UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Documentos relacionados
I DATOS GENERALES III OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. Objetivos generales

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÏMICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SEMANA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Universidad Ricardo Palma

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

1 Psicología de la Educación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada TEÓRICA SERIACIÓN 100% DE OPTATIVAS DISCIPLINARIAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

1. INFORMACION GENERAL:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

UNIVERSIDAD DEL NORTE

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

Facultad de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS S Y L L A B U S

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

SILABO DEORDENACION TURISTICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados

Programa de Asignatura Programación Visual I

1.8. NATURALEZA : Obligatorio

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PUBLICIDAD II (Asignatura de dominio)

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Tecnología de los Alimentos

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

SILABO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS SÍLABO

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

SILABO I. DATOS GENERALES

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

BB - Biología

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA II

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

CURSO DE POSTGRADO CITOPROTECCIÓN Y PATOLOGÍA ASOCIADOS AL ESTRÉS OXIDATIVO. Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, FM, UCH.

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Guía docente Título superior de diseño

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

CURSO DE MEDICINA LEGAL, FORENSE Y CRIMINALÍSTICA EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Enero-Junio 2012

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA SÍLABO Semestre Académico: 2013 - II 1. DATOS GENERALES 1.1 NOMBRE DEL CURSO: Antropología Biológica 1.2 CÓDIGO DEL CURSO: B02037 1.3 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 1.4 AÑO DE ESTUDIOS: Cuarto año. 1.5 NUMERO DE HORAS: 1.5.1 TEORÍA: 2 horas semanales 1.5.2 PRACTICA: 4 horas semanales 1.5.3 HORARIO: Teoría.- miércoles 16:00-18:00 (Aula:108) Seminarios: G1 miércoles: 10:00-12:00 (aula 405) G2 miércoles: 14:00-16:00 aula: (108) Laboratorios: G1 lunes: 10:00-12:00 (Aula 101) G2 lunes: 14:00-16:00 (Aula 101) 1.6 PRE- REQUISITO: Citogenética humana 1.7 PROFESORA RESPONSABLE: Nilda V. Oliveros Rodríguez. PROFESORES INVITADOS: Jorge Zeballos Stephanny Soto Bendezú PROFESORES DE PRÁCTICA: Nilda Oliveros Rodríguez Jorge Zeballos 2. SUMILLA: La Antropología biológica comprende el estudio de la biología humana dentro del contexto evolutivo. Se revisan tópicos de primatología, paleontología humana, genética de poblaciones, variación humana moderna y antropología forense. 3. OBJETIVOS: 3.1 Objetivos generales: Al concluir con el desarrollo del curso, el alumno será capaz de

3.1.1 Delimitar y valorar el significado y los aportes de la biología humana en el conocimiento de los problemas relacionados con las diversas ramas de la Antropología biológica (primatología, evolución, adaptación, variación humana y biología forense) 3.1.2 Aplicar los conocimientos de la antropología biológica en la mejora de las técnicas de investigación en los humanos. 3.2 Objetivos específicos: 3.2.1 Explicar la historia y evolución de los primates, prestando especial atención a la familia hominidae. 3.2.2 Analizar la relación entre los factores genéticos y ambientales como causantes de la variación entre poblaciones humanas. 3.2.3 Diseñar y ejecutar estudios de campo con un enfoque genético y ecológico, utilizando diferentes poblaciones de nuestro país. 3.2.4 Aplicar los métodos y las técnicas de investigación científica, desde el punto de vista biológico en los diversos grupos humanos. 3.2.5 Conocer las técnicas usadas para estudios auxológicos y técnicas de la osteometría con fines de identificación forense 3.2.6 Conocer los métodos usados por la antropología molecular, para aplicarlos en la antropología forense y en el entendimiento de los procesos de adaptación, migración y variación humana. 4. EVALUACIÓN: 4.1. SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación es permanente y de acuerdo a los reglamentos vigentes en la facultad y la universidad. Teoría: Es el promedio de los dos exámenes de teoría (PT) Práctica: Es el promedio de los dos exámenes de laboratorio (PP) y del promedio de la evaluación de los seminarios. El promedio (PF) final se obtendrá de la siguiente manera: PF= PT + PP 2 5. METODOLOGÍA: Desarrollo de temas dirigidos por el profesor en sesiones de trabajo interactivo entre el docente y el alumno. Utilización de medios didácticos de enseñanza, tales como: multimedia, proyector de transparencias, uso de modelos, maquetas e instrumentos de medición. Empleo de la búsqueda de información por medio de la red virtual y de lecturas proporcionadas por el profesor para la preparación de los seminarios. 2

