El médico David Abramson dice que en el 90 por ciento de los niños con retinoblastoma, la. Emergen mejores opciones en la oncología ocular

Documentos relacionados
Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

RETINOPATIA LEUCEMICA

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes.

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

Osteoartrosis. Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos

GENERALIDADES DE LOS TUMORES CEREBRALES

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

GLOSARIO. ADN: son moléculas que componen los cromosomas y son las responsables de guardar la información genética.

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Cáncer. Cáncer de mama. En más del 15% de los. es evitable gracias al auto examen.

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Encuesta de Qué Sienten Los Pacientes dirigida a pacientes con cáncer de mama. Informe de resultados Octubre de Con la colaboración de

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna?

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Diagnóstico precoz, abordaje multidisciplinar y acceso a nuevas terapias, claves en el tratamiento del cáncer de ovario

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes?

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

Organización Funcional y el Medio Interno

Estadíos tumor maligno de cuello uterino

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

EL CONTROL DE LA VELOCIDAD DE LA DIVISIÓN CELULAR, CLAVE PARA EL CÁNCER 4 marzo 2014 La falta de una proteína acelera el proceso y dispara los tumores

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Actualización en Cáncer de mama

El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento.

Enfermería Clínica II

Guía del paciente. El mejor modo de tratar el cáncer de próstata. Braquiterapia: Porque la vida es para vivirla

Endoscopia del tracto gastrointestinal superior. Diagnóstico de problemas del tracto digestivo superior

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Linfoma no Hodgkin. Oficina de Apoyo al Paciente. Síntomas y diagnóstico

COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 8 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el. cáncer de piel. Porque la vida es para vivirla

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

Melfalán intra arterial para tratamiento local de

4,583 4,513 4,427 4,264

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS. Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica

1. Quemados críticos. 2. Reconstrucción del pabellón auricular

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Enfermedad diabética del ojo. Una guía para el educador

Un nuevo tratamiento mínimamente invasivo para el cáncer de próstata

Universidad de Cantabria. Cribado

3. CONDICIONES DE VIDA

ONCOLOGÍA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN EL PACIENTE CANINO Y FELINO

Vacunas celulares personalizadas contra el tumor cerebral más agresivo

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

Descubre todos los servicios que te ofrecemos en

NUEVO ENFOQUE DEL CÁNCER DE MAMA EN PAÍSES DE BAJOS INGRESOS. Dra. Levitt Universidad de Oxford Presentado en SABCS 2011

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Resurfacing Láser -2

DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución!

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

Usted no tiene que vivir con venas varicosas.

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA

EL SISTEMA LAGRIMAL. El Sistema Lagrimal

TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE "

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER

Dip. Rubén Erik Alejandro Jiménez Hemández

ESPECIAL CÁNCER INFORMACIÓN PRELIMINAR SOBRE EL REPORTE DE CÁNCER Y EL PROCESO DE ATENCIÓN EN COLOMBIA

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Mi respaldo para los jóvenes barristas es total, también para el equipo de la tierra : Padre Carlos Eduardo Osorio

Fig.1. Observe la gran masa región dorsal escapula( entre los dos platos).

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Retinoblastoma en pediatría, experiencia en un hospital pediátrico

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Transcripción:

Los avances en el tratamiento del cáncer ocular están permitiendo a los pacientes, evitar la enucleación y preservar la visión. Existen numerosas formas de cáncer en el ojo, pero los más comunes cánceres primarios del ojo son el retinoblastoma infantil y el melanoma uveal, en los adultos. Los tratamientos actuales, están salvando ojos y vidas. Michelle Stephenson, editora adjunta (Este artículo fue traducido, adaptado e impreso con autorización del grupo de revistas Review de Jobson Publishing). Retinoblastoma Representando el 6,1% de todos los casos de cáncer en niños menores de 5 años de edad, el retinoblastoma es el cáncer intraocular primario más común en los niños. Afecta principalmente a los más pequeños, con aproximadamente un 90 por ciento de incidencia en niños menores de 3 años de edad. Es un tumor altamente maligno que conduce a la muerte después de uno a dos años si no se recibe tratamiento. En todo el mundo, la mitad de los niños que son diagnosticados con retinoblastoma presentan manifestaciones extraoculares que sugieren una enfermedad avanzada. Esto contribuye a altas tasas de mortalidad en los países en desarrollo (39 por ciento en Asia y 70 por ciento en África). El retinoblastoma confinado al globo ocular, el cual es típico en los casos diagnosticados en el mundo desarrollado, muestra tasas de supervivencia altas: desde el 96 por ciento, hasta el 100 por ciento. Las opciones de tratamiento incluyen la enucleación, radioterapia de haz externo, quimioterapia y terapias focales como la crioterapia, la terapia con láser y la braquiterapia. 1 El médico David Abramson dice que en el 90 por ciento de los niños con retinoblastoma, la 1 / 11

enfermedad es detectada por un miembro de la familia (usualmente la madre) quien nota leucocoria, es decir una blancura o brillo difuso en el ojo que realmente es cáncer. Dos tratamientos innovadores han causado una notable transformación en el tratamiento del retinoblastoma y han cambiado la vida de los pacientes. "Estos son: el uso de la quimioterapia intraarterial y el uso de quimioterapia intravítrea" dice el Dr. Abramson, jefe del servicio de oncología oftálmica en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center y profesor de oftalmología en la Escuela Médica Weill-Cornell. "Históricamente, prácticamente todos los ojos en pacientes unilaterales fueron enucleados como tratamiento, lo cual es un buen tratamiento, en el sentido en que elimina el cáncer y más del 95 por ciento de los niños sobreviven, pero es un terrible tratamiento porque se están extirpando ojos humanos, algunos de los cuales tienen visión y otros que pueden tener la posibilidad de recuperar la visión después de una terapia de rescate del ojo". La quimioterapia sistémica ha sido utilizada para el retinoblastoma desde 1953. "Esto no es nuevo y la quimioterapia para enfermedad intraocular siempre ha originado una buena respuesta, pero nunca ha curado los tumores o les ha impedido su recurrencia" afirma el Dr. Abramson. "Hemos abandonado el uso de la quimioterapia sistémica, la cual de todas formas, nunca fue efectiva para los ojos en un estado avanzado de la enfermedad. También hemos abandonado la radiación, la cual tiene muchas complicaciones a largo plazo, especialmente en los segundos cánceres; por lo tanto ha ocurrido realmente una transformación en su manejo en todo el mundo. "En los últimos 10 años, desde la introducción de la quimioterapia intraarterial que el médico Pierre Gobin y yo realizamos por primera vez en mayo de 2006, hemos pasado de una época en la cual el 95 por ciento de los niños con retinoblastoma unilateral perdieron un ojo, a otra en la cual estamos salvando el ojo en el 95 por ciento de los niños con retinoblastoma unilateral. Y esto se ha logrado sin sacrificar vidas, lo cual es importante". El Dr. Abramson y colaboradores publicaron recientemente un estudio que lo demuestra 2, el cual incluyó 156 ojos de 156 pacientes con retinoblastoma y demostraron que las tasas de enucleación primaria han disminuido progresivamente, pasando de una tasa de más del 95 por ciento antes de la quimioterapia intraarterial al 66,7 por ciento en el primer año de tratamiento, hasta la tasa actual del 7,4%. Además, el porcentaje de pacientes que recibieron la quimioterapia intraarterial ha aumentado progresivamente desde el 33,3% en 2006, al 92,6% en 2014. No se registraron casos de muerte por metástasis de la enfermedad en aquellos que recibieron quimioterapia intraarterial, mientras que dos pacientes tratados con enucleación primaria, murieron por enfermedad metastásica. La quimioterapia intraarterial es administrada mediante cateterización de una arteria femoral, pasando el catéter a partir de la aorta abdominal a través de la aorta torácica, por la carótida interna y luego directamente hacia la arteria oftálmica. Solo son necesarios unos pocos centímetros cúbicos de quimioterapia, debido a que la concentración en el ojo es tan elevada que resulta altamente efectiva en la destrucción del retinoblastoma. "Una ventaja es que la dosis total es tan baja que los niños no se enferman ni pierden su cabello" dice el Dr. Abramson. "Es un procedimiento ambulatorio que dura una hora. Un niño promedio no lo necesita más de tres o cuatro veces. Solo aproximadamente el 1% de los niños presenta fiebre o neutropenia y requiere de transfusión de sangre. La mitad de los países en el mundo que lo están utilizando, son países en desarrollo. Esto es fundamental, porque el año pasado, la mitad de los niños en el mundo que desarrollaron retinoblastoma, murieron. La principal razón de 2 / 11

