DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL HERRERA

Documentos relacionados
Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Declaración de Cuenca.

RED DE MUNICIPIOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

AGENDA 21 LOCAL: HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Recuperación de suelos contaminados

Criterio 4: Alianzas y recursos

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Responsabilidad Social de la Universidad. Vicerrectora de Calidad y Planificación / Gerente (Universidade de Santiago de Compostela)

Jornadas Formativas del Deporte Municipal

Memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT)

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Titulación Universitaria. Curso Universitario de Dirección y Gestión de Empresas de Agua + 4 Créditos ECTS

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

FICHA DE PROCESOS. Guía-Ficha de procesos

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

CURSO DE FORMACIÓN DE AUDITOR DE SISTEMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. ISO 50001

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Reporte de la Unidad Móvil

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE MADRID OTROS ANUNCIOS

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

Presentación del Banco del Tiempo

RESUMEN DE REVISIONES

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

ENTREVISTAS A EXPERTOS

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

MODELO DE EXCELENCIA

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

Grado en Ingeniería Informática. Plan de proyecto. Desarrollo de Sistemas de Información Corporativos. Departamento de Informática

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2009 INSULAR DE TRANSPORTE SANITARIO S. L. N. E.

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Firma del Pacto Local por el Empleo Sostenible. de Medina del Campo

I. Tareas de Preparación

ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos Selección y Evaluación de Tecnologías ITIL

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Presentación de la Auditoría Socio- Ambiental del municipio de Hellín Programa Agendas 21 Locales de la Diputación de Albacete

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

Qué es un Plan Estratégico?

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Transcripción:

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL HERRERA El presente DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ha sido realizado en el marco del PROGRAMA CIUDAD 21, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y la Diputación Provincial de Sevilla, y al que se adhirió el Excmo. Ayuntamiento de Herrera en febrero de 2008. JULIO 2011 Realizado por EQMConsulting. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 1

Índice ÍNDICE ÍNDICE 2 ÍNDICE DE TABLAS 4 ÍNDICE DE FIGURAS 4 ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS 9 INTRODUCCIÓN 14 METODOLOGÍA 16 DIAGNOSIS DEL MUNICIPIO 19 A. Marco Territorial 19 A.1. Climatología 20 A.2. Hidrología 23 A.3. Geología 25 A.4. Suelos 25 B. Estructura y Organización Municipal 28 B.1. Herramientas de gestión municipal 31 C. Factores Socioeconómicos 47 C.1. Composición de la población 47 C.2. Formación 54 C.3. Educación ambiental 55 OCTUBRE 56 C.4. Principales sectores de la actividad económica municipal 67 C.5. Participación Ciudadana. 80 C.6. Diagnóstico social 83 D. Factores Ambientales 99 D.1. Agua 99 D.2. Residuos 112 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 2

Índice D.3. Energía 119 D.4. Calidad del medio ambiente atmosférico 123 D.5. Movilidad 139 D.6. Paisaje urbano y zonas verdes Error! Marcador no definido. D.7. Patrimonio natural y biodiversidad 239 D.8. Riesgos ambientales 251 D.9. SUELOS 253 SISTEMA DE INDICADORES 257 CONCLUSIONES 260 MATRIZ DAFO 263 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 3

Índice ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Temperatura media mensual 20 Tabla 2. Temperatura máxima media mensual 20 Tabla 3. Temperatura mínima media mensual 21 Tabla 4. Precipitación mensual 21 Tabla 5. Humedad Media 22 Tabla 6. Velocidad del viento. 22 Tabla 7. Clasificación del Suelo 33 Tabla 8. Crecimiento vegetativo 48 Tabla 9. Muertes y nacimiento 49 Tabla 10. Tasa de actividad 49 Tabla 11. Edad por sexo 49 Tabla 12. Inmigraciones y Emigraciones 50 Tabla 13. Estructura de la población 51 Tabla 14. Paro por edad y sexo 52 Tabla 15. Paro por sectores 53 Tabla 16. Nivel de alfabetización 54 Tabla 17. Distribución de actividades económicas por divisiones 68 Tabla 18. Cultivos herbáceos de regadío 71 Tabla 19. Cultivos herbáceos de secano 72 Tabla 20. Cultivos leñosos de regadío 72 Tabla 21. Cultivos leñosos de secano 73 Tabla 22. Explotaciones agrarias según tamaño 74 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 4

