PT- 02 Protocolo de actuación en el paciente politraumatizado

Documentos relacionados
Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH

TEMA 10.- TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DEL POLITRAUMATIZADO. Pilares de la atención al paciente con politrauma grave.

Protocolo de Atención inicial al trauma pediátrico grave

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte

LESIONES Y TRAUMATISMOS

International Trauma Life Support. CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Sesión Serv. Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

TRAUMATISMO TORACICO. Manuel Marín Risco

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico

Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical

Protocolo de Atención del Paciente Politraumatizado

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD

EDUCACION MEDICA CONTINUA. Manejo del trauma en pediatría

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica

El Período de Oro. Los 10 minutos de Platino. La Hora de Oro

Caso clínico Marzo 2016 Cuidado con la bici

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

Guía del Curso Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

Fracturas y Luxaciones

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

MODULO DE SALUD Y PREVENCIÓN

Atención prehospitalaria del paciente politraumático

HEMORRAGIAS Y SHOCK Bárbara Doncel Soteras

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: TURISMO. SUBSECTOR: SERVICIOS TURISTICOS Código:CSPN0071

TRIAGE UNA REALIDAD EN ENFERMERÍA. XICO. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D

ATENCION PREHOSPITALARIA AL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

TALLER PRIMEROS AUXILIOS EN LA INFANCIA

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

Cuidados de emergencia

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

REANIMACIÓN INICIAL PACIENTE TRAUMATIZADO (ATLS)

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos.

18/04/2007 Código: PC Versión1

Control de daños en el paciente con lesión raquimedular. Objetivos:

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica

Reanimación. Cardio Pulmonar. Protocolos AHA Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM

TRAUMATISMOS. En Tejidos Blandos. Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry. Luciano J.

1) B- Desorientado. FC 160 x, FR: 75 x. Llenado capilar 5. Ingurgitación yugular. Ruidos respiratorios disminuidos en hemitorax izquierdo

El niño politraumatizado

Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos NECESITAS AYUDA? Madre piel con piel

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO

CAPÍTULO DOS HABILIDADES PEDIÁTRICAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS INTRODUCCIÓN

PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. TIPO DE DOCUMENTO: GUIA MUH GU 001 MACROPROCESO: MISIONAL VER. 01 PROCESO:

Primeros auxilios (nueva versión)

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

TOMA DE SIGNOS VITALES

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI

RCP. 5. Comenzar con compresiones 30x 6. Abrir la vía aérea (técnica correcta) 5x (Duración aproximada: 2min) 7. Dar ventilación 2x

Las lesiones cardiacas penetrantes son una condición que amenaza la vida y usualmente requiere intervención quirúrgica urgente. Representa una de las

Vía Aérea en Emergencias

25/11/2015 CASO CLÍNICO NIÑO PRECIPITADO DESDE GRAN ALTURA SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA TCE GRAVE. SAMUR (Servicio Asistencia Médica Urgente)

POLITRAUMATIZADO TRAUMATISMO. - Son lesiones histológicas desencadenadas por al acción de un agente portador de energía.

Traumatismo de columna vertebral. Dr. Víctor Rodríguez

Papel del diagnóstico por la Imagen en el Paciente Politraumatizado

Serie: Cómo se hace? Introducción

Atención de enfermería y manejo prehospitalario en personas adultas politraumatizadas

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS ANTE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS Jaime A. Ballestero Jiménez. DUE SUH Hospital Santa Bárbara.

Protocolo de actuación en Urgencias al paciente traumatizado grave

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

FRACTURA DE PELVIS EN FUNDACION CLINICA CAMPBELL. Dr. Iván Reatiga Ortopedia y Traumatología

Es el armazón del cuerpo humano y le sirve de sostén. Está formado por 206 huesos y los tejidos conjuntivos que los mantienen unidos.

Sistema de administración

Los traumatismos son la tercera causa de muerte en todos los grupos de edad y la primera en el grupo comprendido entre los 18 y los 34 años.

