aparecen los yacimientos (el mapa los señala). Los hallazgos más excepcionales del Alcoià y El Comtat se encuentran en estos yacimientos. Intenta situarlos en el mapa que aparece a continuación: El SALT COVA DE L OR MOLA ALTA DE SERELLES Guía Didáctica pág.10

Guía Didáctica pág.11

La Cultura Ibérica es el resultado de la evolución de la población del Bronce Final local en contacto con los comerciantes mediterráneos, sobre todo fenicios, y las novedades que éstos introdujeron. Los principales núcleos ibéricos de la comarca son El Puig y La Serreta. Las excavaciones de La Serreta han sacado a la luz importantes restos arqueológicos, entre los que destacaría la muralla, la fortificación de acceso, y los centenares de departamentos domésticos de la parte superior. En la zona más alta del poblado se localizaba un lugar de culto en el que se encontraron numerosos exvotos de terracota de época ibérica. Nombre : Mira atentamente la figura de la vitrina central la Deessa Mare y completa la ficha técnica: Nombre del yacimiento: Época Material: Función: Conservación: Describe la pieza: Lugar de exposición: Guía Didáctica pág.12

Los íberos hablaban una lengua que nada tiene en común con las lenguas indoeuropeas que se conocen actualmente en Europa, y su desciframiento sigue siendo un enigma. En la Serreta se ha llamado una de las más importantes colecciones de escritura constituida por NUEVE inscripciones sobre plomo y un grafito sobre cerámica, de las que cinco están escritas en grecoibérico y otras cinco con carácteres del alfabeto ibérico levantino (S. IV-II a.c.) Mira atentamente el plomo expuesto y escribe los carácteres que aparecen en la misma: Guía Didáctica pág.13

Sitúate en el ábside de la sala tal y como te indicamos en el plano: En La Serreta aparecieron cerámicas decoradas con la figura humana, convirtiéndose en una manifestación destacada del repertorio material de este yacimiento alcoyano. Destaca EL VAS DELS GUERRERS que puedes observar en la vitrina. Se trata de la principal muestra de decoración figurada de estilo narrativo, también llamado Olivia_ Liria, de La Serreta. Como puedes observar a lo largo del friso continuo delimitado por dos bandas y filetes, se recrea una secuencia de tres hazañas que relatan la historia de un héroe. Fíjate bien, diferencia las tres escenas y descríbelas. Guía Didáctica pág.14

Como puedes observar representa uno de los grupos dominantes de la sociedad ibérica, los guerreros. Fíjate bien en el armamento representado en El Vas dels Guerrers, y compáralo con la vitrina donde aparecen los ajuares procedentes de ochenta tumbas excavadas en la necrópolis de La Serreta. Qué elementos reconoces de los que aparecen en la pintura? Escribe sus nombres. Guía Didáctica pág.15

El dominio romano supone el abandono del núcleo urbano de la época ibérica plena, La Serreta, y la dispersión del hábitat en pequeños asentamientos campesinos y en unas pocas villae, de carácter señorial. Destaca la ausencia de una ciudad que articule el territorio. Mira atentamente la LÁPIDA que te mostramos en la foto y localízala en la exposición. Fíjate bien en ella e intenta escribir las letras que reconozcas tal y como aparecen en la lápida. Te atreves a decirnos qué nos dice la inscripción? Guía Didáctica pág.16

En esta sala se presentan los hallazgos más excepcionales de la Edad Media a nuestros días. La sala está dividida en diferentes espacios, que te iremos indicando mediante el plano de la sala y que son los que citamos a continuación: -EDAD MEDIA -EDAD MODERNA -EDAD CONTEMPORÁNEA -AUDIOVISUAL 750 ANIVERSARIO Al-Quy designa un distrito de carácter rural donde no existe un centro urbano propiamente dicho. Un núcleo principal fortificado o hisn es el que articula el territorio. En la Edad Media, la presencia musulmana en la montaña alcoyana se ciñe a familias extensas que habitan aldeas y se ocupan de la explotación agrícola. Con la conquista cristiana, en tiempos de Jaume I, la necesidad de controlar el territorio y evitar revueltas musulmanas, originaría la creación de una nueva ciudad, que adoptará el nombre de Alcoy. El documento fundacional será la Carta Puebla de 1256, en la que se establecen todos los términos legales de reparto de tierras, repoblación, privilegios, regimen jurídico, la constitución de la Corte local y los límites geográficos. Guía Didáctica pág.17