Índice Tabla 23. Cabezas de Ganado. 74 Tabla 24. Uso Industrial del suelo 75 Tabla 25 Establecimientos de Herrera 78 Tabla 26 Establecimientos de Herrera 80 Tabla 27. Principales problemas medioambientales 89 Tabla 28. Porcentaje de personas que se mueven a pie 93 Tabla 29. Porcentaje de personas que usan bombillas de bajo consumo 94 Tabla 30. Porcentaje de personas que regulan la temperatura 94 Tabla 31. Porcentaje de personas que tienen en cuenta la eficiencia de electrodomésticos 94 Tabla 32. Porcentaje de personas que toman medidas de ahorro de agua 95 Tabla 33. Porcentaje de personas que realizan separación de residuos 95 Tabla 34. Fuentes de abastecimiento de la provincia de Sevilla 99 Tabla 35. Consumo de agua por sectores 105 Tabla 36. Valores Máximos de parámetros de concentración. 109 Tabla 37. Residuos generados 113 Tabla 38 Ubicación contenedores RSU. 114 Tabla 39. Generación de papel, envases y vidrio. 115 Tabla 40. Ubicación de los contenedores de papel, envases y vidrio. 116 Tabla 41. Evolución del consumo de energía eléctrica en Herrera (MWh) 119 Tabla 42 Evolución del parque de vehículos en Herrera. 120 Tabla 43. Valores máximos mensuales de Inmisión de Dióxidos de Azufre (µg/m3) 124 Tabla 44. Valores máximos mensuales de Inmisión de Ozono (µg/m3) 125 Tabla 45. Valores máximos mensuales de Inmisión de Ozono (µg/m3) 126 Tabla 46. Valores máximos (media 24h) y medios (Año Civil) mensuales (µg/m3) de Inmisión de Partículas en Suspensión. PM10 127 Tabla 47. Valores máximos mensuales de Inmisión de dióxido de nitrógeno (µg/m3). 128 Tabla 48. Valores máximos mensuales de Inmisión de dióxido de carbono (µg/m3). 129 Tabla 49. Cuadros de mando y lámparas 132 Tabla 50. Objetivos de calidad acústica, aplicables a áreas urbanas existentes 135 Tabla 51. Niveles de contaminación acústica 135 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 5

Índice Tabla 52. Niveles de contaminación acústica por usos del suelo 136 Tabla 53. Resumen de las zonas verdes de Herrera 155 Tabla 54. Evolución de árboles en Herrera. 155 Tabla 49. Especies de peces 246 Tabla 50. Especies de anfibios y reptiles 246 Tabla 51. Especies de Aves 247 Tabla 52. Especies de Mamíferos 250 Tabla 55. Riesgos ambientales 251 Tabla 56. Uso cobertura vegetal 253 Tabla 57. Usos del suelo y cobertura vegetal. 254 Tabla 58. Evolución usos del suelo y coberturas vegetales 254 Tabla 59. Actividades potencialmente contaminadoras del suelo. 255 Tabla 60. Sistema de indicadores 258 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 6