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN. Denominación de la Asignatura: ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS II.

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SECUENCIA DE ACTUACIÓN DE LA RCP BÁSICA

Taller de metodología enfermera

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN OBJETIVO CLASIFICACIÓN

Guía Docente

Manejo de la Vía Aérea y de la Ventilación Programa de Emergencias y Resucitación

Objetivos Específicos Contenidos T P I MEDIDAS INMEDIATAS Repaso de los aspectos importantes de Primeros Auxilios Básicos (curso modelo OMI 1.13).

Atención Inicial al Paciente Politraumatizado Valoración y Resucitación

CURSO MODELO OMI 1.13 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 2016

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

Mónica Ara Gabas TRAUMATISMO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Primeros auxilios Hábitos de vida saludables


Transcripción:

Edición 1 16-01-2008 Página 1 de 9 COPIA Nº: RED INTERNA FECHA DE ENTREGA: SERVICIO: SERVICIO DE URGENCIAS DESTINATARIO: CARGO: DESCRIPCION CONTROL de MODIFICACIONES Nº Edición Fecha Edición REVISADO: Responsable de Calidad APROBADO: Coord. Serv. Urgen. Fecha de Revisión: 16-01-2008 Fecha de Aprobación: 16-01-2008 Firma: Firma:

Edición 1 16-01-2008 Página 2 de 9 ATENCIÓN AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO 1. CONCEPTO: Se define como politraumatizado a todo paciente con más de una lesión traumática, alguna de las cuales comporta, aunque sólo sea potencialmente, un riesgo vital para el accidentado. 2. VALORACIÓN INICIAL Las funciones vitales deben ser evaluadas rápida y eficientemente.el manejo del paciente debe consistir en una rápida valoración inicial íntimamente ligada a la resucitación de las funciones vitales, un examen secundario mas detallado y el inicio del trato definitivo y se basa en el ABCDE del trato del paciente traumatizado e identifica situaciones de riesgo vital. A. Mantener la vía aérea con control cervical. B. Ventilación C. Control de la circulación D. Discapacidad: Valoración neurológica. E. Exposición/Entorno. A. MANTENER LA VÍA AÉREA Lo primero que se evalúa en el examen inicial es la repuesta verbal. Si tras llamarle nos responde es muy difícil que presente obstrucción de la vía aérea. Si el paciente no nos contesta deberemos explorar orofaringe en busca de cuerpos extraños, realizar aspirado o barrido digital o con pinzas de Magyll, además de favorecer la apertura de la vía aérea con la elevación de la mandíbula o la maniobra frente-mentón modificada, siempre con estricto control cervical. Si el problema no se resuelve colocar una cánula orofaríngea y ventilar o proceder a intubación orotraqueal. En caso de persistir obstrucción en vía aérea, recurriremos a técnicas más invasivas como la cricotirotomía o traqueotomía. SIEMPRE se debe realizar INMOVILIZACIÓN CERVICAL, con collarín rígido, hasta que se haya descartado lesión cervical. Sin embargo, las recomendaciones ILCOR

Edición 1 16-01-2008 Página 3 de 9 2005, indican la realización de la maniobra frente- mentón si con la elevación de la mandíbula no se consigue la apertura de la vía aérea. B. VENTILACIÓN Una adecuada ventilación estará garantizada por una vía aérea permeable, un adecuado control central de los de los movimientos respiratorios y una pared torácica íntegra. Las lesiones que pueden comprometer severamente la ventilación son el neumotórax a tensión, el neumotórax abierto y el tórax inestable con contusión pulmonar. Desnudaremos el tórax del paciente y procederemos a la inspección visual y la palpación, valorar la frecuencia respiratoria, la simetría de los movimientos respiratorios, la presencia de heridas penetrantes y de enfisema subcutáneo. Si existe neumotórax, debe ser drenado, con un catéter de grueso calibre en el 2º espacio intercostal del hemotórax afecto o con un tubo de drenaje pleural en el 5º espacio intercostal en línea axilar media, añadiendo un sistema valvular que permita la salida pero no la entrada de aire. Debemos sellar las heridas soplantes. Mantener un correcto aporte de O2, mediante mascarilla tipo Venturi o mediante IOT. Se evitara siempre la realización de intubaciones no regladas cuyo uso se acompaña de mayor número de complicaciones y peor pronóstico. CRITERIOS DE IOT: Apnea FR >35 ó < 10 rpm Glasgow < 8 o deterioro brusco del mismo Trauma maxilofacial severo. Hemorragia masiva en cavidad oral Traumatismo traqueal importante Sospecha de quemadura inhalatoria SHOCK

