PROYECTO DE VIOLENCIA Y SOCIEDAD

Documentos relacionados
PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

CURSO - TALLER El arte de convivir en tu escuela

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

Cedula de Ciudadania No. Documento:

DESARROLLO DEL NIÑO/A DE 3 A 6 AÑOS

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Plan de Gestión Convivencia Escolar

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Objetivos : Ser plataformas de encuentro para el desarrollo socio-cultural de la población en general y en especial del barrio donde están ubicados.

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

Que son los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes?

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO GRUPAL

Plan Anual de Convivencia Escolar

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

PLAN DIRECTOR PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD ESCOLAR

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas

10 DE

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Servicio JUGUEMOS. Un espacio comunitario de juego para niños y niñas

Estrategias de Buen trato Sala cuna y Jardin infantil Timonel

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

Benedicta Aravena Carrasco Educadora Popular Centro Social Quidell. Observatorio de Género G

Escuela para Padres. Objetivos Generales

Los niños en Jalisco en 2010

Lic. Katia Méndez Cárdenas

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Introducción. Programa Estatal de Prevención de Violencia en el Noviazgo y Embarazo Adolescente.

DIRECCIÓN ANTINARCÓTICOS ÁREA DE PREVENCIÓN. Subintendente JORGE ANDRES MARTINEZ MARIN Instructor en Prevención de Drogas

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

Resignificación del Manual de Convivencia UN TRATO PACÍFICO JUSTIFICACIÓN

Documento Resumen LEY DE APOYO A LAS FAMILIAS

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

1. NOMBRE DEL PROYECTO VOLLEYBALL

PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI

MENSAJES PREVENTIVOS

Colegio Nocedal. Material de apoyo: El rol de la familia en las adicciones Seminario familia

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos.

familiar Objetivo: Informar y sensibilizar sobre la problemática de la violencia familiar.

SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL C.E.D. ZIPAQUIRA- CUNDINAMARCA

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

DESAFÍO SOLIDARIO NINGUNA NIÑA FUERA DE LA ESCUELA

LA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

Inteligencia emocional y Disciplina Positiva. Marta Martínez M.D., M.Sc., Ph.D. Correo:

Total documentos registrados: 9

FICHA PARA DILIGENCIAR PROYECTOS PARA PRESENTAR AL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL ALCALDÍA DE PUERRES

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

AULAS HOSPITALARIAS COMO SALIDA DOCENTE

PROYECTO ESCUELA DE PADRES NOMBRE DEL PROYECTO EDUCANDO A PAPÁ Y MAMÁ PRESENTACION Y JUSTIFICACION

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

A m i g o s d e L u z y A m o r - ONG

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Teorías del aprendizaje

GENERALIDADES JUSTIFICACIÓN

Propósitos por Ciclos

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Letras contra la violencia

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Mtra. Maribel Osorio Martínez

DOCENTES RESPONSABLES: ELIS ISABEL MENDOZA MAURICIO BARRIOS MARGARETH REYES LIBARDO PACHECO FELISA CORDOBA YADIRA CUETO

PROMOTORES-AS CÍVICOS

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA PÚBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. PLAN DOCENAL DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Fundación Todavía es Tiempo Hogar de Niños El Arca de Noé. El Arca de Noé

AFI PERÚ Asociación para una Feliz Infancia

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS SOCIALES PROGRAMA JÓVENES POR MÉXICO

Transcripción:

PROYECTO DE VIOLENCIA Y SOCIEDAD PROF. LIC: JOSE MANUEL ALCIA SOLORZANO INSTITUCION EDUCATIVA LA INMACULADA SEDE MADRE LAURA AÑO - 2014

INTRODUCCIÓN Violencia... es un fenómeno acerca del cual tenemos intensas vivencias; es parte de nuestra experiencia cotidiana. En ocasiones, en forma invisible, su presencia acompaña nuestras interacciones diarias. Podría decirse que la violencia circula en nuestro entorno. Nuestra sociedad está atravesada por la violencia, como toda sociedad de clases. Se establecen relaciones de poder entre dominadores y dominados, donde aparece la opresión, el autoritarismo y la discriminación. Existen distintas formas de violencia en el mundo: guerras, asesinatos, torturas, desapariciones, para las cuales se han buscado diferentes formas de combatirla. Pero existe también la violencia intrafamiliar o doméstica frente a la cual nuestra sociedad no ha encontrado caminos de solución suficientes. La violencia se ha hecho algo cotidiano, al punto que sólo consideramos como tal la agresión física o los atentados contra la propiedad, agresiones verbales, " desmanes" en los estadios de futbol o espectáculos; esto lo observamos a diario en los medios de comunicación. Sin embargo la sociedad convive con otro tipo de violencia que se desarrolla en silencio y por lo tanto no es noticia: mortandad infantil, desocupación, carencia de buenos servicios sanitarios, salarios paupérrimos, escasez de vivienda, etc., en definitiva, toda la sociedad experimenta la violencia. La violencia doméstica pertenece a la esfera privada de cada individuo, pero no por ello es menos importante. En nuestras aulas, reflejo constante de la comunidad, vemos niños que viven en un clima violento en sus casas, donde es muy probable que ellos mismos sean las víctimas. Frente a esta realidad, el ser humano ha desarrollado mitos y prejuicios para comprenderla, así nos paramos frente a esta problemática con pre - conceptos que nos impiden abordar la situación; también nos paraliza el carecer de respuestas para esta realidad y no conocer el modo de operar sobre ella para modificarla. En el aula, lo importante es saber que el docente desde su rol específico puede desarrollar únicamente una tarea de prevención primaria, promover el desarrollo de un entorno de contención y convertirse en guía en el momento de buscar ayuda; el tratamiento y el revertir la situación corresponderá a especialistas

PROBLEMA La violencia escolar, se ha hecho algo cotidiano, al punto que sólo consideramos como tal la agresión física y la agresiones verbales, que son el producto de una sociedad que no practica normas básica de convivencia social; también lo observamos a diario, en los diferentes medios de comunicación.