Índice ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Plano del Polígono industrial El Bujeo. 76 Figura 2. Plano del Polígono industrial Las Catorce 77 Figura 3 Ubicación embalse Retortillo 100 Figura 4. Esquema de suministro de Agua 102 Figura 5. Fase de Predesinfección 103 Figura 6. Fase de Decantación 103 Figura 7. Fase de Filtración 104 Figura 8. Desinfección Final 104 Figura 9. Plano Red de Abastecimiento 106 Figura 10. Plano Red de saneamiento 108 Figura 11. Red básica Funcional 140 Figura 12. Red Intercomarcal 140 Figura 13. Parque de las Carrizosas. 158 Figura 14. Ubicación Parques Urbanos en Herrera 159 Figura 15. Parque Municipal 162 Figura 16. Parque Plaza Argentina 166 Figura 17. Parque Polideportivo. 168 Figura 18. Parque El Bujeo 170 Figura 19. Ubicación Jardines Urbanos en Herrera 171 Figura 20. Plaza Gutember y Casariche 174 Figura 21. Parque Plaza Autonomía 175 Figura 22. Jardín del Museo Municipal. 177 Figura 23. Jardín público las Arenitas. 178 Figura 24. Jardín Avda. de la Senda. 180 Figura 25. Jardín público Calle Ramón y Cajal Y J. Ramón Jiménez 183 Figura 26. Jardines Calle Osuna 185 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 7

Índice Figura 27. Jardines Jesús Nazareno. 187 Figura 27. Plaza de la Calle Séneca 190 Figura 28. Plaza de Andalucía 192 Figura 29. Plaza de la Iglesia 193 Figura 30. Plaza Sevilla 195 Figura 31. Plaza de España 196 Figura 32. Plaza Modesto Barreda 198 Figura 33. Plaza Virgen de los Dolores. 200 Figura 34. Campo de fútbol. 201 Figura 35. Jardines Albercón. 203 Figura 36. Bulevar Carretera Puente Genil. 205 Figura 37. Parque Camino del Cementerio 206 Figura 38. Jardines carretera Puente Genil 208 Figura 39. Plaza Turina 209 Figura 40. Jardines aparcamiento cementerio 211 Figura 41. Jardines Villa Romana 212 Figura 42. Ubicación Zonas verdes en Herrera 213 Figura 43. Rotonda camino cementerio. 215 Figura 44. Rotonda carretera Puente Genil. 216 Figura 45. Rotonda Doctor Marañón. 218 Figura 46. Rotonda Plaza Andalucía. 219 Figura 47. Rotonda Caleta. 220 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 8

Indice ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS Fotografía 1. Embalses de origen del agua de Herrera 101 Fotografía 2. Embalses de origen del agua de Herrera 101 Fotografía 3. Ayuntamiento de Herrera Esquina Calle Antequera y Avda Constitución 145 Fotografía 4. Calle peatonal Blas infante 148 Fotografía 5. Mosaico Villa Romana 150 Fotografía 6. Iglesia Santiago el Mayor 151 Fotografía 7. Ermita La Concepción 151 Fotografía 8. Parque de las Carrizosas. 158 Fotografía 9. Parque Municipal 161 Fotografía 10. Parque Plaza Argentina 165 Fotografía 11. Parque Polideportivo. 168 Fotografía 12. Parque El Bujeo 170 Fotografía 13. Plaza Guthember y Casariche 173 Fotografía 14. Parque Plaza Autonomía. 175 Fotografía 15. Jardín del Museo Municipal. 176 Fotografía 16. Jardín Público las Arenitas. 178 Fotografía 17. Jardín avenida de la Senda. 179 Fotografía 18. Jardín calle Ramón y Cajal. 181 Fotografía 19. Jardines Juan Ramón Jiménez 183 Fotografía 20. Jardines Calle Osuna 184 Fotografía 21. Jardines Jesús Nazareno 187 Fotografía 22. Plaza Ocho de Mayo 188 Fotografía 23. Plaza de la calle séneca 190 Fotografía 24. Plaza de Andalucía 191 Fotografía 25. Plaza de la Iglesia 193 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 9