Edición 1 16-01-2008 Página 4 de 9 PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE INTUBACION REGLADA 1. Sonda Nasogastrica Nunca se colocara SNG previa a la intubación a no ser por otros motivos que supongan un beneficio demostrado no relacionados con el proceso. 2. Medicacion (siempre i.v.) Como inductor anestésico: se usara Ketamina (2-3 mg /kg en adultos y 0.5-1.5mg /kg en niños) o Etomidato (0.3 mg /kg) si existe inestabilidad hemodinámica o TCE.Si está estable hemodinamicamente se puede usar Propofol. Como relajante: Se evitara la succinil-colina.usar preferentemente para intubar (sobre todo si se prevé dificultad en la intubación) Rocuronio 1mg /kg que permite intubar en 60-90 sg y dura aproximadamente 45 min. Otra alternativa recomendable es el cisatracurio a 0.15 en adultos y 0.10 mg /kg en niños, su duración aproximada en de 45 min. Para mantenimiento en urgencias se recomienda evitar perfusiones siendo preferible administrar bolos medicamentosos que, dependiente del utilizado serán: Rocuronio a bolos de 0.3 mg /kg cada media horas Cisatracurio : 0.1 mg /kg cada media horas Para mantener l estado de hipnosis de utilizaran preferiblemente bolos de Midazolam 15 mg /cada hora en adultos y 5mg en niños En caso de utilizar Propofol 2%:10-20 ml /h Se debe valora calmar el dolor, por ello pueden añadirse analgésicos mórficos una vez asegurada la vía aérea, de elección Dolantina 100 mg /4horas en adultos y 50 mg en niños. C. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA Si no existe latido se iniciarán inmediatamente maniobras de RCP. Deberemos controlar las constantes vitales, monitorizar al paciente, observar la coloración de la piel, sudoración y si existen signos de hipoperfusión periférica. Se debe identificar y controlar la hemorragia externa severa: Realizaremos compresión manual directa sobre la herida y en caso de utilizar férulas neumáticas,

Edición 1 16-01-2008 Página 5 de 9 deberán ser trasparentes para controlar la hemorragia. Los torniquetes sólo deben utilizarse en casos excepcionales de grandes desgarros en una extremidad con hemorragia externa masiva. ACCESO VENOSO Canalizaremos dos vías venosas de grueso calibre (14 G). En caso de no poder canalizar una vía periférica canalizar vía femoral o subclavia siempre dependiendo de la localización del traumatismo REPOSICION HIDROELECTROLITICA El liquido será siempre una solución cristaloide en casos excepcionales los coloides.para pacientes con TCE suero fisiológico Se iniciará la perfusión de volumen a un ritmo de 1000 cc en 10 min y si no hay mejoría se pasaran otros 500 cc en 5 min mas, a partir de ese momento se valoraran las necesidades de volumen pasando solamente una cantidad ajustada para cada situación Si se estabiliza se mantendrá una perfusión de 50cc /hora para adultos En caso de hemorragia masiva no controlada en trauma penetrante, reposición de fluido mínima necesaria para mantener al paciente alerta con TAS: 80-90 mmhg.evitar el suero hipertónico. En hipovolemia severa + sangrado, transfusión de sangre sin cruzar y cruzar sangre. Una vez corregida la hipotensión, la determinación de déficit de bases servirá de indicador para valorar si la reanimación es suficiente Un déficit de bases persistente es compatible con hemorragia no controlada o hipoxia. La hipotensión refractaria, es ausencia de otras causas obliga a realizar cirugía inmediata. Siendo necesario valorar todas las posibilidades clínicas del origen del SHOCK, shock cardiogenico provocado por un taponamiento cardiaco, el shock obstructivo provocado por un neumotórax a tensión, embolia grasa masiva o incluso el shock medular que hay que pensar en el siempre que se descarten los previos y exista alta sospecha de sección traumática de la medula.