estas muertes, en gran parte del mundo, es que cuando se dice a la familia del paciente que se debe extirpar el ojo, se niegan y nunca vuelven al servicio de asistencia médica. Esto es cierto en la mayor parte de Asia y África, lo cual representa una gran parte de la población mundial. Los niños no están muriendo porque los médicos no sepan cómo tratarlos, es porque el tratamiento, que funciona, es inaceptable social y culturalmente". El Dr. Abramson y sus colegas realizaron recientemente otro estudio comparando la enucleación con la quimioterapia intraarterial y encontraron que se presenta más recurrencia de retinoblastoma orbital en ojos primariamente tratados con enucleación. El estudio que incluyó 140 ojos de 135 pacientes con retinoblastoma, encontró que el tratamiento con la quimioterapia intraarterial no incrementó la probabilidad de recurrencia orbitaria, enfermedad metastásica o muerte, en comparación con la enucleación primaria en estos pacientes. 3 La razón principal por la cual se hayan extraído ojos por esta enfermedad es que el retinoblastoma se rompe en pedazos pequeños llamados semillas, las cuales no tienen suministro de sangre y no se dividen muy a menudo, así que siempre han sido resistentes a la quimioterapia y a la radiación. "En cuanto a los ojos con semillas avanzadas, menos del 25 por ciento podrían ser salvados con radiación" dice el Dr. Abramson. "Con la quimioterapia sistémica, casi ninguno de ellos puede ser salvado. La quimioterapia intraarterial nos condujo de menos del 20 por ciento, a alrededor de un 70% de tasa de éxito. Entonces, el médico Francis Munier, en Suiza, introdujo una modificación de una técnica que también ha existido desde hace alrededor de unos 50 años. Introdujo lo que esperamos sea una técnica segura para la inyección de la quimioterapia, directamente en el ojo, la cual ha aumentado la posibilidad de salvar ojos con semillas de vítreo de cerca de 0 por ciento hasta el 90 por ciento. La técnica contiene algo de toxicidad, no se termina sin ningún tipo de complicación". Esta nueva técnica (la quimioterapia intravítrea) y la dosificación lograron una tasa de éxito sin precedentes de control del tumor, en presencia de semillas vítreas y ninguno de los ojos tratados requirió irradiación de haz externo para controlar las semillas vítreas. 4 Este estudio incluyó 23 ojos con semilla activa en el vítreo, elegibles para recibir quimioterapia intravítrea. Estos ojos recibieron 122 inyecciones intravítreas de melfalán (de 20 a 30 µg) administradas entre cada 7 a 10 días. Todos los pacientes están vivos y sin evidencia de diseminación extraocular. Ochenta y siete por ciento de los ojos logró retención de globo ocular y todos los ojos quedaron en completa remisión, después de un período de seguimiento medio de 22 meses. Una retinopatía periférica, localizada y de aumento continuo fue observada en el sitio de la inyección, en 10 ojos. Melanoma uveal El melanoma del tracto uveal es raro, pero es la malignidad intraocular primaria más común en adultos. Típicamente ocurre en adultos mayores y una serie de factores influyen en el diagnóstico. Estos incluyen: el tipo de células, el tamaño del tumor, la localización del margen anterior del tumor, el grado de participación del cuerpo ciliar y la extensión extraocular. El indicador más comúnmente utilizado de los resultados tras la enucleación es el tipo de células, con el melanoma fusiforme tipo A teniendo pronóstico en ambas fases y los melanomas de células epitelioides teniendo el peor diagnóstico. "La mayoría de los melanomas uveales son tratados con un tipo especial de radiación emitido desde un punto de origen, conocido como braquiterapia. En contraste, si alguien sufre una propagación de cáncer a sus ojos, como por ejemplo, del pulmón o el seno, generalmente es tratado con radioterapia externa ya que estos tumores son más radiosensibles", dice el médico 3 / 11