Indice Fotografía 26. Plaza Sevilla 195 Fotografía 27. Plaza de España 196 Fotografía 28. Plaza Modesto Barreda 197 Fotografía 29. Plaza Virgen de los Dolores. 199 Fotografía 30. Campo de fútbol 201 Fotografía 31. Jardines Albercón. 202 Fotografía 32. Bulevar Carretera Puente Genil. 204 Fotografía 33. Paseo Camino del Cementerio 206 Fotografía 34. Jardines carretera Puente Genil 208 Fotografía 35. Plaza Turina 209 Fotografía 36. Jardines aparcamiento cementerio 210 Fotografía 37. Jardines Villa Romana 212 Fotografía 38. Rotonda camino cementerio. 214 Fotografía 39. Rotonda carretera Puente Genil. 216 Fotografía 40. Rotonda Doctor Marañón. 217 Fotografía 41. Rotonda Plaza Andalucía. 219 Fotografía 42. Algarrobo 222 Fotografía 43. Aligustre 222 Fotografía 45. Árbol del paraíso 223 Fotografía 46. Brachichito 223 Fotografía 47. Buganvilla 224 Fotografía 48. Cerezo Japonés 224 Fotografía 49. Césped de grama. 224 Fotografía 50. Chopo blanco 225 Fotografía 51. Chopo Negro 225 Fotografía 52. Enebro 225 Fotografía 59. Hiedra 227 Fotografía 60.Jacaranda, Jacaranda mimosifolia 228 Fotografía 61. Jazmín 228 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 10

Indice Fotografía 62. Lagunaria 228 Fotografía 63. Lantana 229 Fotografía 65. Madre Selva 229 Fotografía 67. Morera 230 Fotografía 68. Naranjo Amargo 230 Fotografía 70. Ombu 231 Fotografía 71. Palmera Datilífera 231 Fotografía 76. Pino Causarina 233 Fotografía 77. Pino Gallego 233 Fotografía 78. Pino Piñonero 233 Fotografía 79. Retama 234 Fotografía 80. Roble Australiano 234 Fotografía 81. Rosa Grandiflora 234 Fotografía 82. Sauce Llorón 235 Fotografía 83. Tipuana 235 Fotografía 84. Tuya 235 Fotografía 85. Yuca Pinchuda 236 Fotografía 86. Encina. 236 Fotografía 87. Árbol del paraiso 237 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 11

Indice ÍNDICE DE GRAFICOS Gráfico 0. Temperaturas medias, máximas y mínimas 2010 21 Gráfico 02. Precipitación mm año 2010 22 Gráfico 1. Evolución de la población municipal 1998-2010 47 Gráfico 2. Comparativa población. Municipios de la Comarca Metropolitana de Sevilla 48 Gráfico 3. Evolución de la edad por sexo 50 Gráfico 4. Comparativa de la distribución de la población en el municipio por sexo, año 2010 52 Gráfico 5. Paro por edad y sexo 53 Gráfico 6. Paro por sectores 53 Gráfico 7 Educación por sexo en el municipio, año 2008 54 Gráfico 8. Actividades Económicas 67 Gráfico 9. Cultivos herbáceos de regadío 71 Gráfico 10. Cultivos herbáceos de secano 72 Gráfico 11. Cultivos leñosos de regadío 73 Gráfico 12. Cultivos herbáceos de secano. 73 Gráfico 13. Porcentaje de cabezas de ganado 74 Gráfico 14. Situación de distintos factos en Herrera 90 Gráfico 15. Calidad del agua potable 90 Gráfico 16. Limpieza de las calles 91 Gráfico 17. Alumbrado público. 91 Gráfico 18. Suministro de electricidad 92 Gráfico 19. Estado de calles, carreteras y caminos. 92 Gráfico 20. Comportamiento ambientalista de los ciudadanos 93 Gráfico 21. Necesidad de un servicio de información ambiental 96 Gráfico 22. Interés por implantación de energías renovables 96 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 12

Indice Gráfico 23. Percepción sobre calidad de vida 97 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 13

