Técnica de Akinosi-Vazirani o Técnica de la tuberosidad

Documentos relacionados
TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

Anatomía Aplicada a la Anestesia de la Mandíbula

MUSCULOS MASTICADORES

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS

PRÁCTICA 4. ANESTESIA.

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

TEMA 12: VARIACIONES ANATÓMICAS. COMPLICACIONES: LOCALES.

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

Glándulas Salivales.

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup:

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto

Anestesia. Técnicas Infiltrativas

Formación continuada on-line

Fosa Pterigopalatina

EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO

Anestesia en Endodoncia

Facultad de Odontología- Universidad Nacional de Tucumán Anatomía Gral. Y Dentaria (Descriptiva y Topográfica) Programa de Examen 2016

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

Matías San Martín Traumatologia I N 01 Marzo del 2005 Odontología V año U. de Chile

BRAZO CODO Y FOSA CUBITAL

Osificación del cráneo

APARATO MASTICATORIO. M.V., MSc. Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular

PLACAS OCLUSALES. (Placa de reposición mandibular - Placa neuro mio relajante Split - Guarda nocturna

TEMA 35: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DENTO-ALVEOLO- MAXILARES.

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

HUESOS DE LA CARA. La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza que articula con el temporal.

2.1 Estructura del hueso

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA.

Anatomía de la expresión facial

Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

Técnicas Tronculares al Maxilar Superior

Técnicas anestésicas en el maxilar superior. Nervio trigémino

Alineación y oclusión de la dentición.

Cambios de dimensión de los arcos dentales

PRÁCTICA 8. CIRUGÍA PERIAPICAL

Músculos Faciales [Músculos cutáneos]

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

Biomecánica de la ATM

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

Técnicas intraorales

INFECCIÓN ODONTÓGENA AUTOEVALUACIÓN

Anatomía funcional del sistema

Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology

VIII MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA UCO ANATOMÍA DE LA CARA JOSÉ RUFO JIMÉNEZ CURSO 2012/13

PRÁCTICA 5. INTRODUCCION A LA EXODONCIA

ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL. Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de

OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Así, Fitzgerald basándose en conocimientos anatómicos, desarrolla la teoría de que el cuerpo está recorrido.

Prótesis Totales. Hoy en día se dice que la zona de soporte principal en el maxilar superior es toda la zona palatina aliviando el rafe medio.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

LOS MÚSCULOS DE LA CARA

Técnicas radiográficas intraorales

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS

RAMAS TRIGEMINALES DEL MAXILAR SUPERIOR.

EXAMEN ORAL Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO Dr. Gustavo Garrido Mendoza

Agujeros de la base del cráneo

La causa más frecuente por la que debe ser extraído un diente es su destrucción total por caries, seguida por la enfermedad periodontal

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

Serie: Cómo se hace? Introducción

Inervación: Un ramo especial del hipogloso mayor, el tirohioideo Acción: Baja el hueso hioides y actúa sobre la laringe a la que eleva.

ESQUELETO DE LA CABEZA

MUSCULOS EXTRAOCULARES

Tema 4. Superficie facial

Mal posición o Ectopia: se refiere al diente incluido en una posición anómala pero, cercana a su lugar habitual.

ANATOMIA DE LA MAMA Y AXILA DR BERNARDEZ RICARDO

FRACASO DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGÍA.

Masticación. Ciclo Masticatorio. 1.-Teoría funcional o de Rioch: 2.-Teoría del generador central:

TÓRAX. El tórax tiene muy pocos elementos pero hay que descifrarlos bien.

Salud oral básica. Salud oral básica. La buena higiene dental es la base de unos dientes y encías sanos toda la vida.

Desarrollo de cabeza Y CUELLO

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

CANTIDAD DE BONOS VALOR ARANCELARIO DE PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Dentaduras Totales

Trastornos temporomandibulares

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO I PRÁCTICA # 3 DISEÑO EN DENTADURAS TOTALES

UNIDAD DE COMPETENCIA No. 7 SISTEMA DIGESTIVO. Dientes, Región Lingual, Cavidad Abdominal y Anal

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

ODONTOLOGÍA VALORES ARANCELARIOS Y PRESTACIONES DE VALOR FIJO CON VIGENCIA 01/03/2013 Y 01/08/2013

Traumatismos faciales. Dr. Ignacio Viza Puiggrós Servicio ORL del Hospital Plató Centro adscrito a UAB

ACTIVIDAD DEL DOCENTE. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes. Animación. Coordinar Plenario. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes.

