Jardín Botánico Gaspar Xuárez S. J. cómo Herramienta del Conocimiento Científico y la Educación

Documentos relacionados
LÍNEAS DE INVESTIGACION

BACHILLER EN TURISMO

Descripción general del proyecto y las actividades

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

Taller de exportación Licitaciones internacionales Programa para la presencia activa

LA MENTE MUSICAL. PROCESOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN LA MÚSICA

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

18 de agosto. Prevención de Incendios Forestales

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Teorías del aprendizaje

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Estrategias de Enseñanza

Bienvenidos a En el aula, un espacio para Todos a Aprender!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

LOCALIZACIÓN. LOCALIDAD: Las pilas Municipio de Metztitlàn, Hgo. REPRESENTANTE: ANGEL DANIEL BALDERRAMA

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

OCIOPARC ZOO ESCUELA. Hacemos realidad las mejores actividades para los colegios.

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Inventario de Buenas Experiencias de Gestión Ambiental Local

Universidad autónoma de chihuahua. Programa del curso: Producción Radiofónica. DES: Ciencias políticas y sociales. Programa educativo: Ciencias de la

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III

ÁREA DE CARRERA DOCENTE MANUAL DESCRIPTIVO DE ESPECIALIDADES DOCENTES ARTES INDUSTRIALES

programa de mejoramiento del profesorado

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Taller de Habilidades Socialess

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Investigación para la Paz y la Región

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

PROBLEMA O NECESIDAD HUMANA. tecnología

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

20 de junio. Día de la Bandera. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano.

Educa-tren. Museo del Ferrocarril de Madrid

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

COMPROMISO CON LA MEJORA DE LOS SERVICIOS

Paseos por El Jardín Botánico

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO

Colegio Técnico Profesional Ambientalista Isaías Retana Arias EXPERIENCIAS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Proyecto Vida en la Naturaleza. Fundamentación

MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

Teorías del aprendizaje

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO MUSEO ZACATECANO NUMERO DE PROYECTO: EMPRESA BENEFICIADA:

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

LA HONDONADA WELCHMAN HALL

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS

Fotografía publicitaria

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1 Lucía Chacón Alvarado

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad.

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

FORMACION DE VALORES ECOLOGICOS CULTURALES EN LOS ALUMNOS DEL COLEGIO DEPARTAMENTAL CARLOS LOZANO Y LOZANO JORNADA DE LA MAÑANA

Transcripción:

Jardín Botánico Gaspar Xuárez S. J. cómo Herramienta del Conocimiento Científico y la Educación Perazzolo, Diana; Eynard, Cecilia; Ruiz, Gustavo; Mascó, Mercedes Universidad Católica de Córdoba- Facultad de Ciencias Agropecuarias- Camino a Alta Gracia Km 7 1/2- Córdoba Resumen En la evolución de una ciudad y en el desarrollo de sus habitantes, el paisaje y el medio ambiente se constituyen en una triple posibilidad: Como sentido estético, como carácter saludable y como un medio educativo. Ante esto, se pretende demostrar el valor paisajístico, ambiental y educativo de los espacios verdes naturales que aún quedan remanentes, dentro de las ciudades y que, lamentablemente, sucumben ante la presión de los desarrollistas urbanos y la desvalorización por parte de los gobernantes; sin comprender que son valiosos espacios donde los estudiantes de todos los niveles pueden desarrollar experiencias científicas y educativas como un aula abierta de ciudad. Estos espacios tienen entonces una posibilidad de utilización como herramienta de cambio cultural y, como fin último, el de constituirse en generador de una mejor calidad de vida para la ciudadanía. Los objetivos se centran en permitir a los alumnos tomar contacto con la naturaleza, permitirles conocer sus ciclos y procesos; y descubrir el mundo microscópico que sustenta la vida en el Planeta. Los ciclos y los procesos de la naturaleza son servicios ambientales escasamente reconocidos por los habitantes urbanos, tanto por la imposibilidad de experimentarlos como por la falacia de pensar que la ciudad vive de sí misma (Frangi, 1997). También se constituye en objetivo poner en evidencia que las manchas de naturaleza dentro de las ciudades, lejos de ser sitios baldíos tienen un altísimo potencial científico y educativo; capaces de ser parte de nuevos aprendizajes a la vez que sitios de gran aporte ambiental para las ciudades en las que se encuentran. Es importante entonces considerar que los espacios verdes urbanos pueden cumplir funciones educativas singulares en la formación de conciencia ambiental basada en el conocimiento del funcionamiento de la naturaleza (Morello 2006) y que los educadores encuentran en estos lugares el ámbito propicio para desarrollar aspectos de las ciencias naturales. Como bien lo expresaba Lucien Hauman en 1910, al inaugurarse el jardín botánico de la Universidad Nacional de La Plata: No se trata, pues de un jardín donde ir a sentarse a la sombra de los árboles, en medio de flores exquisitas, sino de una colección destinada a ilustrar y a permitir a los estudiantes de aprender [la naturaleza] de un modo provechoso e inteligente, es decir con las plantas vivas delante de los ojos (Valla, 1978). Palabras clave: Paisaje; Medioambiente; Calidad de vida; Espinal; Bosque nativo. Ciencia, Vol. 5, Nº 14, Abril 2010. Página 63