William F. Mieler, del Departamento de Oftalmología y Ciencias Visuales de la Universidad de Illinois en Chicago. Según el Dr. Mieler, las tasas de éxito del tratamiento del melanoma uveal son bastante buenas, como el tratamiento de braquiterapia que ofrece aproximadamente de 80 a 90 por ciento de éxito en términos de contención del tumor. "La presentación del melanoma uveal varía ampliamente desde visión borrosa o defectos del campo visual, hasta carencia absoluta de síntomas" agrega. "Depende del lugar en donde se encuentra localizado el tumor en el interior del ojo. Muchos tumores se encuentran durante un examen rutinario de chequeo, especialmente si no involucra la región central del ojo. Cuando se trata a estos pacientes se plantean dos objetivos principales: mantener al paciente vivo, sano y libre de enfermedad metastásica y preservar la visión, siempre que sea posible". Un estudio reciente encontró que la braquiterapia con rutenio-106 es útil para controlar los tumores de melanoma uveal, preservando el ojo y la función visual. 5 El estudio incluyó 143 ojos y la mediana de seguimiento, fue de 37.9 meses. La tasa de recurrencia estimada del tumor local fue de 3 por ciento a los 12 meses, 8,4% a los 24 meses y 14,7% a los 48 meses, después de la irradiación. La probabilidad de preservación del ojo fue de 97,7%, 94,7% y 91,8% a los 12, 24 y 48 meses respectivamente, después de la irradiación. La clave para el tratamiento del melanoma uveal es impedir que haga metástasis, porque después de la evolución a la enfermedad metastásica, las tasas de supervivencia son las mismas para los pacientes tratados y los no tratados. "Después del diagnóstico, de aspiración con aguja fina y biopsia, los pacientes con melanoma uveal se clasifican en cuanto a su riesgo de metástasis" dice el médico Arun D. Singh, director del departamento de Oncología Oftálmica del Cole Eye Institute en la Clínica de Cleveland. "El cambio más significativo en la forma como consultamos y tratamos a los pacientes con melanoma es la incorporación de ensayos de terapia adyuvante en nuestra práctica clínica". Actualmente, no existe ningún régimen de tratamiento adyuvante que haya mostrado resultados prometedores. Los regímenes existentes, citotóxicos e inmunoterapéuticos, están siendo utilizados en pacientes que han sido identificados como de alto riesgo por criterios genéticos acerca del tumor. Adicionalmente, varios componentes citotóxicos novedosos, inmunomoduladores y dirigidos que potencialmente podrían ser utilizados en el entorno adyuvante, están siendo estudiados en el control metastásico. Estudios preclínicos han demostrado que los métodos que estimulan la diferenciación celular y/o de latencia del melanoma uveal son prometedores. 6 "La precisión del diagnóstico para melanomas es superior al 99 por ciento, y aunque el tratamiento es generalmente éxitoso, se está trabajando para identificar mejor a los pacientes que pueden correr mayor riesgo de desarrollo de enfermedad metastásica" dice el Dr. Mieler. "El análisis de tejidos y de los marcadores genéticos está permitiendo que los oftalmólogos puedan evaluar mejor a los pacientes en relación al riesgo sistémico. No es infalible, pero representa un gran avance que está evolucionando rápidamente". Linfoma de Anexos Oculares Otra forma de cáncer ocular es el linfoma de anexos oculares, el cual es poco frecuente, y se da principalmente como linfoma no Hodgkin de células B. La mayoría son de bajo grado, zona marginal extranodal (EMZL)/subtipo tejido linfoide asociado a mucosas (MALT). Antes de elegir un método de tratamiento, es importante que se realice una exhaustiva caracterización inicial 4 / 11

