INTRODUCCION AL EQUILIBRIO ACIDO- BASE 22

Documentos relacionados
TALLER DE ANALISIS DE GASES ARTERIALES

ESTADO ACIDO BASE ACIDOSIS METABOLICA. ETIOLOGÍA DE LA ACIDOSIS METABÓLICA Inhabilidad Para Secretar La Carga Acida De La Dieta +

Cátedra de Fisiología Humana CAPÍTULO I CAPITULO III. Equilibrio Acido Base PH. Carrera de Enfermería. Universidad Nacional del Nordeste

MEDIO INTERNO ACIDOSIS METABÓLICA DRA. STELLA MARIS DIEGUEZ HTAL. GRAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

DESORDEN ACIDO BASICO

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

6. MANTENIMIENTO DEL ph EN EL MEDIO EXTRACELULAR

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales

Alteraciones del Equilibrio Ácido Base

8. CASOS PRACTICOS DE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE

FISIOPATOLOGIA. Concentración normal H+: 40 nmoles/l. -PH : < -( H+) : nmoles/l -PCO2: mmhg -BE: -3 a 3

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

Organización Funcional y el Medio Interno

La regulación de la temperatura corporal

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

Intoxicación por Metanol

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS

Curso Superior de Medicina Intensiva y Cuidados Críticos Necochea,

INICIO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL CONTINUA LENTA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CRITICAMENTE ENFERMOS CON QUEMADURAS

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA

Dra. María Eugenia Victoria Bianchi Dr. Gustavo Borda Dra Marcela Young. Estudiantes por Concurso según Resolución 1311/95-C-D.

PATOLOGÍA URGENCIAS II

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Carvajal Ramos M, Sánchez Sánchez M, Cornide Santos I, Panadero Carlavilla FJ

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

7. ESTUDIO DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE DE UN PACIENTE

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Paciente de sexo masculino de 70 años que ingresa por guardia el día 8/6/15.

Enfermería Clínica I

Tema 1. Introducción

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Revista de Actualización Clínica Volumen SOLUCIONES CRISTALOIDES

CUADERNILLOS DE TOXICOLOGIA 2001

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS

Manual BALANCES HIDROELECTROLÍTICOS

ENFERMERÍA CLÍNICA I Felicitas Merino de la Hoz TEMA DESEQUILIBRIOS ACIDOBÁSICOS

SEMINARIO: ESTUDIO DEL PH FETAL INTRAPARTO

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Práctica clínica. Interpretación de los resultados de los gases en sangre

Aplicación y utilidad de las reglas de oro del bicarbonato

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

CISTINURIA. Elisa del Valle

SALUD OCULAR CAUSAS Y EFECTOS EFECTOS DE UNA MALA CAUSAS DE UNA MALA SALUD OCULAR SALUD OCULAR ESTRÉS ENROJECIMIENTO. CANSANCIO y DOLOR OCULAR

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable Hidrogenocarbonato de sodio

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

ELABORACIÓN DE SOLUCION DE FUROSEMIDA 2 mg/ml


Prospecto: información para el usuario. Bicarbonato Sódico 1/6 M Braun solución para perfusión Hidrogenocarbonato de sodio

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso:

EMERGENCIAS HIPERGLICÉMICAS KETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

Medir con cámaras infrarrojas

1 pt. 2pt. 3 pt. 4pt. 5 pt

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica

Qué causa la insuficiencia renal crónica?

10 de marzo del 2016

Departamento de Ciencia y Tecnología QUIMICA 1. Comisión B. Dra. Silvia Alonso Lic. Evelina Maranzana

Tema 7: Electrolitos, equilibrio ácido-base y gases en sangre. Los principales electrolitos que aparecen en el organismo son:

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BÁSICO

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC

DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

INTOXICACION CON ASPIRINA

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO

El equilibrio ácido-base del organismo es posible merced a la interrelación de tres sistemas:

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 20 g/100 ml

Años Unidades producidas 1 25, , , ,000

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

Gases Arteriales en Bogotá


CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química

GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Tema 2. El agua, el ph y los equilibrios iónicos

Análisis de Gases de Cordón. Dra Johanne Jahnsen K. Septiembre de 2011

Necesidad de eliminación fecal.