Presentación de los trabajos de prácticas para la evaluación del proceso de aprendizaje Evaluación permanente de los seminario 6. PROGRAMA DEL CURSO: Teoría: Primera semana: INTRODUCCIÓN: Definiciones. Antropología general y biológica. Subdivisiones de la Antropología. El método científico y la Antropología Biológica. Paradigmas de la antropología biológica. Segunda semana: LA AUXOLOGÍA: Leyes del crecimiento humano. Factores que condicionan el crecimiento y desarrollo humano. Antropometría. Factores que afectan el crecimiento humano. Tercera semana: LOS PRIMATES: Características de los primates. Adaptaciones. Distribución geográfica de los primates. Formas de locomoción. Dietas y comportamiento. Adaptaciones al bipedismo. Cuarta semana: EVOLUCIÓN DE LOS PRIMATES: Primates del mioceno. Paleoantropología. Métodos de datación. eoceno, oligoceno, primates del Quinta semana: EVOLUCIÓN HUMANA: Conceptos generales. Los Pre-australopitecinos. Adaptaciones fundamentales. Los Australopithecus y su participación en el proceso evolutivo humano. Sexta semana: EL GÉNERO HOMO: Modelos de evolución humana. Los primeros Homo. La primera dispersión del género Homo: Homo erectus y contemporáneos. Séptima semana: EL GÉNERO HOMO: Humanos pre-modernos. Origen y dispersión de los humanos modernos. Tecnología y arte del paleolítico superior. Octava semana: PRIMER EXAMEN DE TEORIA 3

Novena semana: LA POBLACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE: Fertilidad. Crecimiento de la población en el mundo. Migración tasa de natalidad y mortalidad. El impacto de la población y su relación con la pérdida de la diversidad biológica. Décima semana: VARIACIÓN HUMANA: La naturaleza de la variación humana orígenes genéticos de la variación, selección natural y la variación, influencia de los genes sobre la variación. Undécima Semana: BIOLOGÍA HUMANA MODERNA: Modelos de adaptación. Significado de la adaptación en la variación humana. Enfermedades infecciosas. Importancia del estudio de los grupos sanguíneos en las poblaciones humanas. El sistema ABO y la variación humana Decimosegunda Semana: EL SISTEMA TEGUMENTARIO: Los dermatoglifos. Clasificación de los patrones digitales y palmares. Importancia y aplicación de los patrones dermatoglíficos en poblaciones peruanas y de otras regiones del mundo. Antropología de la pilosidad. Génesis del pelo. Clases de pelo: facial, sexual. El cabello: Clases, implantación, corte transversal. Índices del cabello, distribución racial. Estudio médico legal de los pelos. Decimotercera Semana: PRINCIPIOS DE ANTROPOLOGÍA FORENSE: Antropología del esqueleto humano: consideraciones generales sobre el esqueleto. Craneología: planos de orientación del cráneo, pintos, medidas e índices craneales. Determinación de la estatura y el sexo del esqueleto en base a los marcadores osteológicos más frecuentes. Decimocuarta Semana: ANTROPOLOGÍA MOLECULAR: TÉCNICAS MOLECULARES UTILIZADAS PARA EL ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD EN HUMANOS Y APLICACIONES FORENSES. Principios básicos de antropología molecular. Marcadores genético-moleculares: minisatélites y microsatélites. Técnicas utilizadas para el estudio de poblaciones humanas. Técnicas aplicadas al aspecto médico legal. Análisis de la paternidad. Identificación en biología forense: células sanguíneas, sistema piloso, sistema óseo y otras muestras. Decimoquinta Semana: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE RAZAS HUMANAS: Los caracteres raciales. El color de la piel y caracteres fenotípicos usados en la asignación racial. Concepto de clina. Troncos raciales. El futuro de las razas humanas. Distribución de las razas en el mundo contemporáneo. El racismo y sus consecuencias. Decimosexta Semana: SEGUNDO EXAMEN DE TEORIA. 4

