UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO I

Documentos relacionados
Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I

Introducción a la Sociología. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LAS VETAS DEL TEXTO La Teoría Sociológica de Émile Durkheim

ASIGNATURA: Ciencias Políticas Cátedra: Mg. Hernán Pietruszka

a) Temario UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DEL CURSO: POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA EN PIERRE BOURDIEU

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

PLAN ANUAL DE CLASES. SOCIOLOGÍA JURÍDICA (Sede Curuguaty) Período lectivo Lic. Arnaldo Martínez M.

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades) CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

Historia del Pensamiento Político y Jurídico Cátedra B

Karl Marx ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD63 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2016

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA. FORMATO MODALIDAD Asignatura Anual FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

Maestros de Derecho Público

CONFLICTO SOCIAL Y CONDUCTA DESVIADA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Weber: de la acción social a la racionalización del mundo. [3.1] Introducción. [3.2] Max Weber TEMA

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

BLOQUE I CONCEPTO Y MÉTODO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLITICAS

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

Program of Argentine and Latin American Studies (PALAS) PROGRAMA DE ESTUDIOS ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS PEAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

TIERRA FIRME ANTICIPADA. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133

Banco de fuentes. Libros de utilización física. La educación en el siglo XX, la crítica antiautoritaria (II) Jesús palacios

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821)

CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA GENERAL

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

JAVIER NO YA BEATRIZ RODRÍGUEZ FEDERICO STEINBERG CRECIMIENTO Y LOS ESPAÑOLES ANTE PROLOGO DE GUSTAVO SUÁREZ PERTIERRA. Real Instituto Elcano.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DEL ESTADO II

Asignatura optativa: El concepto de revolución científica en la historia de la ciencia

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

ÍNDICE. CAPITULO III. El poder, la gloria y la idea o de los fines de la política exterior Objetivos eternos Objetivos históricos 114

PROFESORA. Lic. María José Navarrete. EQUIPO DOCENTE Adscriptos Ayudantes Alumnos OBJETIVOS

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

TEMARIOS CONVOCATORIA 19/2016

CÁTEDRA: Teoría Política AÑO 2013

Programa de la asignatura: Asignatura: Teoría del Estado Año calendario: Carga horaria semanal: 5 hs. Carga horaria total: 80 hs

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

Filosofía del Derecho

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

PPOPUESTA PEDAGOGICA DE LA ASIGNATURA. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIAL (Código 215 A) EQUIPO DOCENTE:

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

Programa de la materia Sociología General (Cátedra: Forte)

Los Métodos de los Clásicos

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS Documento de trabajo

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA. d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra.

Carreras: Comunicación Social, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas

Grado en Ciencias Políticas y Doble grado en Ciencias Políticas y Derecho. Sociología General (Grupos 1.1 y 1.2)

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Programa NESC Historia 1 Año. Profesores: Valeria Bendayán, Federico Cantó, Carlos Larrea, Mariela Pica