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Química

Transcripción:

INTRODUCCION AL EQUILIBRIO ACIDO- BASE 22 Medio Interno Denominamos medio interno a los líquidos que rodean las células (líquidos intersticial e intravascular). Estos fluídos tienen la función proteger, otorgar los nutrientes y transportar desechos celulares. La homeostasis del medio interno significa mantener constantes los componentes del mismo a pesar de diferentes agresiones (temperatura, presión, cambios hormonales, traumáticos, drogas, etc.). Por lo tanto, los trastornos ácido-base (uno de los componentes del medio interno), desencadenarán diferentes reacciones intentando compensar y eliminar el agente responsable del disturbio para así llegar a un equilibrio. [H + ] = 24 x PCO 2 ph normal: 7.40 + 0.02 HCO 3 HCO 3 normal: 24 + 2 meq/l PCO 2 normal: 40 + 2 mmhg Acidemia y Alcalemia Si un componente de la relación PCO 2 /HCO 3 aumenta, el otro aumentará y viceversa para mantener la relación constante con el objetivo de corregir la [H + ] a su valor normal. Mientras tanto, la [H + ] podrá, según el caso, aumentar en sangre (situación que se denomina acidemia) o disminuir (situación que se denomina alcalemia). La [H+] normal se mide en nanoeq/l y es mucho menor que la concentración normal de los otros componentes del Estado Acido Base (EAB) que se miden en meq/l. Para facilitar la interpretación de cambios en [H + ], se utiliza el ph. ph = - log [H + ] Debido a la relación inversa a la concentración de H +, en la acidemia el ph disminuye y en la alcalemia, el ph aumenta. Si hay una acidemia presente, entonces debe haber una acidosis y si hay una alcalemia, entonces debe haber una alcalosis. Limitaciones del ph: no informa trastornos mixtos inversos (por ejemplo acidosis metabólica + alcalosis respiratoria). Un ph normal puede coexistir tanto con un EAB normal como alterado. Correcta Extracción de Gases Arteriales y Venosos Para la extracción del Estado Acido-Base (EAB), la correcta preparación de la muestra incluye: A) Heparinización de una jeringa para evitar la coagulación de la muestra prestando atención en eliminar el exceso de heparina residual (ya que el alto contenido de sodio y su ph <7 alterarían los resultados). B) Procesamiento inmediato ya que el lapso prolongado entre la extracción y el análisis de la muestra aumenta la PCO 2.

C) Retirar el aire y colocar tapa ya que las burbujas aumentan la PO 2 y disminuyen la PCO 2 alterando también la [HCO 3 ] que no se mide sino que se calcula en base a los otros parámetros. El EAB arterial es más representativo que el venoso y nos permite utilizar también el valor de PO 2 y la Saturación de O 2 que resultan indispensables para identificar los trastornos de causa respiratoria. El ionograma es útil para calcular el GAP (ver más adelante). El valor del cloro normal es el 75% del sodio. El exceso de base (EB) es la cantidad de ácido o base fuerte (en meq/l) que habría que agregar a un litro de sangre entera con una PCO 2 de 40 mg para alcanzar un ph de 7,40. Su valor normal es 0 + 2. Por convención, expresamos el EAB de la siguiente manera según sea arterial o venoso: ph/pco 2 /PO 2 /HCO 3 /EB/SatO2 Na/K/Cl ph/pco 2 /HCO 3 /EB Na/K/Cl Concordancia Interna Debido a una mala calibración de la máquina, los resultados del EAB pueden no ser precisos y encontrarnos con valores de PCO 2 / HCO 3 y un ph que no concuerdan con el valor que deberían tener. Existe una fórmula para calcular cuál debería ser el ph de una muestra y evitar errores graves de interpretación de resultados: 80 24 x pco 2 = xx HCO3 ph 7,xx Componente Primario El componente del EAB que explique la desviación del ph se denominará componente primario. Puede ser por el HCO 3 (que se comporta como una base), por la PCO 2 (que se comporta como un ácido) o por alteración inversa de ambos. Si hay una acidemia debo buscar aumento de un ácido (PCO 2 ) o disminución de una base (HCO 3 ) y lo contrario para el caso de la alcalemia. A los trastornos producidos por alteración del HCO 3 se los denominará metabólicos, a los producidos por la PCO 2 se los denominará respiratorios, y a los producidos por alteración inversa de ambos se los denominará mixtos. Existen 4 trastornos básicos del EAB:. Acidosis Metabólica. Acidosis Respiratoria (es agudo si el trastorno es < 24 hs; crónico si es > 24 hs). Alcalosis Metabólica. Alcalosis Respiratoria (es agudo si el trastorno es < 24 hs; crónico si es > 24 hs) Componente Secundario