Introducción INTRODUCCIÓN En el año 2002, en Johannesburgo, se celebró La Cumbre de la Tierra de Naciones Unidas, conocida como Río+10, y que tuvo entre sus principales objetivos hacer balance ambiental desde la anterior Cumbre de la Tierra celebrada diez años antes en Río de Janeiro. Este diagnóstico ambiental de Herrera constituye la primera fase de desarrollo de la Agenda Local 21 de dicho municipio, Así mismo, a un nivel más global, se ubica dentro de la corriente de pensamiento de Naciones Unidas que considera prioritario, para el presente siglo, implantar sistemas de mejora ambiental locales que impliquen a los ciudadanos y ciudadanas de los lugares donde se desarrollen para fomentar tanto la mejora ambiental como la participación democrática, dos dimensiones indisociables para avanzar hacia la sostenibilidad. En la línea marcada en la Declaración de Hannover (Declaración de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI, 2000), el presente documento establece un sistema de indicadores orientados a poder evaluar si las actuaciones que han comenzado a emprenderse en el presente y las que se desarrollen en el futuro ayudan a mejorar la calidad de vida de los habitantes y visitantes de Herrera, considerando aspectos ambientales, sociales y económicos. Trabajamos para conseguir una mayor justicia e igualdad social y contra la pobreza y la exclusión social, así como para conseguir un medio ambiente sano y habitable. Creemos que la economía debe llegar a ser social y ecológicamente eficiente, evitando el consumo innecesario de recursos no renovables. Aceptamos la responsabilidad compartida para conseguir un desarrollo sostenible. Queremos involucrar a los ciudadanos y al trabajo en partenariado con todos los niveles de gobierno y las personas involucradas en el ámbito local, incluidas las ONGs, hacia nuestra visión global de una manera integrada. La Declaración de Río de Janeiro (Cumbre de la Tierra, 1992) constituye otra referencia en la que se ha basado el presente diagnóstico, estableciendo conclusiones y orientaciones encaminadas al desarrollo sostenible. El derecho al desarrollo debe ejercerse de tal forma que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Al igual que la Declaración de Río de Janeiro, la Carta de Aalborg nos ha servido como guía para que la Agenda Local 21 tenga éxito, integrando dicho documento en el proceso de participación ciudadana. Mediante un proceso así, los municipios y sus habitantes pueden elegir entre opciones, con conocimiento de causa. Un proceso de gestión basado en la sostenibilidad permite tomar decisiones que no repercuten únicamente en los intereses de las personas afectadas, sino también en los de las generaciones futuras. En cuanto al desarrollo del documento, destacar que conforme se avanzaba en la realización del diagnóstico técnico, se iniciaban los pasos de constitución del foro de participación ciudadana y se planificaba la realización de encuestas como parte del diagnóstico social. Una vez finalizado ambos procesos se concluye con el documento definitivo, compuesto por: Diagnóstico Ambiental Diagnóstico Social Conclusiones del Diagnóstico Ambiental (Matriz DAFO) Propuesta de indicadores para el control y la evaluación de la sostenibilidad de Herrera (planteamiento de líneas estratégicas) Recomendaciones o directrices hacia la sostenibilidad Documento de síntesis DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 14

Introducción Otra característica importante a destacar de este diagnóstico es su carácter objetivo, vivo y abierto que marca un punto de partida real y contrastado sobre el que poder empezar a definir una estrategia local que sirva para que Herrera avance hacia la sostenibilidad desde el análisis y valoración de las acciones que se desarrollan cotidianamente en su territorio. Posteriormente, una vez finalizado el Diagnóstico Ambiental conformado por los documentos antes mencionados, se podrá elaborar el Plan de acción de la AL21 que comprenderá líneas estratégicas, definidas mediante programas de actuación que se ejecutarán por medio de proyectos. Para finalizar con el proceso, una vez se cierre el Plan de Acción y se establezca e implemente el Plan de Seguimiento (Indicadores), se podrá elaborar la Declaración Ambiental, que es el documento donde se plasman los contenidos más importantes de todas las fases de desarrollo de la Agenda 21 Local, así como los compromisos asumidos por parte del Ayuntamiento para avanzar hacia un municipio sostenible. Como se ha comentado, este Diagnóstico Ambiental de Herrera constituye la primera fase de desarrollo de la Agenda Local 21 de dicho municipio, dentro del Programa Ciudad 21 impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y la Federación Española de Municipios y Provincias. Para la realización de esta primera fase del la Agenda 21 se ha contado con la ayuda económica de la Consejería de Medio Ambiente, la cual ha subvencionado al 50% (12.500 euros) la realización del trabajo. Igualmente, la Diputación Provincial de Sevilla ha aportado un 25% (6.250 euros) del coste de la realización del Diagnóstico Ambiental. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 15