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO I CATEDRA: PROF. LIC. JORGE ENRIQUE JENKINS SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2014 1. INTRODUCCIÓN El siglo XIX ha traído al mundo una multiplicidad de intereses disciplinarios, cuya persecución supuso en la mayoría de los casos, la constitución de áreas de conocimiento cuyos límites y objetos comenzaron a reclamar autonomía y exclusividad. La sociología ha encontrado en ese múltiple espacio, diversos intentos de estructuración cuya sedimentación ha sido, a menudo, el producto de una lectura retrospectiva condensada desde el siglo siguiente. Es posible pensar una variada cantidad de fuentes, referencias, tradiciones y autores, a la hora de estipular una historia de la disciplina, para evitar que su recorte no se vuelva estéril por el sólo hecho de fechar sus orígenes con la aparición de la palabra. Un ejercicio de esa índole no permitiría dar profundidad a un tipo de reflexión teórica cuya preocupación alcanza una antigüedad mayor a la que pueda circunscribir un significante original. En este contexto, una historia del pensamiento sociológico clásico, no puede dejar de identificar tres acontecimientos históricos fundamentales que ofician como referente insoslayable de la disciplina: la Revolución Inglesa, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. La complejidad y singularidad de estos procesos históricos movilizó una amplia reflexión teórica en la producción filosófica europea, cuyas líneas de análisis han nutrido de forma amplia la preocupación de la disciplina. La Ilustración puede consignarse como el movimiento, que enfrentó desde el pensamiento, la novedosa transformación que sufre el mundo moderno y cuyas consecuencias muestran, de forma palmaria, la celeridad con que los cambios ganan terreno. Para comprender su novedad específica, la filosofía desplegó una nueva interpelación al conocimiento en tres campos: la naturaleza, la política y la educación. Este triple vector alimentó la especulación cuya meta de corto plazo fue repensar el orden de la sociedad, suspendiendo el potencial integrador de la fe, cambiando su divisa por la confianza en la marcha de la razón. El contractualismo moderno, con renovados términos filosóficos, alimentó, desde mediados del siglo XVII, una primera concepción de la sociedad, cuya referencia fundante se halla en el individuo. A partir de una arquitectura de fuerte impronta matematizante, la sociedad es pensada como un artefacto cuya construcción requiere de una argumentación more geometrico. Con diversos desarrollos, desde ya no siempre homogéneos, esta tradición alcanzó en Hobbes, Locke y Rousseau una profundidad y especificidad paradigmática que consideramos fundamental como punto de partida para el programa del curso. Por otra parte, y no siempre en consonancia, entre Locke y Rousseau, el aporte de Montesquieu brindó sus consideraciones sobre la historia a la hora de analizar las formas de sociedad y de los gobiernos, dimensión cuya incidencia no fue siempre justipreciada en los mismos términos por sus contemporáneos. 1

Frente a esta tradición filosófica aparece en la segunda mitad del siglo XVIII, dos posiciones alternativas: la filosofía alemana de la mano de Hegel y el positivismo francés a caballo de la de Saint- Simon y Comte. La primera de ellas, intentando superar el atomismo contractual, busca identificar la constitución del orden social y del Estado como una entidad en la que no sucumba la universalidad orgánica del antiguo modelo de la polis, pero donde tampoco se suprima el irreversible y creciente papel del individuo. La segunda de ellas, intenta dar un paso más allá dejando atrás el carácter negativo y especulativo de la filosofía, reclamando la dimensión positiva y práctica de un nuevo saber que no duda en identificar como científico. Estas dos dimensiones discursivas operan como plataforma para evaluar, analizar y desplegar los aportes del pensamiento de Karl Marx y Émile Durkheim respectivamente. El primero, en la tradición germana se enfrentará críticamente al legado del idealismo, y buscará en la penetración profunda de la materialidad de las relaciones sociales, la clave de la comprensión de la sociedad civil y su funcionamiento a lo largo de la historia. El segundo, en la huella de la tradición francesa, intentará no sólo cimentar epistemológicamente las pretensiones teóricas de las sociológica, sino buscar la posibilidad de repensar la dinámica del lazo social en la diferencia específica que implican las sociedades modernas, a contrario de los modelos tradicionales. Esta dupla de autores nutre de forma protagónica buena parte de las lecturas que el curso se propone tanto en su abordaje en las clases teóricas como en las prácticas. Aunque separados por extracciones filosóficas disímiles, ambas posiciones intentarán al calor de un discurso en formación dar respuesta a los problemas originados en la sociedad buscando para ello la comprensión de la especificidad de su propio funcionamiento. 2. CONTENIDOS 1) La concepción contractualista de la sociedad. La definición y alcance de los conceptos de: Derecho y Ley Natural, Razón, Libertad, Trabajo y Propiedad. Derecho natural y derecho positivo. Sociedad civil y Estado. El pensamiento de Thomas Hobbes y John Locke. 2) La filosofía de la Ilustración. La definición y alcance de los conceptos de razón y progreso. La naturaleza de los gobiernos y sus principios. El Contrato Social, la soberanía y la voluntad general. El pensamiento de Charles Montesquieu y de Jean-Jacques Rousseau. 3) El surgimiento de la sociología como disciplina científica. Objeto y método. La observación y la experimentación en las ciencias sociales. El positivismo. La concepción industrialista de la sociedad y la teoría de los tres estados. Religión y universalismo. El pensamiento de Claude-Henri de Saint- Simon y de Auguste Comte. 4) La concepción materialista e histórica de la sociedad. El proceso de trabajo. Relaciones de producción, fuerzas productivas y modo de producción. La división social del trabajo. El trabajo y sus formas. El trabajo alienado. La teoría del valor trabajo. Las leyes del capital. Clases sociales, lucha de clases, alianza de clases, El Estado y la ideología. El pensamiento de Karl Marx. 5) El objeto de la ciencia sociológica. El método de investigación, la explicación sociológica y la corroboración de hipótesis. La conciencia colectiva y la división del trabajo social. Las formas de la solidaridad social. Anomia y patología social. El individuo y la libertad. La sociedad política y el Estado. Las organizaciones intermedias y la democracia. La sociología del conocimiento. La religión y la ciencia. Lo sacro y lo profano. El pensamiento de Émile Durkheim. 2