La variación del componente primario generará un cambio esperable del otro componente (componente secundario) para mantener la homeostasis del medio interno: En Ac Met, por cada punto que disminuye el HCO 3, se espera que la PCO 2 disminuya 1.2 puntos de su valor normal. En Al Met, por cada punto que aumenta el HCO 3, se espera que la PCO 2 aumente 0.7 puntos de su valor normal. En Ac Res, por cada punto que aumenta la PCO 2, se espera que el HCO 3 aumente 0.1 puntos (si el trastorno es agudo) o 0.35 puntos (si es crónico) de su valor normal. En Al Res, por cada punto que disminuya la PCO 2, se espera que el HCO 3 disminuya 0.2 (si el trastorno es agudo) o 0.5 (si el trastorno es crónico) de su valor normal. Trastorno Secundario De esta forma, comparando el componente secundario esperado y el que tiene realmente el paciente podemos saber si está compensado (si el esperado es igual al del paciente), o si hay un trastorno secundario asociado (si el esperado es diferente al del paciente). Una manera fácil para razonar lo anterior es:. Si estamos ante un trastorno metabólico debo calcular la PCO 2 esperada. Luego comparo la PCO 2 actual (la que tiene el paciente actualmente) con la esperada para ese trastorno metabólico. Si la PCO 2 del paciente es mayor a la esperada debo pensar que hay más ácido del que debería haber y por lo tanto hay una acidosis respiratoria asociada; lo contrario sucedería en el caso inverso.. Si estamos ante un trastorno respiratorio debo calcular el HCO 3 esperado. Si el HCO 3 del paciente es mayor al esperado, entonces hay más base de la que debería haber y entonces, hay una alcalosis metabólica asociada y lo contrario para el caso inverso. Cuando hay doble acidosis (metabólica + respiratoria) se la llama acidosis mixta y lo mismo para la alcalosis. En realidad, cuando la variación del componente secundario no coincide con lo esperado, antes de asumir que hay un trastorno asociado, debemos investigar si es sólo un trastorno en vías de compensación: Según el tiempo transcurrido del trastorno primario Según haya causas para que el trastorno sea mixto Causas de desequilibrio del EAB Aparato digestivo: las pérdidas gástricas (vómitos y SNG) causan alcalosis metabólica y las pérdidas bajas (diarrea, fístulas, anastomosis urodigestivas) causan acidosis metabólicas hiperclorémicas Aparato urinario: La insuficiencia renal en estadios avanzados causan acidosis metabólica. Las Acidosis Tubulares Renales son infrecuentes en adultos y generalmente deben sospecharse en pacientes con Mieloma Múltiple, colagenopatías o que recibieron fármacos nefrotóxicos y se presentan como acidosis metabólica hiperclorémica.

Balance hidrosalino: La depleción de volumen (deshidratación, diuréticos) y la sobrecarga (estados edematosos) dan alcalosis metabólica. Aparato respiratorio: Los trastornos obstructivos generan acidosis respiratoria por hipoventilación. Los trastornos que generan hipoxemia (e hiperventilación) TEP NAC, enfermedades intersticiales- generan alcalosis respiratoria SNC: La depresión del sensorio (TEC, ACV) genera hipoventilación y por lo tanto acidosis respiratoria. La excitación (ansiedad, estrés) produce hiperventilación y por lo tanto alcalosis respiratoria. Suprarrenal: Los estados de hipermineralcortisolismo (cortidoides, cushing, hiperaldosteronismos) generan alcalosis metabólica Varios: - Transfusión de sangre: dan alcalosis metabólica por contener citrato (precursor de HCO 3 ) - Ingesta de tóxicos: dan acidosis metabólica - CAD genera acidosis metabólica - Status epiléptico y rabdomiólisis causan acidosis metabólica - Shock, PCR y resucitación producen acidosis metabólica Consecuencia de desequilibrios extremos: Arritmias Depresión del sensorio (en alcalosis metabólica hay irritación inicialmente y disminución del umbral convulsivo) Los trastornos metabólicos generan hipoperfusión (la acidosis por vasodilatación distributivo- y la alcalosis por vasoconstricción) Trastornos electrolíticos del Ca ++ y K + : se elevan en la acidosis y disminuyen en la alcalosis (ambos contribuyen a arritmias y en el caso de la alcalosis puede haber manifestaciones musculoesqueléticas de hipocalcemia) En la acidosis metabólica se produce hiperventilación más que taquipnea y suele acompañarse de síntomas digestivos (dolor abdominal, nauseas y vómitos que si son importantes pueden generar alcalosis metabólica asociada) Lo más importante en la interpretación del Estado Acido-Base (EAB) es adjudicarle una causa al trastorno ya que el tratamiento se basa en la corrección del mismo. Cuando el desequilibrio es extremo, aparecen complicaciones que peligran la vida del paciente y deben realizarse maniobras enérgicas de tratamiento de la complicación y de la causa. GAP Se expresó en párrafos anteriores que la acidosis metábolica es producida por disminución del HCO 3 en contexto de acidemia. En realidad, la disminución del HCO 3 es secundaria a aumentos del cloro o de aniones no mensurables (albúmina, ácidos endógenos y exógenos). Debido al principio de electroneutralidad del medio, las cargas positivas (cationes) deben ser iguales a las negativas (aniones): Na + = Cl - + HCO 3 + GAP 140 = 104 + 24 + 12