Metodología METODOLOGÍA Estructura y contenido El documento se ha elaborado siguiendo lo recomendado en la Guía de la Consejería de Medio Ambiente para la elaboración de diagnósticos ambientales dentro del programa de sostenibilidad urbana Ciudad 21, así como las recomendaciones y orientaciones establecidas por la Federación Española de Municipios y Provincias, obviamente adaptados a la escala y características de Herrera. La Agenda Local 21 de Herrera es un sistema donde las autoridades locales trabajan conjuntamente con todos los sectores sociales de la población en la realización de las acciones necesarias para aplicar los criterios del desarrollo sostenible a escala local. Instrumentalmente, se trata de un Plan Estratégico que consta de una serie de procedimientos y metodología propia. El principal objetivo es afrontar las situaciones más graves a las que se ve sometida la población, siendo una guía que pueda aplicarse dentro de las políticas gubernamentales y privadas. Los grandes beneficiados serán todos los ciudadanos del municipio, que son quiénes debe diseñar su propio modelo de desarrollo. La primera fase de la Agenda 21 Local es la realización de un Diagnóstico Ambiental Municipal. Esta primera fase es el objeto del presente documento, que pretende establecer la situación de partida, la perspectiva inicial de las condiciones económicas, sociales y ambientales del municipio. Se fundamenta en dotar al municipio de una herramienta eficaz, concreta y oportuna que sirva para favorecer el desarrollo de las capacidades económicas locales de acuerdo a la utilización sostenible de los recursos, de manera que, el municipio establezca políticas que ayuden a superar los déficits ambientales con la ejecución de planes de acción. La forma de llevar a cabo esta diagnosis es analizando de manera sistémica todos los factores que intervienen en el funcionamiento del municipio. Para ello, se han requerido cuantos estudios han sido realizados con anterioridad y que nos pudieran aportar información relevante, sabiendo de antemano que en algunos factores no existirá mucha información de referencia. Por tanto, ha sido fundamental la actuación de las propias entidades implicadas, que han contribuido a tener un conocimiento de determinados factores claves. Para obtener un Diagnóstico claro y preciso, se hace imprescindible conseguir toda la información referente al municipio. El proceso de trabajo se ha basado en una recopilación de todos los datos existentes apoyándonos para ello en unas listas de chequeo que incluyen toda la información y documentación a recabar. Debemos destacar también que en este primer proceso de análisis algunos factores clave quedan sin poder estudiarse en profundidad por la falta de información precisa y actualizada que permiten establecer acciones concretas en este sentido. Tras la recopilación de la información, precedemos a agruparla y clasificarla según los bloques siguientes: A. Marco territorial: hace referencia al marco biogeográfico, características del medio tales como la climatología, hidrología o geología. B. Estructura organizativa del municipio: hace referencia a la estructura del Ayuntamiento (Delegaciones, empresas públicas municipales, ) y a las herramientas de gestión municipal (Normativa municipal, figura de planeamiento urbanístico, ) C. Factores socioeconómicos: incluye aspectos relacionados con la realidad económica y social, es decir la evolución de la población, dinámicas demográficas, niveles de riqueza, empleo, participación social, etc. D. Factores ambientales: contempla variables físicas y ambientales tales como la disponibilidad de recursos, paisaje, vegetación, residuos, etc. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 16