3. BIBLIOGRAFIA 3.1. TEORICOS. a. Bibliografía Obligatoria Comte, Auguste: Discurso sobre el espíritu positivo, Madrid, Editorial Orbis Hyspamérica, 1984. Capítulo I de la primera parte y punto II del capítulo I de la segunda parte. Comte, Auguste: Plan de trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad. En Comte, Auguste: Primeros Ensayos. México, Fondo de Cultura Económica, 1977 Durkheim, Émile: La división del trabajo social, Buenos Aires, Editorial Schapire, 1963. Prefacio a la segunda edición, Prefacio a la primera edición, Libro I, capítulo I, II y III. Libro Segundo, Capítulo II. Libro III. Durkheim, Emile: El suicidio, Madrid, Editorial Akal, 1989. Introducción, Libro II, Conclusión. Durkheim, Emile: Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Alianza Editorial, 1993. Introducción, Conclusión. Hobbes, Thomas: De Cive, Madrid, Alianza Editorial, 2000. Capítulos I, II, III, IV, V y VI. Locke, John: Segundo ensayo sobre el gobierno civil, Madrid, Alianza Editorial, 1988. Capítulos II, V, VII, VIII y IX. Marx, Karl: El capital, México, Siglo XXI, 1975, Tomo I, capítulos I, II y XXIV. Marx, Karl: En torno a la crítica a la filosofía del Derecho de Hegel. Introducción, en Marx, K y Engels, F. Obras Fundamentales Tomo I, México, Fondo de Cultura Económica, 1982, pp. 491-504. Marx, Karl: Manuscritos de economía y filosofía, Madrid, Alianza Editorial, 1993. Primer manuscrito, pasaje El trabajo alienado. Montesquieu, Charles: Del espíritu de las leyes, Madrid, Tecnos, 1987. Prefacio, Libros I, II, III y VIII. Rousseau, Jean-Jacques: Del contrato social, Madrid, Tecnos, 1988. Libro I, capítulos I al IX, Libro II, capítulos I al IV, Libro III, capítulos I, II y III. Rousseau, Jean-Jacques: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Alianza, 1992 Rousseau, Jean-Jacques: El Emilio, Madrid, Alianza, 1990, pp. 612-644. Saint Simon, Claude H.: Extracto de textos. En Ionescu, Ghita: El pensamiento político de Saint-Simon, México, Fondo de Cultura Económica, 1983. 3