JUSTIFICACIÓN El modelo de institución que se presenta, a veces, no tiene nada que ver con lo que ellos necesitan; el adolescente es transgresor, entonces hay que permitirle que haga cosas, darles sus propios espacios. Necesita construir un espacio con pertinencia, con producción, con respeto frente a lo que hace, con modelos con los cuales pueda identificarse, que le permitan que se sienta seguro y también que le puedan poner un límite, porque lo necesita. Así vamos a ver que las situaciones de violencia serían menores.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fomentar normar de convivencia en la comunidad educativa, para evitar las diferentes manifestaciones de violencia escolar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Sensibilizar a la comunidad educativa, de la importancia que tienen el buen trato a nuestros niños y jóvenes de nuestra institución, como mecanismo de mitigar algunos brotes de violencia.

MARCO TEÓRICO Se han estudiado cuidadosamente los factores que inciden en la violencia y de acuerdo a su magnitud se ha encontrado que los dos factores más importantes son la falta de vigilancia y supervisión de los niños por sus padres en primer lugar y en segundo el castigo físico severo para disciplinar a los niños. Además, otros factores importantes son: los conflictos entre los progenitores durante la primera infancia; vínculos afectivos deficientes entre padres e hijos; una familia con muchos hermanos; una madre que tuvo su primer hijo a edad temprana, posiblemente cuando era adolescente; un escaso grado de cohesión familiar; la estructura familiar (monoparental) es también un factor de la agresión y la violencia posteriores; en general, el estrato socioeconómico bajo de la familia se asocia con violencia futura; los muchachos de las zonas urbanas tienen más probabilidades de desplegar un comportamiento violento que los que viven en las zonas rurales; dentro de las zonas urbanas, los que viven en vecindarios con niveles altos de criminalidad tienen más probabilidades de exhibir un comportamiento violento que los que viven en otros vecindarios; la existencia de pandillas, armas de fuego y drogas en una localidad es una combinación potente que aumenta las probabilidades de que se cometan actos de violencia; el grado de integración social dentro de una comunidad también afecta las tasas de violencia juvenil; y la exposición a la violencia exhibida en los medios de comunicación masiva tiene una correlación positiva significativa con el comportamiento agresivo, independientemente de la edad (OMS, 2003, pp. 36-43). A nivel del Estado una estrategia de prevención de la violencia es la adopción de programas de refuerzo preescolar los cuales promueven aptitudes prosociales necesarias para el éxito escolar que fomenta el aprovechamiento y la autoestima. Desde que la madre y el padre están formándose en la escuela primaria deben ser orientados sobre los cuidados prenatales (estimulación preparto) y posnatal (estimulación postparto) a la vez que la estimulación temprana del infante lo cual favorece su inserción adecuada en la educación formal. Los programas de desarrollo social en los preadolescentes y adolescentes deberán concentrarse en uno o más de los siguientes aspectos: controlar la ira; adoptar una perspectiva social; promover el desarrollo moral; desarrollar aptitudes sociales; resolver problemas sociales; y solucionar conflictos (OMS, 2003, p. 44). 4 Un programa de salud que ha logrado a largo plazo producir considerables efectos para reducir la violencia son las visitas domiciliarias (intervenciones periódicas del personal de salud durante la lactancia, de cero a tres años de edad). Los beneficios son mayores cuando estos programas se introducen más temprano en la vida del niño y más larga es la duración de estos. (OMS, 2003, p. 47). Las estrategias comunitarias que se están aplicando en orden de importancia son: la vigilancia policial con participación de la comunidad; reducir la disponibilidad de alcohol; reducir el acceso a las armas de fuego; y las actividades extracurriculares (los deportes y la recreación, el arte, la música, el teatro, y la producción de boletines informativos) que proporciona a los adolescentes la oportunidad de participar en actividades de grupo constructivas y recibir un reconocimiento por ellas. En condiciones ideales, los programas extracurriculares deben ser: integrales, es decir abordar la amplia gama de factores de riesgo de violencia y delincuencia juveniles; apropiados desde la perspectiva del desarrollo; y de larga duración (OMS, 2003, pp. 49 y 50).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEDE MADRE LAURA FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS RESPONSABLES Feb- 03 Socialización del manual de convivencia. Conocer nuestro reglamento, son pautas para evitar la violencia escolar. Manual de convivencia, fotocopias Directivo docente, y directores de grupos Abril-25 Charla sobre la Violencia social, familiar y escolar e implicaciones jurídicas que estas conllevan. Orientar a los padres de familia sobre los diferentes tipos de violencia. Amplificación, fotocopias, cartulina, videos entre otros Directores de grupo y estudiantes. Jul- 09 Crear afiches o carteles, donde se promueva la NO violencia escolar. Se busca que los educando, sensibilice de la no violencia Fotocopias, cartulinas, entre otros. Docentes y estudiantes Sep-19. Recitar poesía, retahílas, versos. Entre otros expresiones literarias (material de reflexión) Fomentar la no violencia, fortaleciendo sus actitudes y valores humanos. Fotocopias, cartulinas, entre otros. Directivo docente, directores de grupos y estudiantes y padres de familia.

BIBLIOGRAFÍA - Violencia social y escolar. Escuela de formación y capacitación docente de se deba. Cuadernillos 1, 2, 3, 4, 5. - Internet. - Crimen, delito. Violencia, encuesta escolar. - La violencia. www.monografías.com. - Revista Luna Editorial Perfil S.A.