Metodología Toda la información recopilada es contrastada y verificada por el equipo técnico encargado de la redacción del documento, por los responsables del Ayuntamiento, y por la ciudadanía a través de su exposición pública en el Foro de Participación Ciudadana Agenda 21 Local. El resultado de la exposición del documento al Foro ha sido también recogido en el presente documento, integrando las aportaciones en cada uno de los subsistemas analizados. En el Diagnóstico Ambiental se muestra la situación actual del municipio así como las tendencias que cada uno de los factores tanto ambientales, socio-económicos y organizativos van a seguir. Se realiza una descripción exhaustiva de todos los factores implicados en el territorio municipal. La información recopilada y clasificada se presenta mediante matriz D.A.F.O. las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tiene el municipio en cada subsistema. Tras el Diagnóstico Ambiental, el proceso de Agenda 21 Local continúa con la elaboración del Plan de Acción Ambiental, que con la colaboración del foro de participación ciudadana, establecerá las medidas concretas a llevar a cabo por el municipio de Herrera en el marco de la Agenda 21 local. Este plan de acción incluirá compromisos concretos a adoptar tanto por la Corporación Local como por el Foro de Participación Ciudadana para la Agenda 21 Local de Herrera que incluye a los ciudadanos, asociaciones y empresas que forman el tejido social del municipio. Sistemas de elección de indicadores Indicador ambiental: variable que ha sido dotada de un significado, para representar una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en un proceso de toma de decisiones. El objetivo es que sean relevantes, fiables, de sencilla comprensión para los no especialistas y que facilite la toma de decisiones. La continuidad en la revisión de los datos de los indicadores debe ser un compromiso de futuro por parte de las autoridades municipales dado que, la evolución de los indicadores, será la medida que permita a Herrera conocer si sus objetivos se van cumpliendo y en qué medida. Para la definición de los indicadores nos hemos basado en el modelo Presión Estado Respuesta, desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente. Este modelo propone la necesidad de definir tres tipos de indicadores para abordar cada uno de los factores ambientales relevantes: Indicadores de presión: se refiere tanto a presiones directas como indirectas e indica en qué medida el factor está sometido a posibles alteraciones, por ejemplo la emisión de contaminantes a la atmósfera. Indicadores de estado: describen la calidad del medio, por ejemplo la calidad del aire vendrá determinada por las medidas de inmisión de contaminantes en el aire. Indicadores de respuesta: son indicadores de los esfuerzos realizados en términos de políticas ambientales y de gestión de recursos naturales. Un indicador podrá ser la protección de espacios naturales. Fuentes Para obtener la información necesaria para la elaboración del diagnóstico comenzamos con realizar una lista de chequeo de dicha información y le pedimos a los técnicos municipales información incluida en dicha lista que ellos nos pudieran facilitar directamente así como los contactos correspondientes a entidades y empresas que gestionan servicios municipales (residuos, agua, etc) para solicitarles la información vía telefónica, email y entrevista personal. A lo largo del documento hemos intentado citar en todos los casos la fuente de información consultada, con mayor o menor éxito, tales como Consorcio de Medio Ambiente Estepa Sierra Sur, Agua y Gestión de Servicios Medio Ambientales, Consejería de Medio Ambiente (SIMA), Agencia Andaluza del Agua, etc.. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 17

Metodología Incidencias en el proceso La mayor incidencia encontrada, que por otro lado era también la mayor incidencia esperada, ha sido la dificultad para conseguir información en algunos aspectos. Además, en alguna ocasión hemos encontrado informaciones diferentes para un mismo dato optando por la que más fiabilidad nos ofrecía y aportando el origen de la fuente. Estimamos necesario también destacar el impulso y la actitud de los técnicos municipales que han acompañado este trabajo y que en todo momento han facilitado la labor de nuestros consultores. Equipo de trabajo Coordinación y Dirección: Guillermo Domínguez Pérez Ldo. Ciencias Ambientales y Master en Gestión Integral del Medio Ambiente Responsable Técnico: Técnico: Rosa Pérez Puente Ingeniera Técnica Agrícola, Lda. Ciencias Ambientales y Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental Antonio José Vázquez Suárez Ingeniero Técnico Superior Agrónomo Sergio López Vega Ingeniero Técnico Industrial DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE HERRERA 18