Entre la guerra de las Germanías y la guerra de Sucesión (del XVI a principios del XVIII), Alcoy vive una época de contradicciones, marcada por ciclos de crisis y de recuperación. Esta época se distingue además, por las epidemias y los desastres naturales que dejan poso en el devocionario popular. LA PROTOINDUSTRIA El origen de la manufactura preindustrial se sitúa en el siglo XIV. La villa contaba con lana, agua y mano de obra. Además, con el crecimiento de los mercados, la mejora de las técnicas y la especialización y organización gremial, repercutió en el crecimiento de la pañería. En el siglo XVI se creó la Fábrica de Paños. Y MUSEO Guía Guía Didáctica pág.18 pág.18

LA INDUSTRIALIZACIÓN En la segunda mitad del XVIII, Alcoy es el primer núcleo industrial valenciano. Se comienza a implantar un sistema capitalista. Localiza en la sala objetos que tengan relación con el proceso de industrialización en Alcoy. Di qué son y para qué sirven: A mediados del XIX se originó la mecanización y la organización fabril del trabajo mediante la concentración de los operarios en un recinto industrial. Las duras condiciones del proletariado tuvieron su expresión de diferentes maneras: quema de máquinas, huelgas, etc. Las industrias más destacadas, que de hecho, en la actualidad son base de la economía alcoyana son: el textil, el papel, la metalurgia, la química y la alimentación. Te proponemos una serie de actividades a desarrollar en el espacio dedicado a la Industrialización: Guía Didáctica pág.19

Contesta. Por qué el coste de la industrialización en Alcoy recae en la clase obrera? Para que sigas indagando te proponemos una batería de cuestiones a realizar en clase después de la visita al Marq. Investiga: Diferencia entre la revolución industrial y la industrialización. Qué es el movimiento obrero? Cuál es el nombre que recibe la insurrección obrera de 1873? Qué es el movimiento ludita? Qué dos ciudades son pioneras en la industrialización en España? Busca en el diccionario la palabra insurrección. Relaciónala con la Exposición de Alcoy. Qué novedoso medio de transporte relacionarías con la industrialización, que llegó a Alcoy a finales del siglo XIX? Infórmate, y haz un breve comentario sobre la insurrección del Petróleo de 1873. Investiga. ALCOY.ARQUEOLOGÍA ALCOY.ARQUEOLOGÍA Y Y MUSEO MUSEO Guía Guía Didáctica Didáctica pág.20 pág.20

El vídeo que se proyecta en esta sala, conmemora el 750 aniversario de la ciudad de Alcoy, es conveniente visualizarlo pues es un soporte más para afianzar tus conocimientos sobre la exposición. Con un breve comentario, escribe la razón principal de la misma. Así pues, ATENTOS AL VIDEO!!! 1.-Completa: El nacimiento de la ciudad de Alcoy, tiene lugar en el año..., que corresponde al siglo, por lo tanto, este año se celebra el... aniversario. 3.-Nombra las principales industrias que se desarrollan en Alcoy en esa época. 2.-Contesta: Qué tipo de arquitectura florece a comienzos del siglo XX? Guía Didáctica pág.21

4.-Observa los recortes de periódico de la época. Escribe tres titulares de los mismos. 7.- Cómo se llama el actual Museo de ALCOY?. Indica la razón. 6.-Averigua el origen de las FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS de la ciudad de Alcoy. Descríbelo brevemente. Guía Didáctica pág.22

CRÉDITOS: Coordinación General: Josep Albert Cortés i Garrido Dirección y Supervisión: Manuel Olcina Doménech Jorge A. Soler Díaz Unidad de Difusión y Exposiciones MARQ Unidad de Colecciones y Excavaciones MARQ Asesoramiento y Supervisión Técnica: Juan A. López Padilla José Luis Menéndez Fueyo Teresa Ximénez de Embun Textos José Mª Galán Boluda Gema Sala Pérez María Briones Gabinete Didáctico MARQ Documentación, fotos e ilustraciones: Catálogo Alcoy. Arqueología y Museo Diseño y maquetación: www.vanderhofstadt.com 2007 Imprime: Ingra Impresores, S.L. Impreso en papel reciclado