CURSO DE RADIOLOGÍA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE RADIOLOGÍA

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO

Huesos del cráneo. El cráneo está constituido por ocho huesos constantes, (2 pares y simétricos; 4 impares y mediales) y por los huesos wormianos.

PASO 2 ANATOMÍA DE CABEZA: Regiones superficiales y profundas de la cara y del cráneo.

SEPARADORES DE LABIOS Y MEJILLAS RETRACTOR RETRACTOR 3º MOLARES UNIVERSAL RETRACTORES PARA TEJIDO BLANDO

HUMELOCK II BLOQUEADO CEMENTADO

Cara. 2.- Recordar las características comunes de los músculos de la mímica facial.

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original.

Centros Médicos Girme Clínicas Maxilodental. El Puerto de Santa María (Cádiz) 25 de mayo de 2013

Transcripción:

1 Técnica de Akinosi-Vazirani o Técnica de la tuberosidad Fue descrita por (Akinosi, 1977), en la cual la anestesia se realiza proximal a la salida del nervio (Fig.5). Esta técnica tiene muy bajo índice de fracaso y produce muy buena anestesia, se diferencia de la Gow-Gates porque la técnica de anestesia de Akinosi se hace con la boca cerrada. (Donkar y col, 1991; Ekive, 1991; Gaillard y Charlot, 1988; Heine, 1985; ; Vaillard, 1985; Sinal y Waters, 1983; Gustainis y Peterson, 1981). Produce un bloqueo de los nervios: Dentario inferior Incisivo, mentoniano Lingual Milohioideo (inerva músculo milohioideo, que eleva el hioides, el suelo de la boca y desciende la mandíbula, y el digástrico que hace descender la mandíbula o subir el hioides) Zonas anestesiadas: Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media Cuerpo de la mandíbula y porción inferior de la rama mandibular Mucoperiostio bucal y mucosas anteriores al orificio mentoniano Dos tercios anteriores de la lengua y suelo de cavidad oral Tejidos blandos linguales y periostio Las referencias anatómicas que utiliza la técnica de Akinosi son:

2 Apófisis coronoides. Plano oclusal. Rafe pterigomandibular. TECNICA ANESTESICA El paciente se coloca en posición reclinada en el sillón, echado o semisentado, Los tejidos orales se separan ligeramente (si es del lado dch. con el dedo pulgar se retraen los tejidos blandos vestibulares lateralmente y con el dedo índice si es el izqd). La apófisis coronoides se identifica fácilmente. La boca está cerrada, las caras oclusales de los dientes se encuentran en contacto, los tejidos musculares y mucosas se encuentran relajados. La jeringa se coloca paralela al plano oclusal de los molares superiores y a un centímetro por encima del borde gingival de los mismos (Fig.6), (otros autores directamente sobre el borde). El punto de introducción es en la mucosa lingual mandibular paralela a los alvéolos maxilares, a la altura de 2 o 3 molar superior, en la unión mucogingival. La aguja es introducida con una profundidad de aproximadamente entre 2.5 a 3 centímetros en los tejidos blandos descansando en la rama mandibular entre la porción vertical de la rama de la mandíbula y la tuberosidad del maxilar. Discurre medialmente a la inserción en la apófisis coronoides del músculo temporal y lateral al m. pterigoideo interno. Por debajo del borde inferior del m. pterigoideo externo (precaución con la a. maxilar interna, que discurre por el borde inferior de pterigoideo externo, aunque su trayecto es posterior y superior-habría que hacer una punción muy profunda, y hacia arriba para lesionarla, totalmente fuera del área a localizar)). La solución anestésica (1,5-1,8 ml) es depositada en la mitad del camino entre el forámen mandibular y el cuello del cóndilo a lo largo del trayecto del nervio dentario inferior (Fig.7). Podemos doblar ligeramente la aguja con el capuchón para que la dirección se mantenga posterior y lateral o que el bisel de la aguja se dirija medial, favoreciendo una trayectoria lateral.