GAP = Na + (Cl - + HCO 3 ) Valor normal 12 + 2 Entonces si aumenta el cloro o el GAP debe disminuir en igual medida el HCO 3. Si la disminución del HCO 3 se debió a aumento del Cl - se denomina acidosis metabólica hiperclorémica. Si la disminución del HCO 3 se debe a aumento del GAP, se denomina acidosis metabólica normoclorémica o a GAP aumentado. La albúmina es el mayor anión no mensurable y, por lo tanto, el mayor determinante del valor del GAP. Por lo tanto, por cada gr/dl de albúmina por debajo de 4 gr/dl, se debe restar 2 puntos al GAP normal. Es decir, que en un paciente con albúmina de 2 gr/dl, su GAP normal no sería 12 + 2, sino 8 + 2. Es muy importante tener esto en cuenta ya que un GAP normal en un paciente hipoalbuminémico puede enmascarar una acidosis metabólica con aumento del GAP. Además de corregir el GAP por el valor de la albúmina, también se debe conocer que el valor del GAP se puede ver afectado por:. El valor del ph que modifica las cargas de la albúmina: la alcalosis aumenta el GAP (al aumentar las cargas negativas de la albúmina) y la acidosis lo disminuye, pero estos cambios son solo trascendentes a cifras extremas de ph.. Modificación de cationes no cuantificados (Ca ++, K +, Mg ++ ): su aumento disminuye el GAP y su disminución produce aumento del GAP.. El aumento de paraproteínas anormales (ej: mieloma múltiple) que tienen cargas positivas, disminuyen el GAP.. El aumento de la albúmina produciría aumento del GAP de 2 puntos por cada gr/dl por encima de 4 gr/dl. Trastornos Ocultos y Múltiples Un mismo paciente puede tener acidosis y alcalosis metabólica. Pueden pasar inadvertidos por los resultados del EAB si no se considerara la clínica del paciente. Por ejemplo: vómitos y diarrea. Si el GAP se encuentra aumentado, sí es posible determinar trastornos metabólico mixtos. Como reglas:. siempre que nos encrontremos frente a una acidosis metabólica hay que calcular el GAP, para clasificar el trastorno.. siempre que el ph, la PCO 2 y el HCO 3 sean normales, calcular el GAP para descartar un trastorno oculto.. Si el GAP está aumentado realizar la ecuación: dgap / dhco 3 para descartar trastornos múltiples. d significa delta que representa la variación entre el valor normal de un componente con el encontrado en el EAB. Por ej en un paciente con un GAP de 16, el dgap es de 4 (16 12 = 4). El resultado puede ser mayor a 1 si la variación del GAP fue mayor a la variación del HCO3. Eso significa que hay una alcalosis metabólica asociada que produjo que el HCO 3 no descienda en igual manera que el aumento del GAP (recordar el principio de electroneutralidad).

El resultado puede ser igual a 1 si no hay ningún otro trastorno metabólico asociado. El resultado de la ecuación puede ser menor a 1 si el HCO 3 sufrió una variación mayor a la que debería por el aumento del GAP. Esto es explicado por la asociación de una acidosis metabólica hiperclorémica (acidosis metabólica mixta) y se puede evidenciar también con aumento del cloro comparado con el esperado del 75% del sodio. Resúmen La compleja interpretación del EAB se debe a que hay una combinación de trastornos que requieren para su identificación un abordaje completo en base a interrogatorio, examen físico y laboratorio. Recordar que es posible la asociación de varios trastornos en un mismo paciente: por ejemplo, acidosis metabólica hiperclorémica, una acidosis metabólica a GAP aumentado, una acidosis respiratoria crónica, una alcalosis metabólica y una alcalosis respiratoria aguda. Bibliografía: 1. Rose & Post. Electrólitos y Equilibrio Ácido-Base. Marbán Libros. 2007 2. J.L. Rodríguez García. Green Book Diagnóstico y Tratamiento Médico DTM. Marbán Libros. 2009 3. Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, Longo, Jameson. Principios de Medicina Interna de Harrison. Mc Graw Hill. 15º edición. 2003 4. R.A. Hope, J.M. Longmore, S.K. McManus, C.A. Word-Allum. Oxford Medicina Interna. Marbán Libros. 4ta edición. 2000 5. S.N. Ahya, K. Flood. El Manual Washington de Terapéutica Médica. Lippincott Williams & Wilkins. 30ra edición. 2001

6. Bartolomei S., Aranalde G, Keller L. Manual Corpus de Medicina Interna. Corpus Editorial. 1ra edición. 2006