Edición 1 16-01-2008 Página 6 de 9 Realizaremos pruebas diagnosticas de imagen en función del estado hemodinamico del paciente. Puede realizarse una ecografía abdominal y Rx tórax en la sala de críticos para identificar el origen de la hemorragia. D. EXÁMEN NEUROLÓGICO: A fin de la exploración inicial, procederemos a realizar una rápida valoración neurológica. Valorar la presencia de focalidad neurológica, la necesidad de TAC craneal y/o consulta neuroquirúrgica inmediata. 1-Valorar la existencia de traumatismo craneal, facial o cervical 2- Respuesta pupilar y movimientos oculares (tamaño, simetría y reacción). 3- Nivel de conciencia. Escala de Glasgow. (Si es menor de 9 se procederá a proteger la permeabilidad de la vía aérea con un tubo).( Ver Protocolo de TCE) E. EXPOSICIÓN / ENTORNO Se debe desnudar completamente al paciente y cubrirlo con sábanas secas, una manta o manta térmica, sin olvidar la fluidoterapia intravenosa con líquidos templados, para evitar o minimizar la hipotermia por exposición. COLOCACIÓN DE SONDAS Sonda nasogástrica: Evita la distensión gástrica y una posible broncoaspiración. Identifica sangrados digestivos. No debe ponerse si existen signos de fractura de la base del cráneo, como nasorragia, otorragia, hematoma en anteojo o mastoideo, debemos colocar la sonda por la boca. Sonda vesical: Evitar si existe sangre en meto o hematoma en escroto, signos compatibles con rotura uretral. En estos casos avisar al urólogo para derivar la mediante punción suprapúbica. SIEMPRE DEBE REALIZARSE UNA REEVALUACIÓN CONTINUA DE ESTOS 5 PASOS.

Edición 1 16-01-2008 Página 7 de 9 3. EVALUACIÓN SECUNDARIA Una vez salvada la urgencia vital, procederemos al examen secundario, debiendo estar el enfermo estable. Este es demás el momento oportuno para realizar los estudios radiológicos, (como mínimo radiografía de tórax, lateral cervical y de pelvis) analíticos y pruebas complementarias especiales. 3.1. HISTORIA: Recoger información sobre el mecanismo lesional y sobre los antecedentes del paciente, alergias, patología previa, medicación habitual y última comida. 3.2. EXÁMEN FÍSICO: Cabeza y cara: Inspección y palpación del cuero cabelludo, cráneo y cara, buscando lesiones externa, fracturas y sangrados. Palpar el cráneo en busca de scalps, meter l dedos para palpar posibles fracturas. Si existen heridas sangrantes se procederá a cohibir la hemorragia mediante compresión local. Valoración oftalmológica, valorar la agudeza visual, tamaño y reactividad pupilar. Retirar cuerpos extraños antes e que aparezca el edema palpebral. Los traumatismos maxilofaciales que no comprometen la vía aérea deben tratarse cuando el paciente esté estable. Columna cervical y cuello: Se debe suponer una lesión cervical inestable en todo. La ausencia de déficit neurológico no descarta la lesión cervical. Procederemos a inspeccionar el cuello con un ayudante que mantenga el control cervical mediante tracción. Nos fijaremos en la posición de la tráquea que de be ser media, si está desviada sospechar neumotórax a tensión. Las venas del cuello no suelen verse por la hipovolemia, si se visualizan es obligado descartar neumotórax a tensión o taponamiento cardiaco. El enfisema subcutáneo nos debe hacer pensar en neumotórax o rotura de tráquea. Explorar la nuca, buscando zonas de crepitación y/o dolor. Palpar las apófisis espinosas de C1 a C7 y n caso d cuello sintomático e imposibilidad de realizar correctamente Rx lateral de columna cervical (fraccionando los brazos), se recomienda la realización de un TAC cervical urgente.

Edición 1 16-01-2008 Página 8 de 9 Tórax: La inspección y palpación ha de ser completa, del tórax anterior y posterior. Valorar los movimientos torácico, buscar la presencia de enfisema subcutáneas, revisar las heridas ya detectadas y valorara y tratar las no detectadas en el examen inicia. Auscultación cardiopulmonar y percusión de ambos hemitórax, valorando la presencia de neumotórax, hemotórax y contusión pulmonar. Se comprobará la permeabilidad de los tubos torácicos. Solicitar Rx de tórax y ECG. Abdomen y pelvis: Lo fundamental es saber cuanto antes si el abdomen es quirúrgico o no aunque en la actualidad, la actitud conservadora en trauma cerrado es habitual incluso e pacientes con lesión traumática de órganos sólidos. El examen abdominal normal inicial, no excluye una lesión intrabdominal significativa, por lo que es importante observar y reevaluar frecuentemente al paciente. Mediante la inspección descartar erosiones o hematomas, heridas y lesiones en banda por cinturón de seguridad., que nos hagan buscar posibles lesiones internas. Palpar el abdomen en busca de dolor o defensa, percutir y uscultar el abdomen en busca de ruidos o de su ausencia (el hemoperitoneo provoca íelo paralítico.). En pacientes inestables con trauma abdominal, la ecografía es la técnica de elección. En pacientes estables o con discreta inestabilidad hemodinámica podemos optar, tanto en trauma cerrado como en trauma penetrante, el TAC abdominopélvico. Extremidades y espalda: Inspeccionaremos buscando heridas, deformidades anatómicas, luxaciones, fractura, etc. Palparemos las extremidades en busca de zonas dolorosas, crepitación y presencia o ausencia de pulsos periféricos, buscando fracturas. Se curarán las heridas y se inmovilizarán las fracturas. La ausencia total de sensibilidad en una extremidad es un dato de lesión neurológica, que cuando se asocia a grandes fracturas y pérdida de partes blandas, generalmente es indicación de amputación. Se explorará la pelvis presionando las palas iliacas y el pubis para descartar fractura.

Edición 1 16-01-2008 Página 9 de 9 Se colocará al paciente en decúbito-lateral para explorar la espalda. Se movilizará al paciente entre 3 personas, controlando cuello, cintura escapular y cintura pelviana. Se inspeccionará y palpará la columna vertebral en toda su extensión, buscando zonas de crepitación y / dolor, además de fijarse en la correcta alineación. Ante la sospecha de lesión medular se deberá empezar tto específico (metilprednisolona 30 mg/kg en bolo durante 15 minutos y a los 45 minutos, perfusión a 4.5 mg/kg/h durante 23 horas). Reevaluación neurológica: Realizaremos un examen neurológico completo con evaluación motora y sensitiva, reevaluación de la escala de Glasgow y del tamaño y ractividad pupilar. 3.3. MONITORIZACIÓN: -Frecuencia ventilatoria -Pulsioximetría -Presión arterial -Monitorización cardiaca. 4. BIBLIOGRAFÍA: 1.-Plan andaluz de urgencias y emergencias. Atención especial al paciente politraumatizado. Valoración y resucitación. Revisión Febrero 1999 2.-A. Quesada, F.J. Burón, J.L. Tejada, et all. Valoración inicial de politraumatizado en la sala de urgencias. Actualización en le manejo del trauma grave. 7: 75-92 Madrid. Ergon. España. 3.- F. J. Montero Pérez, J.J. Roig García, l. Jiménez Murillo. Atención inicial al. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 3ª Ed. (734-746) Madrid: Elsevier. España