b. Bibliografía Optativa Aron, Raymond: Las etapas del pensamiento sociológico, Buenos Aires, Editorial Siglo XX, 1992. Bobbio, Norberto: Thomas Hobbes, México, Fondo de Cultura Económica, 1992. Durkheim, Émile: El socialismo: su definición, sus orígenes, la doctrina saint-simoneana, Barcelona, Editorial Apolo, 1932, Libro II, Saint Simon, su doctrina, La escuela saint-simoneana. Durkheim, Émile: Montesquieu y Rousseau. Precursores de la sociología, Madrid, Tecnos, 2000. Ernst Cassirer, La filosofía de la Ilustración, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993, capítulo I. Fernandez Santillán, José F. :Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la democracia, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. Ferrarotti, Franco: El pensamiento sociológico de Augusto Comte a Max Horkheimer, Barcelona, Península, 1985. Capítulo I, pp. 31-54. Forte, Miguel Ángel: Sociología, sociedad y política en Auguste Comte, Buenos Aires, EUDEBA, 1998. Foucault, Michel: Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1993. Capítulo II, La prosa del mundo. Furet, François: Pensar la revolución francesa, Barcelona, Editorial Petrel, 1967 pp. 168-208. Giddens, Anthony: Capitalismo y moderna teoría social, Barcelona, Editorial Labor, 1994. Giddens, Anthony: La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Madrid, Alianza Editorial, 1993. Hill, Christopher: El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución inglesa del siglo XVII, Madrid, Siglo XXI, 1983. Hobbes, Thomas: Leviatan, México, Fondo de Cultura Económica, 1980. Kojève, Alexandre: La dialéctica del amo y el esclavo, Buenos Aires, Editorial Pleyade, 1972. Kolakowski, Leszek: La filosofía positivista, Madrid, Cátedra, 1981. Marcuse, Herbert: Razón y revolución, Madrid, Alianza Editorial, 1986. Marx, Karl: El manifiesto comunista, varias ediciones. Miliband, Ralph: Análisis de clases, en Anthony Giddens y Jonathan Turner (comps.), La teoría social hoy, Madrid, Alianza Editorial, 1990. Nisbet, Robert: La formación del pensamiento sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, 1969. Nocera, Pablo: La abstracción real en El Capital de Marx, en Nómadas- Revista crítica de ciencias jurídicas y sociales. NUMERO: 12 (Julio-Diciembre 2005). Universidad Complutense, Madrid. Ricoeur, Paul: Ideología y utopía, Barcelona, Gedisa, 1994. Capítulos III, IV, V y VI. Wolin, Sheldon: Política y perspectiva: continuidad y cambio en el pensamiento político occidental, Buenos Aires, Amorrortu, 1973. Zeitlin, Irving: Ideología y teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1986. 4

3.2.TRABAJOS PRÁCTICOS CRONOGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA. 1) Presentación de la materia y sus objetivos. Funcionamiento de los prácticos y sistema de evaluación. 2) Marx, Karl y Engels, Federico: La ideología alemana: Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner, y del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas, Buenos Aires, Ediciones Pueblos Unidos, 1985, Introducción. 3) Marx, Karl y Engels, Federico: La ideología alemana, Introducción. 4) Marx, Karl: El Capital, México, Siglo XXI, 1975, tomo I, capítulo I. 6) Marx, Karl: El Capital, tomo I, capítulo IV. 7) Marx, Karl: El Capital, tomo I, capítulo V. 8) Durkheim, Emile: Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Editorial Schapire, 1965. 9) Durkheim, Emile: Representaciones individuales y representaciones colectivas, Barcelona, Miño y Dávila, 2000. 10) Durkheim, Emile: Las reglas del método sociológico. 11) Durkheim, Emile: Lecciones de sociología, Buenos Aires, Editorial Schapire, 1972, capítulos IV, V, VI, VII, VIII, IX. 4. FORMA DE EVALUACION Se tomarán dos exámenes parciales durante el curso. En caso de que los alumnos alcancen un promedio de 7 (siete) en ambas instancias, serán promocionados. De lo contrario deberán rendir final oral obligatorio, para lo cual deben alcanzar un promedio de 4 (cuatro) puntos como mínimo. 5