Apuntes para el profesorado

Documentos relacionados
Cursos de TURISMO [ ] Guía de Turistas y Visitantes: Recursos Turístico-Culturales. A distancia 80 h

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

SISTEMAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Propuesta educativa medioambiental para primaria y secundaria

DIRECCIÓN DE DESARROLLO INDUSTRIAL COMERCIAL Y TURISMO.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

BACHILLER EN TURISMO

Las actividades que se proponen son muy útiles ya que facilitan al alumno el desarrollo y la adquisición de las Competencias básicas.

Jornadas de Formación

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto

RESERVA DE BIOSFERA ALTO BERNESGA CAPITAL SOCIAL Y EMPRESAS SOCIALES EN RESERVAS DE BIOSFERA, VALSAIN, SEGOVIA

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

Programación del módulo. Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO. Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA: El paso del tiempo. Las sociedades cambian

Participación activa de la. familia, colaboración estrecha con los. tutores. para promover el éxito. educativo. de

Aula de Medio Ambiente Caja de Burgos. Una ayuda a la conciencia ambiental

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

BLOQUE I CONCEPTO Y MÉTODO

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

Fuentes adicionales de información

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

DOSSIER INFORMATIVO SOBRE EL AULA DE LA NATURALEZA LA CANALEJA EN CANDELARIO.

Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

Nenúfares Formación Tlf: /

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Teorías del aprendizaje

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Lactancia materna en el entorno educativo. Ana Jiménez. Neonatóloga Hospital Punta de Europa Algeciras

Recreación al Aire Libre

Plataformas Tecnológicas Educativas

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE ANDALUCÍA

MEMORIA COOPERATIVAS ESCOLARES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA

UDI 9. VIVIR EN SOCIEDAD. EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO PRESENTACIÓN DE LA UDI 9

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

ENCUENTROS DE DIFUSIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR EN LAS ARTES VISUALES.

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

Unidad 9. Primaria Religión 3 Programación

VII JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

TEMARIO. Legislación Educativa y Normatividad General (15%) Ley General de Educación. Lineamientos Normativos de Carrera Magisterial.

TURISMO PRESENTACIÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Multimedia Educativo

PROYECTO INICIACIÓN A LOS DEPORTES EN LA NATURALEZA PARA CENTROS EDUCATIVOS EDUCA ESPORT & NATURA VALENCIA.

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

RED TELEMÁTICA DEL CENTRO EUROPEO DEL CONSUMIDOR

Programa Educativo GIAHSA. Actividades para Centros Escolares Ayuntamientos Asociaciones TALLERES CUENTOS JUEGOS VISITAS SENSIBILIZACIÓN

CARRANQUE EN EL AULA CONCURSO ESCOLAR DE REDACCIÓN E ILUSTRACIÓN DE CUENTOS HISTÓRICOS. Curso 2016/2017 4º, 5º y 6º ed. Primaria

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD

Asociación de mujeres AMATISTA Área de Igualdad y Bienestar Social Excmo. Ayto. de Coín C/ Urbano Pineda, nº Coín (Málaga)

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Sistema de Evaluación de Centros Educativo CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE LA REPÚBLICA DE. Dirección Nacional de Evaluación Educativa

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

Datos do Departamento

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Turismo Rural Título Accesible. de la Presentación

Plan Lector y de uso de la Biblioteca Escolar del CEIP Al-Andalus

VISITA TALLER. Ciclo medio superior. Guía per al profesor

Transcripción:

Apuntes para el profesorado

Se presenta a continuación una breve guía informativa para orientar al profesorado a trabajar las diferentes fichas de esta propuesta didáctica sobre la Ruta Vía de la Plata junto a sus alumnos, así como información bibliográfica y enlaces a páginas web de interés que les pueden ser de utilidad. Esta guía solo pretende ser una pequeña orientación, cada docente es libre para afrontar la materia de la manera que mejor se adapte al grupo de alumnos y al proyecto curricular del curso que imparte. PRESENTACIÓN: La Ruta Vía de la Plata ha sido desde tiempos remotos camino natural de comunicación entre el sur y el norte por el oeste peninsular; un camino de idas y venidas por el que desde hace siglos han transitado hombres, animales, mercancías, historias, saberes y pensamientos determinantes para la historia de los lugares por los que transita. A través de tierras de Andalucía, Extremadura, Castilla León y Asturias, la Ruta Vía de la Plata, de norte a sur y de sur a norte, ha constituido, y constituye, uno de los principales ejes de comunicación de nuestro país, determinante en muchos aspectos de su desarrollo. Las actividades propuestas están destinadas a los centros escolares de educación primaria, para alumnos de 3ª, 4ª, 5ª y 6ª curso. Se trabaja la compresión de conceptos, la asociación de ideas, la intuición y la imaginación, buscando con las diferentes propuestas que de una manera amena y entretenida, a través del juego, se adentren en el sentido y significado de la Ruta Vía de la Plata. El objetivo principal, o finalidad última, es acercar a los escolares los diferentes significados que paso a paso el camino desvela; y las posibilidades que hoy nos ofrece para disfrutar de unas tierras ricas en historias, tradiciones, naturaleza, paisajes y paisanajes; sin dejar de lado que son territorios vivos, en continuo desarrollo y de los que ellos mismos forman parte. Para el desarrollo de este trabajo planteamos partir de los postulados y planteamientos de la Interpretación del Patrimonio. Disciplina que combina fines educativos y divulgativos, con fines preventivos ya que su objetivo es la sensibilización hacia la necesidad de conservación del patrimonio. La Interpretación del Patrimonio no impone aprender sino que invita a entender, a pensar y a sentir. Su razón de ser y fin último es: contribuir a la conservación del patrimonio involucrando en ello a la sociedad, en este caso a los más pequeños que serán los adultos del futuro. Desde la Red de Cooperación de Ciudades en la Ruta de la Plata y la marca turística Ruta Vía de la Plata, tratamos con esta propuesta de poner en conexión a los escolares con los distintos significados del itinerario, contribuyendo con ello a la conservación de este importante bien patrimonial. Pues partimos de la convicción de que no hay mejor fórmula para valorar y conservar nuestro patrimonio que conocerlo; y conociéndolo podremos no solo establecer las medidas necesarias para su salvaguarda, sino también buscar los medios para la dinamización y el desarrollo sostenible de los pueblos.

OBJETIVOS GENERALES DE LA PROPUESTA: Colaborar con los centros escolares poniendo a su disposición una actividad didáctica orientada al conocimiento la Ruta Vía de la Plata, que ayude al alumnado en su formación. Promover entre los escolares un mayor conocimiento del patrimonio y la historia de sus pueblos y ciudades, para que lo reconozcan como parte de su propia identidad. Dar a conocer y fomentar la sensibilidad hacia el Patrimonio Cultural en general, y la Ruta Vía de la Plata en particular. Desarrollando en la población, en este caso escolares, actitudes de compromiso social y participación ciudadana en defensa del patrimonio y los valores culturales. Aprender a disfrutar del patrimonio cultural y de la historia, fortaleciendo una visión de éstos como actividad lúdica que permita obtener distracción y placer, al tiempo, que conocimiento y educación. Utilizando para ello medios y lenguajes familiares, amenos y entretenidos. Dar a conocer los diferentes significados de la Ruta Vía de la Plata como vía de comunicación y como elemento de identidad cultural y herencia colectiva que ha de ser disfrutado por todos. Conocer y valorar el sentido y recursos de la Ruta Vía de la Plata, pero no solo como conocimiento de hechos pasados, sino como medios para comprender el presente y decidir el futuro. OBJETIVOS PARTICULARES: Que el alumno comprenda qué es un camino como medio de comunicación e intercambio, que permite el tránsito no solo de personas y mercancías sino también de ideas, pensamientos y civilizaciones. El camino como elemento de intercambio cultural y aculturación. Que al alumno reconozca la Ruta Vía de la Plata como uno de los principales caminos de España. Que el alumno comprenda que la Ruta Vía de la Plata es una vía de comunicación con millones de años de antigüedad y que aún hoy sigue en funcionamiento y dando servicio. Que el alumno conozca el itinerario de la Ruta Vía de la Plata, enfatizando que es vía de unión entre diferentes provincias, suponiendo ello una pequeña introducción a la geografía peninsular. Que el alumno comprenda que la vía tiene su origen mucho antes de la romanización de la Península, siendo un paso natural utilizado para comunicarse desde la prehistoria por hombres y animales. Conocer algunos aspectos de la romanización a través de su penetración en Hispania por la Ruta Vía del Plata: construcción de calzadas, termas, civilización. Conocer los diferentes usos que a lo largo de la historia ha tenido la Ruta Vía de la Plata, deteniéndonos en dos de sus aspectos más relevantes: como vía de peregrinación y como Cañada pecuaria en los procesos de trashumancia entre el norte y el sur peninsular. Introducir al alumno en las diferencias y particularidades de los distintos tipos de paisajes representados en la geografía española. Dar a conocer a los alumnos los distintos recursos turísticos, culturales y naturales que hoy ofrece la Ruta Vía de la Plata como producto turístico y como elemento de dinamización y desarrollo de los lugares por los que pasa.