3 Cuando la técnica es correctamente utilizada la sensación anestésica de boca y labios la siente el paciente entre 40 y 90 segundos y el procedimiento quirúrgico puede empezar a realizarse a los 3 ó 4 minutos siguientes (Heine, 1985). Indicaciones de la técnica de Akinosis Según Ekive (Ekive, 1991), las indicaciones de la técnica de Akinosi son: Trismus. Fracaso de la técnica normal. Anquilosis de la A.T.M. Fractura del maxilar superior o inferior. Pacientes nerviosos. Fácilmente aplicable en niños. Contraindicaciones según Ekive (Ekive, 1991): Infecciones agudas o crónicas de la región pterigomandibular. Poco conocimiento de la anatomía de la zona. Dificultad de acceso por poca visibilidad. Desventajas de la técnica de Akinosi Insuficiente efecto anestésico por inervación accesoria. Cambios anatómicos del ala externa de la apófisis pterigoides del esfenoides

4 Visibilidad limitada de las referencias anatómicas, esto produce sobre todo a los principiantes dificultad para realizarla. Posible aspiración positiva. Ventajas de la técnica de Akinosi Disminución de molestias al paciente por ser menos dolorosa. Muy buena efectividad. Muy poca aspiración positiva. Muy poco trismus después de hacer la anestesia. Excelente anestesia de los nervios lingual, bucal y dentario inferior, en un solo paso anestésico. Fácil de administrar. Excelente en pacientes aprehensivos. Excelente también para niños. Es ideal utilizarla en pacientes con anquilosis de la A.T.M. Disminuye el estrés del paciente. Efecto anestésico entre 40 y 90 segundos. Desde que en 1973 Gow-Gates ideó su técnica la anestésica y Akinosi 1977 ideó la suya, se han tratado de comparar ambas con la técnica convencional troncular, haciendo estudios de las tres técnicas simultáneamente, así tenemos por ejemplo, los trabajos de Todoravic-Stoscic (Todoravic y col, 1986), que compara estas técnicas en 90 pacientes divididos en tres categorías de 30 pacientes cada uno, encontró que no existían variaciones de importancia en la eficacia de estas técnicas. Donkar y col, 1991 comparó la técnica de Akinosi con la técnica convencional en pacientes que necesitan alguna extracción de un premolar hasta un tercer molar no importando edad, sexo no estado de los dientes. Este autor encontró que la técnica anestésica convencional fue más efectiva para la anestesia del dentario inferior, lingual y bucal. Además, que se necesita un menor número de reforzamientos para el nervio bucal a diferencia de la técnica de Akinosi que fue mayor. En 200 pacientes estudiados, en el 29% de ellos fue necesario anestesiar el nervio bucal. Trabajos similares realizó Yucel y Hutchinson, 1995. Waika Kul y Punnutikorn, 1991, encontró por el contrario que entre las técnicas de Gow-Gates, Akinosi y convencional, Akinosi fue más efectiva en cuanto a que el número de reforzamientos fue menor y fue menos dolorosa. Y así muchos autores como Budenz y Osterman, 1995; Cruz y col, 1994; Ekive, 1991; Madrid y Reynes, 1989;

5 Berezorwiski y col, 1988; Sisk, 1986; Carpentier, 1985; Montgnese y col, 1984; Acta Odontológica Venezolana AOV Vol. 37 Nº 1 Enero Abril 1999 Goebel, 1983; Sinal y Waters, 1983; Agreen, 1981; Malamed, 1981; Repa, 1980; Watson y Gow, 1976; Malantosh y Osthere, 1967; Sischer, 1966; Winter, 1947; Cook, 1919, han realizado trabajos experimentales tratando de comparar esta técnica de anestesia en cuanto a eficacia, durabilidad de la anestesia, comodidad del paciente, dolor, cuantas veces hubo necesidad de reforzar ésta, encontrándose diferencias bastantes marcadas entre estos trabajos. La arteria maxilar interna segunda rama de bifurcación de la carótida ext., se extiende desde la región parotídea hasta la fosa pterigomaxilar. Inmediatamente tras su origen rodea el cuello del cóndilo del max. inf, pasando por el ojal retrocondileo de Juvara. Después rodea de dentro afuera el borde inferior del m. pterigoideo externo y llega a su cara exterior. Se dirige entonces oblicuamente adelante, adentro y arriba, pasa entre el m. pterigoideo externo y el temporal, hasta la parte más elevada de la tuberosidad del maxilar. numerosas. En su trayecto describe flexuosidades muy