Introducción En la evolución de una ciudad y en el desarrollo de sus habitantes, el paisaje y el medio ambiente se constituyen en una triple posibilidad: Como sentido estético, como carácter saludable y como un medio educativo. Basado en estas premisas, las reservas naturales urbanas se consideran, en el ámbito mundial, como áreas de importancia tanto para las personas como para la naturaleza misma. Su vegetación y su fauna son de interés local y dan, a los habitantes de la zona, la oportunidad de estudiar y aprender sobre ellas y disfrutar, en ese entorno, del contacto directo con la naturaleza. Se convierten así en centros educativos por excelencia, constituyen los primeros escenarios donde los ciudadanos toman contacto con la flora y la fauna del lugar y tienen un potencial importante en la formación de líderes ambientales. El presente trabajo pone en evidencia el potencial científico y educativo que ofrece el rescate de una mancha de 12 ha de bosque nativo, característico de la fitorregión del Espinal y ubicado en el campus universitario, el cual presenta un altísimo porcentaje de elementos constitutivos de la región en buen estado de conservación. A su vez, esta mancha con sus estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo alberga gran cantidad de avifauna autóctona, lo que permite la realización de inventario de especies, la colecta de semillas para Banco de Germoplasma, la recolección de material vegetal para introducir al Herbario y el relevamiento de insectos y aves que interactúan con dicha vegetación. Basados en este potencial de información, se realizan actividades de investigación en viabilidad de semillas, crecimiento de la vegetación, presencia y ausencia de especies particulares y reintroducción de especies representativas que se detectan en falta. En estas actividades participan alumnos en forma de pasantes no rentados como práctica de actividades de investigación. Por otra parte, se desarrollan visitas guiadas al interior del bosque nativo, con utilización de material educativo de apoyo, especialmente preparado para tal fin. La visita se completa con una práctica en la sala de lupas, donde los visitantes pueden experimentar el minúsculo mundo natural. Como Ciencia, Vol. 5, Nº 14, Abril 2010. Página 64

complemento de la faz educativa y de extensión se realizan talleres sobre diversas temáticas de la flora nativa, con actividades a campo y en laboratorio. Materiales y Métodos Con el fin de rescatar la mancha de bosque nativo, se realizó en el año 2006, la clausura de 12 ha de vegetación ubicados en el sector sur del campus universitario. Se inventarió la vegetación existente y se extrajeron los ejemplares de flora exótica y se le realiza en este momento un enriquecimiento de especies mediante la introducción de individuos que se detectaron como ausentes tras el inventario. El nivel de biomasa del estrato herbáceo, se mantiene bajo mediante el pastaje controlado con camélidos (llamas), retirando los animales cuando comienza a escasear el pasto y evitando la presión sobre arbustos y enredaderas. Se efectúan colectas de semillas y material verde, de especies nativas, para introducir al banco de germoplasma e incrementar la colección del Herbario. Las semillas se someten a diferentes tratamientos de germinación con el fin de conocer los más efectivos para ser aplicados en un programa de producción. Por otra parte se herboriza y cataloga el material verde recolectado a fin de mantener información de presencia de especies del bosque a través de la colección del Herbario. Para la realización de las visitas educativas, se ejecutó dentro de la mancha de bosque nativo un sendero de interpretación. El mismo tiene un recorrido que permite apreciar ejemplares de diferentes especias nativas. Se está conformando un nuevo sendero y las claves botánicas correspondientes en un área de plantación de exóticas. La actividad educativa se dirige tanto a alumnos propios de la universidad como a otros que provienen de institutos educativos de la Ciudad de Córdoba. Los mismos son invitados a realizar una visita guiada al interior del bosque nativo, con el fin de aprender a reconocer especies nativas representativas del espinal, mediante el uso de claves botánicas elaboradas para tal fin. El recorrido permite además detectar en el ambiente las estrategias oportunistas desarrolladas por los vegetales para su supervivencia, los procesos de transformación y degradación de la materia orgánica, los diferentes estratos de Ciencia, Vol. 5, Nº 14, Abril 2010. Página 65