de la extensión de la enfermedad y que se sigan los procedimientos para clasificación de su estadio. La biopsia es el estándar de oro para la confirmación del diagnóstico. 7 El linfoma de anexos oculares puede involucrar los párpados, la conjuntiva, el aparato lagrimal, los músculos extraoculares y la órbita; sin embargo, la mayoría de los casos involucran la órbita o glándula lagrimal. Una serie de opciones de tratamiento están disponibles e incluyen: radioterapia, cirugía, crioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y terapia antibiótica. La terapia primaria estándar para el linfoma de anexos oculares es la radioterapia de haz externo. La radioterapia de haz externo (EBRT) tiene una alta tasa de éxito cuando se usa para tratar el linfoma de anexos oculares sin implicación sistémica. La cirugía está típicamente reservada para casos aislados de una enfermedad conjuntival muy focalizada. La crioterapia también ha tenido un éxito limitado en la eliminación de la enfermedad, así que debería reservarse para pacientes que no puedan ser tratados de ninguna otra forma. Con excepción del linfoma de alto grado, agresivo, difuso y de grandes células B, la mayoría de los casos de linfoma de anexos oculares está localizada, por lo tanto la quimioterapia no es normalmente utilizada. Recientemente, la inmunoterapia ha sido utilizada como tratamiento primario, así como el rituximab; ya sea solo o en combinación con quimioterapia y/o radioterapia se ha mostrado prometedor para el tratamiento de ambos casos: ocular bilateral y sistémico. 7 "Para el linfoma de los anexos (tipo de zona marginal) existen buenos datos que indican que el tratamiento con radiación es muy eficaz y brinda altas tasas de control (más del 95 por ciento)" agrega el Dr. Singh. 5 / 11

6 / 11

7 / 11

8 / 11

9 / 11

10 / 11

chemotherapy. 2. ophthalmic 2015;10(12):e0145436. 3. advanced 2015;133:1062-1066. 4. retinoblastoma doi:10.1136/bjophthalmol-2011-301450. 5. melanoma. International 7. Clin Referencias 1. Abramson Yannuzzi Munier Tarmann Choudhary Aronow Chung FL, Winter:55(1):97-109. intraocular ME. CY, artery Br L, NA, Ophthalmology DH, Gaillard MM, J Wackernagel revisited: Ocular Medina International Francis Fabius chemosurgery Triozzi retinoblastoma: MC, adnexal CA, JH, From AW, PL, Balmer Aziz W, 2015;99(12):1644-1649. Ophthalmology Marr Clinics Issa Singh prohibition lymphoma: - Avian HA, on BP, R, enucleation 2015;55(1):45-51. AD. Singh et A A, et retrospective al. Uveal to Evidence-based Intravitreal Advanced al. AD. Enucleation Clinics conditional Ruthenium-106 melanoma: Retinoblastoma rate 2015;55(1):63-75. and analysis. unilateral chemotherapy indications. vs patient ophthalmic Evidence treatment plaque JAMA retinoblastoma: Evidence survival Br for approach. brachytherapy J artery vitreous Ophthalmol adjuvant at for MSKCC. chemosurgery stage-based The Int disease therapy. Ophthalmol impact PLoS for uveal inone of for 11 / 11