Decimoséptima Semana: EXAMEN SUSTITUTORIO Laboratorios: 1ra. Práctica: Métodos de investigación en antropología biológica. Instrumentos de uso antropológico. 2da. 3ra. Práctica: Crecimiento y Desarrollo I: Principales características somáticas. Práctica: Crecimiento y Desarrollo II: Medidas de relación e índices. 4ta. Práctica: Evolución Humana: Estudio descriptivo y comparativo de algunos modelos de cráneos antropomorfos 5ta. Práctica: Dermatoglifos PRIMER EXAMEN PARCIAL DE PRÁCTICAS. 6ta. Práctica: Variabilidad del sistema piloso y caracterización antropológica. 7ma. Práctica: Osteología general. 8va. 9na. Práctica: Morfología craneal y craneometría. Práctica: Determinación de la edad en el cráneo. 10ma. Práctica: Determinación del sexo y estatura en el esqueleto y restos óseos. Seminarios: 1. Desarrollo y crecimiento Humano 2. Relojes moleculares y evolución de los primates 3. Evolución y dispersión de primates 4. Evolución de los homínidos y bipedismo. 5. El hombre de Neandertal y Homo sapiens 6. Utilidad del ADN mitocondrial en la Antropología Biológica 7. Cromosoma Y como herramienta de la Antropología Biológica 8. Migración y Evolución humana. 9. Adaptación humana a la altura 10. Patógenos, Variación y Evolución humana 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ARANBOURG, C. 1976. La Génesis de la Humanidad. 2da. Edición. Ed. Universitaria. Buenos Aires. Argentina. BOAZ, N. T., ALMQUIST, A. J. 1999. Essentials of Biological Anthropology, 393 pp. Prentice Hall Inc. Oregon. California. BUETTNER- JANUSCH, J. 1979. Antropología Física. Ed. LIMUSA, México. 5

COMAS, JUAN. 1971. Biología Humana y/o Antropología Física. Instituto de Investigaciones Históricas. México. GILL, P., JEFFREYS, A. J., WERRET, D.J. Forensic application of DNA fingerprints. Nature. 1985. Dec. 12-18, 318(6046):577-579. HARRIS, M. 1998. Introducción a la Antropología General. Ciencias Sociales, Alianza Editorial, S. A., Madrid. HARRISON, J. S. 1971. Biologia Humana. Compañía Editora da Universidade de Sao Paulo. HERNADEZ, J. 1974. Crecimiento y Desarrollo Anatómico y Funcional de Algunos Órganos del Niño. 1ª. Edición. Instituto de Neonatología del Perú. JEFFREYS, A. J., WILSON,J., THEIN,S.L. Hipervariable minisatellite region in human DNA. Nature. 1985, Mar. 7-13; 314(6006):67-73. LUIS, J.R., DIAS, S., CARRIL, J.C. Análisis del polimorfismo del STR CYP19 en la población gallega. Rev. Esp. Antrop. Biol. 19:21-28 (1998). MULLIS, FERRÉ, GIBBS. (Editors). The Polymerase Chain Reaction. Birkhauser Boston, 1994, pp244-256. UBELAKER, D.1974. Reconstruction of Demographic from Ossuary Skeletal Samples. Smithsonian Institution Press. VALLS, A. 1980. Introducción a la Antropología. Ed. Labor S. A. Barcelona. España. WEISS, N. L. 1975. Human Biology and Behavior. Ed. Little, Brown and Company. Boston. Toronto. 6