los que se compone un bosque o los servicios ambientales que el mismo provee. Durante el recorrido se recolectan elementos vegetales, cortezas, flores, frutos, etc. con el objeto de ser utilizados en un ejercicio práctico posterior. En el laboratorio de lupas se realiza un aprendizaje, en el uso de estos elementos de observación, que luego permite a los visitantes internarse en el minúsculo mundo vegetal, observando la epidermis de las hojas, la disposición de las flores o la conformación de los frutos. Todas estas observaciones refuerzan los conceptos de adaptación, supervivencia, diversidad, etc. detectados durante la visita a campo. Se realizan, además, Talleres abiertos a público en general en los temas de reconocimiento de la flora nativa, cactus, enredaderas, especies tintóreas, como así también sobre el uso de las especies nativas en los espacios verdes de la ciudad. Resultados Los resultados son alentadores, la colección de semillas del banco de germoplasma se ha incrementado sensiblemente al igual que la cantidad de material herborizado para el Herbario, lo que permite la generación de nuevas investigaciones y la participación de alumnos en estas prácticas. Desde la apertura de las actividades del Jardín, se han acercado escuelas de nivel primario, medio y terciario, con el objeto de estudiar a campo conceptos teóricos aprendidos en el aula. La evolución de las actividades ha sido exponencial, completándose con Talleres a la comunidad en temas diversos como plantas nativas, Tintes naturales, Reconocimiento vegetal, Cactus nativos etc. Además de generar plantaciones arbóreas dentro y fuera del predio, conmemorando días especiales, inculcando en los participantes la idea de los beneficios de reforestar nuestro Planeta. El Jardín Botánico abrió sus puertas a comienzo de 2006 con los siguientes resultados: 12 escuelas participantes, 767 alumnos y 50 maestros y profesores además del dictado de 4 Talleres educativos. Para el año 2007 se acercaron 5 escuelas, 1108 alumnos y 81 maestros y profesores involucrados y 5 Talleres en temas de conservación de la naturaleza. Ciencia, Vol. 5, Nº 14, Abril 2010. Página 66

En el siguiente gráfico puede verse la evolución de las visitas 1200 1000 800 600 400 maestros alumnos total de visitas 200 0 2006 2007 Conclusión Como corolario se infiere que al rescatar y aprovechar los espacios verdes que aún subsisten en las ciudades como recursos educativos, los mismos se convierten en espacios de inestimable valor didáctico, por la posibilidad de experimentar a campo los procesos naturales que sustentan la vida. La idea de salvaguardar los escasos fragmentos de vegetación natural que aún existen y la posibilidad de formar una red verde que permita a la naturaleza circundante introducirse en la ciudad generará la práctica de ser utilizado en educación. Así, nuestra población podrá afianzar la idea de conservar la naturaleza y obtener como resultado una mejor calidad de vida. Ciencia, Vol. 5, Nº 14, Abril 2010. Página 67

Bibliografía Frangi, Jorge. 1997. El paisajismo desde la óptica ecológica y la educación ambiental. Los Jardines Históricos y su trascendencia en el nuevo Paisajismo. La Plata. Linta. Pp55-63. Morello, Jorge; Rodríguez Andrea. 2006. Funciones educativas de las manchas de naturaleza en las ciudades y sus bordes: el caso de Buenos Aires. Reservas Naturales Urbanas en Argentina. Una respuesta ambientalista para mejorar nuestra calidad de vida. Aves Argentinas (en prensa). http:www.gepama.com.ar/morillo/downloads/reservas%20urbanas. Pdf. 25/03/2006. Valla, Juan José. 1978. Cómo establecer un Jardín Botánico para la enseñanza Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Argentina, miscelánea nº 60. 34pp. Ciencia, Vol. 5, Nº 14, Abril 2010. Página 68