CONTENIDO Y ESQUEMA DE LAS FICHAS DIDÁCTICAS: La actividad se compone de un total de 10 fichas didácticas dobles que tratan de acercar alumnos a los diferentes significados que a lo largo de la historia ha tenido y tiene la Ruta Vía de la Plata. Cómo tema principal se trabaja el concepto de La Ruta Vía de la Plata como eje de comunicación: historia, sentido y significado. Partiendo del cual la actividad se subdivide en cinco subtemas y dentro de cada subtema encontramos diferentes elementos que trabajar, según el siguiente esquema: Tema Principal: La Ruta Vía de la Plata como eje de comunicación: historia, sentido y significado. Subtema 1: La Ruta Vía de la Plata: eje de comunicación. Fichas 01A y 01B. Un camino: La Ruta Vía de la Plata. Ficha 02A y 02B. Un Camino Histórico. El Itinerario. Ficha 03A y 03B. Origen. Ruta Prehistórica. Subtema 2: La Ruta Vía de la Plata: Calzada Romana Ficha 04A y 04B. Cómo se construye una vía romana. Ficha 05A y 05B.: Camino de conquista y civilización. Subtema 3: La Ruta Vía de la Plata: Ruta de Peregrinación. Ficha 06A y 06B. La Peregrinación a Santiago. Subtema 4: La Ruta Vía de Plata: Camino de Trashumancia. Ficha 07A y O7B.1. La vida del pastor y su rebaño. Ficha 08A y 08B. El Paisaje: montañas, campos y dehesas. Subtema 5: La Vía de la Plata: Ruta Turística. Ficha 09A y 09B: Cómo puedo divertirme y qué hacer. Ficha 10A y 10B. Comunícate por la Ruta Vía de la Plata. Cada una de las fichas, a excepción de las del último subtema que tienen características especiales, sigue un esquema común. Compuesto por: Un breve texto puesta en boca de un personaje o de la propia Ruta Vía de la Plata, según los casos. Este texto supone una pequeña introducción al tema a tratar. Apartado Recuerda, donde se enfatiza el tema central de cada ficha. Apartado Sabes qué donde se menciona algún hecho curioso o se explica algún elemento aclaratorio del tema. Actividades: dos o tres actividades a realizar por el alumno, ya sean responder a determinadas preguntas, manualidades, fáciles ejercicios matemáticos, escribir pequeños relatos, juegos, etc. Apartado En la Ruta donde se mencionan diferentes recursos turísticos que relacionados con el tema del que trata la ficha los alumnos pueden conocer.

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS: ARADILLAS A., ÍÑIGO, J.Mª; Guía Práctica del Viajero. La Ruta de la Plata. 1995. CONSORCIO MONTAÑA CENTRAL DE ASTURIAS, Guía Camino de Santiago: Camino del Salvador http://puertadeasturias.es/guias turismo asturias CRUZ SANCHEZ, P.J., ESCRIBANO VELASCO, C., Patrimonio material e inmaterial de las vías pecuarias en el entorno de la cañada de La Plata; 2013. http://www.patrimoniocultural.jcyl.es/web/jcyl/binarios/326/50/estudio%20patrimonio%20material%20 e%20inmaterial%20trashumancia_pweb.pdf?blobheader=application%2fpdf%3bcharset%3dutf 8&blobheadername1=Cache Control&b DOMINGUEZ, F.J. Dehesas y Trashumancia en el sur. Las fronteras de Andalucía; http://www.solienses.com/archivos/biblioteca/dehesaytrashumancia.pdf HERNANDEZ GARCIA, F. Organización de la Trashumancia. MG Mundo ganadero, Nº 83, 1996, págs. 68 69 http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_mg/mg_1996_83_68_69.pdf MORENO GALLO, I., Vías Romanas. Ingeniería y técnicas constructivas. Ministerio de Fomento, 2004. http://www.traianvs.net/viasromanas/viasromanas.pdf MORILLO CERDÁN, A. Sistemas defensivos en los campamentos romanos de León ; Las Técnicas y las Construcciones de la Ingeniería Romana. http://www.traianvs.net/pdfs/2010_18_morillo.pdf RODRIGUEZ PASCUAL, M., La trashumancia. Cultura, cañadas y viajes. 2001. VV.AA. La Vía de la Plata. Una calzada y mil caminos. 2008. Web Camino Mozárabe de Santiago: http://www.caminomozarabedesantiago.es/ Web de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago: http://www.caminosantiago.org/cpperegrino/comun/inicio.asp Web oficial de la Red de Cooperación de Ciudades en la Ruta de la Plata: http://www.rutadelaplata.com/

DIRECCIONES DE OFICINAS DE TURISMO RECEPTORAS DE LAS CARTAS: GIJÓN Turismo de Gijón Departamento de Promoción. (Att/ Inmaculada Olay) C/ Cabrales 82 33201 Gijón (Asturias) ALLER Centro de Recepción de Visitantes de Aller Complejo Cívico Deportivo 33684 Caborana, Aller (Asturias) LEÓN Plaza de San Marcelo s/n 24002 León ZAMORA Oficina Municipal de Turismo. Plaza de Arias Gonzalo 6 49001 Zamora HERVÁS Oficina de Información Turística C/ Braulio Navas, 4 10700 Hervás (Cáceres) FUENTE DE CANTOS Oficina de Información Cultural y Turística. