SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI
|
|
- Manuela Maldonado Rivas
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI
2 Procedimiento en el que se realiza IOT acompañada de administración de diferentes fármacos en <1 min. Objetivos: respuestas voluntarias y reflejos. tiempo de apnea. Evitar vómito y regurgitación. Indicaciones principales: Patología respiratoria. Disminución de nivel de conciencia.
3 Pasos: 1. Planificación y preparación. 2. Preoxigenación. 3. Premedicación. 4. Inducción. 5. Posición del paciente. 6. Laringoscopia. 7. Paso y comprobación del TET. 8. Actuaciones postintubación.
4 1. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN Dos vías intravenosas. Monitorización: FC, SatO2, TA. Todo el material accesible. Acceso al cabecero de la cama. Laringoscopio comprobar luz, aparatos de succión. IMPORTANTE: Estar preparados para vía aérea difícil: mascarilla laríngea, fastrack, airtrack, fiador, set cricotomía.
5 2. PREOXIGENACIÓN Objetivo: Evitar desaturación e hipoxia tisular durante la apnea. Ventilación manual con ambú. Importante evitar hiperinsuflación pulmonar y gástrica frecuencia, volúmenes, insuflaciones suaves, presión cricoidea. Lo ideal 5 min.
6 3. PREMEDICACIÓN Reflejos a causa de la laringoscopia y el TET: Tos, arcadas. Simpáticos: FC, TA, PIC. Parasimpáticos: Broncoespasmo. metabolismo.
7 FENTANILO Opioide de acción muy rápida. repuesta simpá(ca + fuerte analgesia. 1-2 µgr / kg. Depresión respiratoria e hipotensión CUIDADO con los pacientes hemodinámicamente inestables.
8 Otras opciones: ATROPINA: En niños para disminuir la respuesta vagal. En adultos si bradicardia severa. LIDOCAÍNA: el aumento de resistencias en vía aérea. el aumento de la PIC.
9 Asma Lidocaína. Aumento PIC (Ictus, hemorragia intracraneal, TCE, edema cerebral, meningitis/encefalitis, encefalopatía hipertensiva) Lidocaína + Fentanilo Emergencias cardiovasculares: Fentanilo no se debería utilizar en pacientes en shock o con inestabilidad hemodinámica significativa.
10 4. INDUCCIÓN Hipnosis Etomidato Ketamina Propofol Midazolam + Bloqueo neuromuscular Succinilcolina Rocuronio
11 5. POSICIÓN DEL PACIENTE Maniobra de Sellick: Objetivo: Evitar vómito. Maniobra BURP (Backward, Upward, Rightward, Pressure) Objetivo: Facilitar la intubación.
12 6. LARINGOSCOPIA
13 7. PASO Y COMPROBACIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUEAL Signos clínicos: Visualización de cuerdas vocales, movimiento y ruidos de tórax, ausencia de ruidos epigástricos. Dispositivo técnicos: Capnografía.
14 8. ACTUACIONES POSTINTUBACIÓN Modificar modo del ventilador mecánico. Rx tórax. Hipotensión: de retorno venoso por de presión en tórax + medicación. Descartar otras causas (neumotórax, isquemia cardiaca).
15 INDUCCIÓN HIPNÓTICOS 1. ETOMIDATO (Hipnomidate) Derivado de imidazoles. Hipnosis en 30 s. Disminuye la síntesis de cortisol y altera la respuesta suprarrenal a la estimulación con ACTH evitar en shock séptico. Reduce el flujo cerebral y el consumo de oxígeno. El que menos hipotensión causa. No efecto analgésico. De elección: pacientes hemodinámicamente inestables (no sepsis) y en pacientes con aumento de PIC. Dosis: 0,2-0,4 mg/kg.
16 INDUCCIÓN HIPNÓTICOS 2. KETAMINA (Ketolar) Hipnosis en 30 s. Anestésico disociativo: pérdida de conciencia, inmovilidad, amnesia y analgesia. Hipnosis disociativa, aumento PIC y efectos psiquiátricos que pueden reducirse administrando midazolam o propofol. Estimula el sistema nervioso simpático aumento TA, aumento FC y broncodilatación. De elección: compromiso hemodinámico (sepsis) y broncoespasmo. Dosis: 0,5-2 mg /kg.
17 INDUCCIÓN HIPNÓTICOS 3. PROPOFOL Hipnosis en 40 s. Derivado alquifenol. Duración del efecto muy breve y recuperación muy rápida, suave y con confusión posterior mínima. Importante depresión cardiovascular con disminución de resistencias vasculares sistémicas (hipotensión) y disminución contractilidad miocárdica. Disminuye PIC. Contraindicado si inestabilidad hemodinámica. De elección TCE estables hemodinámicamente. Dosis: 1-2 mg/kg.
18 INDUCCIÓN HIPNÓTICOS 4. MIDAZOLAM (Dormicum) Produce sedación y amnesia. Es la benzodiacepina de acción más rápida. Efecto en segundos. Duración min. Efecto anticonvulsivante, por lo que útil en status epiléptico. Causa moderada hipotensión, cuidado hipovolemia/shock.
19 INDUCCIÓN BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES 1. DESPOLARIZANTES: SUCCINILCOLINA (Anectine) Análogos de Ach estimulan los receptores postsinápticos continuamente fasciculaciones y parálisis. Acción ultracorta (1-5 minutos). Muchos efectos secundarios y contraindicaciones, uso limitado en muchas circunstancias. Precauciones: aumento PIC, fasciculaciones, aumento de niveles de potasio sérico, aumento de presión intragástrica. Contraindicaciones: Antecedentes personales o familiares de hipertermia maligna. Enfermedades neuromusculares con denervación. Distrofia muscular. Ictus >72 horas. Rabdomiolisis. Quemaduras >72 horas, grandes quemados fase tardía. Hiperpotasemia severa.
20 INDUCCIÓN BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES 2. NO DESPOLARIZANTES: ROCURONIO (Esmeron) Bloqueo receptores postsinápticos. Inicio de acción segundos administrar antes que el hipnótico. Mayor desventaja: inicio de acción sobre musculatura laríngea más lenta que succinilcolina. Acción intermedia 1-35 minutos. Antídoto: sugammadex.
21 INDUCCIÓN BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES 2. NO DESPOLARIZANTES: CISATRACURIO (Nimbex) Ventaja: Metabolización independiente del organismo efecto más predecible en pacientes con alteraciones hepáticas o renales.
22 En conclusión H I P N Ó T I C O S PROPOFOL pero Si inestabilidad hemodinámica importante Etomidato Si shock séptico Ketamina Status epiléptico Propofol / Midazolam BNM tener en cuenta posibles efectos 2º y contraindicaciones de succinilcolina.
23 UCI GALDAKAO Si shock séptico / broncoespasmo: Fentanest 1 amp Esmeron 1 amp Ketolar 2 ml Si inestabilidad hemodinámica o TCE: Fentanest 1 amp Esmeron 1 amp Hipnomidate 1 amp Si estabilidad hemodinámica o TCE: Fentanest 1 amp Esmeron 1 amp Propofol 1 % 10 ml
24 Eskerrik asko
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN Dr. Cándido Marcellán Servicio de Urgencias Generales Donostia Unibertsitate spitalea - Hospital Universitario 1 Donostia SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN Uptodate Abril 2015
Autor: Diego Utrera López. Enfermero U.C.I. Hospital Punta de Europa
FARMACOS Y FLUIDOS EN URGENCIAS/EMERGENCIAS PARA ENFERMERÍA Sedación,Analgesiay BNM Autor: Diego Utrera López. Enfermero U.C.I. Hospital Punta de Europa Sedación Ansiedad Agitación Descartar hipoxia, estreñimiento
Secuencia de intubación rápida
Formación acreditada Secuencia de intubación rápida REVISIÓN FRANCISCO MANUEL PARRILLA RUIZ 1, IVÁN AGUILAR CRUZ 2, DOLORES CÁRDENAS CRUZ 1, LOURDES LÓPEZ PÉREZ 1, ANTONIO CÁRDENAS CRUZ 2 1 Unidad de Urgencias,
Como alternativa, y en el caso en que se precise un relajante muscular de acción rápida (en pacientes intubados), se utiliza:
Anestesia General A. Inducción anestésica a) Medicación Medicación de seguridad (siempre debe estar preparada): 1 Atropina en jeringa de 2 cc. 1 Efedrina: diluir 1 ampolla de 1 ml + 5 ml de suero fisiológico
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones
FARMACOS ÚTILES E EL MA EJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. Maitines
FARMACOS ÚTILES E EL MA EJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. Maitines 27-03-12 1 VAD: superar el planteamiento clásico de que todo paciente anestesiado puede ser intubado. Tener plan de actuación n lógico l y
21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA
ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN La intubación traqueal es una de las técnicas que mayor importancia tiene y es básica para el mantenimiento de una vía
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN La intubación traqueal es una de las técnicas que mayor importancia tiene y es básica para el mantenimiento de una vía aérea permeable en las situaciones de riesgo vital
Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios
Anestesiología Tema 5 Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica
Vía Aérea en Emergencias
Vía Aérea en Emergencias Silvio L. Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Vía aérea en Emergencias OBJETIVOS DEL CUIDADO DE LA VIA AEREA Asegurar la vía aérea permeable.
SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM
SEDACION CONCIENTE Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM FAAEM Director Medicina de Emergencia Ponce School of Medicine With Christopher La Riche Ponce School of Medicine-MSIII MSIII OBJETIVOS
Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez" Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO OBJETIVOS: El
Guía de urgencias médicas en traumatología
Guía de urgencias médicas en traumatología Hospital Asepeyo Coslada Algoritmos Guía de urgencias médicas en traumatología Hospital Asepeyo Coslada Autor Javier Gutiérrez Guisado Tutor Hospitalario MIR
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA Jaime Andrés Girón. Fisioterapeuta Se considera de alta prioridad mantener y asegurar la vía aérea en los pacientes lesionados o críticamente enfermos, lo cual debe ser realizado
VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO
VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE
ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco
ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Ritmos de paro cardiaco INTRODUCCIÓN El diagnóstico del ritmo cardiaco durante una parada cardiorrespiratoria en
Inductores anestésicos en pequeños animales Autores Creación Modificación Irene Calabor Díaz 23 Dic de enero de 2008
Guia Clínica General 01 Servicio de Anestesiología HCV-UCM Inductores anestésicos en pequeños animales Autores Creación Modificación Irene Calabor Díaz 23 Dic 2006 15 de enero de 2008 Fármacos más empleados
Tema 11. Bloqueo neuromuscular (BNM) Ventilación a Presión Positiva Intermitente (VPPI) ANESTESIA VETERINARIA Francisco Ginés Laredo Álvarez
Tema 11. Bloqueo neuromuscular (BNM) Ventilación a Presión Positiva Intermitente (VPPI) Objetivos Entender mecanismos de acción de los BNM Conocer características de los principales BNM Introducir bases
Guía rápida de dosificación de fármacos del CPR
CARRO DE PARADA CARDIO-RESPIRATORIA v.02.2006 Guía rápida de dosificación de fármacos del CPR La presente relación ha sido adaptada de la monografía Fármacos intravenosos en Urgencias, (ISBN A-63405) del
CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)
CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO
URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ANALGESIA, SEDACION Y SEDOANALGESIA EN URGENCIAS DE PEDIATRIA
PROTOCOLO DE ANALGESIA, SEDACION Y SEDOANALGESIA EN URGENCIAS DE PEDIATRIA 1 SITUACIONES CLINICAS ANALGESIA SIMPLE ANSIOLISIS SEDACION PARA PROCEDIMIENTOS NO DOLOROSOS SEDACION PARA PROCEDIMIENTOS DOLOROSOS
SEDOANALGESIA SEDOANALGESIA EXTRAHOSPITALARIA G. ESTEBAN S.A.M. BOMBEROS ZARAGOZA 1
SEDOANALGESIA EXTRAHOSPITALARIA G. ESTEBAN S.A.M. BOMBEROS ZARAGOZA 1 DEFINICIONES Analgesia: Abolición de la sensibilidad al dolor sin intención de producir sedación. Sedación: Sosegamiento, producción
25/11/2015 CASO CLÍNICO NIÑO PRECIPITADO DESDE GRAN ALTURA SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA TCE GRAVE. SAMUR (Servicio Asistencia Médica Urgente)
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo
La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas
Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan
Tema 13. Bases de la Anestesia Canina en Clínica Veterinaria. ANESTESIA VETERINARIA Francisco Ginés Laredo Álvarez
Tema 13. Bases de la Anestesia Canina en Clínica Veterinaria Objetivos: Conocer las peculiaridades anestésicas en cánidos. Preparación del paciente a la anestesia. Selección de las drogas más adecuadas.
Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical
Tratamiento del TCE In situ secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE Secuencia A-B-C-D Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA (A) vía aérea e inmovilización cervical (apnea, cianosis, SatO 2 < 90%) se
INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN
INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al
Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA Lección 16 Anestésicos generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 1. CONCEPTO ANESTESIA GENERAL. 2. EFECTOS DE
INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI
INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un
Alcohol, hachís, derivados del opio Hielo, isquemia con torniquete, golpe en la cabeza, estrangulación
HISTORIA HISTORIA PRINCIPIOS GENERALES DE LA ANESTESIOLOGIA ANESTESICOS GENERALES Y MEDICACION PREANESTESICA Alcohol, hachís, derivados del opio Hielo, isquemia con torniquete, golpe en la cabeza, estrangulación
GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.
GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste
TRASLADO DE PACIENTES
TRASLADO DE PACIENTES Alfredo Defilippi,, M.D. Medicina de Emergencia Ecuador SITUACION DE CATASTROFE SITUACION DE LLAMADA SEM H O S P I TA L H ZONA DE LIBERACION DESASTRE ZONA DE EXCLUSION ZONA DE TRIAGE
Grupo Nº 2: Anestesia
Grupo Nº 2: Contenido GRUPO Nº 2: ANESTESIA... 2 ATROPINA... 2 BUPIVACAÍNA... 2 CISATRACURIO, BESILATO DE... 3 DESFLURANO... 3 ETOMIDATO... 4 FENTANILO... 4 FLUNITRAZEPAM... 5 ISOFLURANO... 5 KETAMINA...
THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene:
THIPENTHAL TIOPENTALSÓDICO1g INYECTABLE VENTABAJORECETAARCHIVADA(ListaIII) FÓRMULACUALIYCUANTITATIVA Cadafrascoampollacontiene: Tiopentalsódicoestéril 1g ACCIÓNTERAPÉUTICA: Anestésicogeneral,barbitúrico.CódigoATC:N01AF03.
URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA
PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE ÓXIDO NITROSO Preparación: 1 Historia clínica incluyendo alergias, mediaciones, problemas
Asistencia inicial al politraumatizado
Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios
ANESTESIA EN LOS PROCEDIMIENTOS MÁS HABITUALES EN URGENCIAS
ANESTESIA EN LOS PROCEDIMIENTOS MÁS HABITUALES EN URGENCIAS Dra. Fina Parramon Vila Hospital Universitari Dr. Josep Trueta Course : 6 Year : 2008 Language : Spanish Country : Spain City : Barcelona Weight
ENTRENAMIENTO PARA LA SEDACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO EXTRAHOSPITALARIO
ENTRENAMIENTO PARA LA SEDACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO EXTRAHOSPITALARIO IMPARTIDO POR IAVANTE Guía Didáctica del Alumno Director de Programa Antonio Cárdenas Cruz Equipo de Diseño Docente Dolores P. Cárdenas
BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo
BETA BLOQUEANTES Pablo R. Landolfo Receptores Beta adrenérgicos b1: corazón y riñón b2: músculo liso y vasos periféricos b3: tejido adiposo Lipoproteínas asociadas a Adenilatociclasa Up & Down - regulation
Miguel CESPEDES Barrenechea Médico Anestesiólogo
Miguel CESPEDES Barrenechea Médico Anestesiólogo Centro Médico M Naval La intubación n en secuencia rápida" r (ISR) es el procedimiento de elección para lograr el acceso y control inmediato de la vía v
TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.
TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. Por que sacar a un pcte en ventilación mecánica de la UCI? - Estudios Imaginológicos: - TAC. - Resonancia
Ventilación No Invasiva en Neonatos
VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio
Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: a. Gafas nasales b. Mascarilla reservorio c. Mascarilla tipo venturi d. Mascarilla simple La respuesta correcta es: Mascarilla tipo venturi Pregunta 2
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP
PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA
PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de
ARRITMIAS. TRATAMIENTO
ARRITMIAS. RITMO SINUSAL BRADIARRITMIAS ALGORITMO BRADICARDIA Atropina 500 μgr. iv. Respuesta satisfactoria? NO SI SIGNOS ADVERSOS? TA sistólica < 90 mmhg FC < 40 lat/min. Arritmias ventriculares Fallo
Anestesiología. Complicaciones perioperatorias. Objetivo del Tema. Programa de Anestesiología. Complicaciones anestésicas y su Tratamiento
Anestesiología Tema 13 Complicaciones anestésicas y su ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica B Farmacología
ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID
ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID STATUS EPILEPTICUS: Estado de convulsiones continuas
TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica
TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR
Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013
Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia
Manual de anestesia y analgesia. de pequeños animales ANIMALES DE COMPAÑÍA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS ANIMALES DE COMPAÑÍA MANUAL de anestesia y analgesia de pequeños animales Eva Rioja García Verónica Salazar Nusio Miguel Martínez Fernández Fernando Martínez Taboada Manual
Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón
Manejo de la Disnea Eloy Claramonte Junio 2012 HGCS Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Manejo del paciente disneico Definición Disnea Sensación subjetiva
DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón
DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES
TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES ------------------------------------------- Docente de Toxicología ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES Intoxicaciones agudas y crónicas Gravedad de la intoxicación
TEMA: RELAJANTES NEUROMUSCULARES, SU USO EN LA PRACTICA MÉDICA. Funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo; cuales son sus neurotransmisores
TEMA: RELAJANTES NEUROMUSCULARES, SU USO EN LA PRACTICA MÉDICA. CONOCIMIENTOS PREVIOS Funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo; cuales son sus neurotransmisores Anatomía básica del músculo estriado
VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR
INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR Mª ANGELES ALONSO PANIAGUA MEDICO ESDCP AGSNA ENCARNACION SAEZ MOLINA ENFERMERA ESDCP AGSNA ABSORCION EN TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
Asma y embarazo. Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2
Asma y embarazo Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2 Concepto Patología caracterizaada por inflamación crónica de la vía aérea, con respuesta incrementada a una variedad de estímulos y obstrucción que es
PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA EL PACIENTE CON OBESIDAD MÓRBIDAM
PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA VÍA A AÉREA A DIFÍCIL EN EL PACIENTE CON OBESIDAD MÓRBIDAM RBIDA Pilar Gómez Delgado Cristina Bárzano Such I JORNADA DE ENFERMERÍA DE CIRUGÍA GENERAL Abordaje multidisciplinar
Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar
Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías
MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA
Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación
SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO
5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina
ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION
ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION Dr. Hugo Salvo Definición de asfixia neonatal: Ausencia de esfuerzo respiratorio al nacer que determina trastornos hemodinámicos y/o metabólicos debido a hipoxemia e isquemia
Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico
STATUS EPILEPTICUS Definición Operacional: Convulsión contínua nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico posterior Conceptual:
SOPORTE VITAL Código: 7304
SOPORTE VITAL Código: 7304 Modalidad: Teleformación Duración: 56 horas Objetivos: La asistencia sanitaria extra hospitalaria demanda del profesional rapidez, eficacia, eficiencia y efectividad. El presente
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXX (608) 671-678, 2013 ANESTESIOLOGÍA Y ATENCIÓN PRIMARIA SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION Willy Alonso Arias Chavarría* Jorge
FARNACOLOGÍA DE URGENCIAS TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS
FARNACOLOGÍA DE URGENCIAS TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS Ferran Capdevila Bastons y Juana Alfaro Basarte. Servicio de Farmacia. Hospital de Navarra. 1.- Emergencias hipertensivas:
Sedación. Jesús Caballero. en el paciente cardiológico. Servei de Cures Intensives Àrea General Hospital Vall d Hebron
Sedación en el paciente cardiológico Jesús Caballero Servei de Cures Intensives Àrea General Hospital Vall d Hebron JUSTIFICACIÓN SEDACIÓN paciente crítico cardiológico Si estado crítico: Si postoperatorio
Complicaciones generales de la Anestesia local
*Tipos: -A distancia. -A nivel sistémico. Complicaciones generales de la Anestesia local Principios generales: -Ninguna droga ejerce una sola acción específica, todas producen más de algún efecto. -Ningún
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación
III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico
MONITORIZACIÓN CAPNOGRÁFICA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO D. Antonio Pérez Alonso Enfermero SUMMA 112 Miembro GrICap SUMMA 112 Prof. Enf. Neonatológica y Pediátrica / Cuidados Críticos Universidad Rey Juan
Manejo de la Crisis Hipertensiva
Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración
Manejo de la Vía Aérea y de la Ventilación Programa de Emergencias y Resucitación
5 Programa de Emergencias y Resucitación PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Identificar las situaciones y signos clínicos en las que puede presentarse compromiso de la
Anestesia en Animales Geriátricos
Anestesia en Animales Geriátricos Sández Cordero, I. (1) Rubio Guivernau, A. (2) (1) S.A.V. (Servicio de Anestesia Veterinaria), Madrid. (2) H.C.V. (Facultad de Veterinaria de UCM) - España Introducción
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria
Tema 8. Preanestesia y neuroleptoanalgesia
Tema 8. Preanestesia y neuroleptoanalgesia Objetivos Conocer la importancia de la fase de preanestesia. Entender mecanismo de acción y efectos de la preanestesia. Desarrollo de criterios para seleccionar
Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP
Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no
Anestesiología. Ignacio Alvarez Gómez de Segura martes, 25 de abril de Objetivo del Tema. Grupos farmacológicos
Anestesiología Tema 3 Farmacología aplicada de los preanestésicos: Anticolinérgicos y tranquilizantes ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura.
HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA
HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADA Y EMERGENCIAS. CARRERA: T.S.U. PARAMÉDICO 3. NIVEL DEL
Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC
Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio
DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida
DRONEDARONA Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida FARMACOLOGÍA ESTUDIOS CONCLUSIONES 1. FARMACOLOGÍA La Dronedarona es una molécula de benzofurano relacionada con la Amiodarona
INDIVIDUALIZED PERI-OPERATIVE OPEN LUNG VENTILATORY STRATEGY (iprove)
INDIVIDUALIZED PERI-OPERATIVE OPEN LUNG VENTILATORY STRATEGY (iprove) Hospital.... Nombre del investigador........ Num. Identificación...... Edad.. Género.. Altura. cm Indice Masa Corporal....kg/m 2 Peso
INTOXICACIÓN N POR HUMO DE INCENDIO. Miguel Artigas
INTOXICACIÓN N POR HUMO DE INCENDIO VICTIMAS POR INCENDIO PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE: QUEMADURAS. LESIONES POR INHALACIÓN DE HUMO Y/O GASES. A menudo se presentan asociadas. VICTIMAS POR INCENDIO Primer contacto
Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos NECESITAS AYUDA? Madre piel con piel
Consejo antenatal Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos Colocar bajo fuente de calor Posición cabeza, vía aérea abierta Aspirar si es necesario Secar, esxmular Reposicionar
Midazolam. 1.- Grupo Farmacoterapéutico: Benzodiacepina: Depresor del Sistema Nervioso Central. Inductor del sueño.
Midazolam 1.- Grupo Farmacoterapéutico: Benzodiacepina: Depresor del Sistema Nervioso Central. Inductor del sueño. 2.- Formas farmacéuticas registradas: Solución inyectable 50 mg/10ml Solución inyectable
CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES?
Circuito Mapleson C Página 1 de 5 CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? José Frías: Servicio Anestesiología Hospital Militar O Donnell. Ceuta. Juan Carlos
ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS
Manejo de la Crisis Convulsiva
Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración
TRATAMIENTOS BIOLOGICOS-3. Otros tratamientos
TRATAMIENTOS BIOLOGICOS-3 Otros tratamientos Simpaticomiméticos Uso limitado, pero relevante en PQ Dextro-anfetamina, metilfenidato, pemolina Pequeñas modificaciones de la anfetamina fármacos : tranilcipromina,
capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.
capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. El CO2 es un producto final del O2 utilizado por las células después del metabolismo celular. Una vez que el CO2 alcanza los pulmones
GUIA DE PRACTICA CLINICA HIPERTERMIA MALIGNA
GUIA DE PRACTICA CLINICA HIPERTERMIA MALIGNA I.- MBRE Y CODIGO HIPERTERMIA MALIGNA CÓDIGO CIE-10: T 88.3 II.- DEFINICION La Hipertermia maligna (HM) es una entidad clínica que se caracteriza por un hipermetabolismo
CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013
CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR
Eclampsia. Emergencia hipertensiva.
221 Labetalol, Clorhidrato 1 Trandate amp 100 mg/20 ml Alfa y beta bloqueante. Colocar en decúbito supino. Eclampsia. Emergencia hipertensiva. Insuficiencia ventricular izquierda. Alergia a betabloqueantes.
F N U D N D EM E ME E
ACLS 2009 ALGORITMOS DE PARO Causas de Muerte más comunes Enfermedades Cardiovasculares Ataque Cardíaco Ataque Cerebrovascular Cáncer Trauma Arritmias letales más comunes Fibrilación Ventricular Taquicardia
TEMA 10: TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES DISCAPACITADOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS (II): El tratamiento odontológico bajo anestesia general.
TEMA 10: TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES DISCAPACITADOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS (II): El tratamiento odontológico bajo anestesia general. Técnicas e indicaciones. VIAS DE ADMINISTRACION DE LA SEDACION
Hospital occidente de Kennedy. PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR
Hospital occidente de Kennedy PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR INTRODUCCION REVISION DE LA LITERATURA INDIVIDUALIZAR METODO ANESTESICO ASOCIADO A LA MAYOR ESTABILIDAD HEMODINAMICA
La fortaleza de las recomendaciones y la calidad de la evidencia han sido evaluadas usando los criterios GRADE, identificados por diferentes signos:
13 de Noviembre Día Mundial de la Sepsis Resumen de la Guía Internacional para la Campaña de Supervivencia de la Sepsis para el manejo de la sepsis grave y el shock séptico, aceptada por importantes sociedades
1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA
Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología Protocolización de los aspectos
JESÚS CABALLERO Servei Medicina Intensiva Hospital Vall d Hebron. Barcelona
JESÚS CABALLERO Servei Medicina Intensiva Hospital Vall d Hebron. Barcelona SEDACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO CARDIOLÓGICO SEDACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO OBJETIVOS UCI CURAR/ALIVIAR CON EL MEJOR RESULTADO
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Comprobar inconsciencia. Pedir ayuda. Llamar 112 A. APERTURA VÍA AEREA Maniobras de frente mentón Subluxación mandíbula Cánula Guedel Aspirar secreciones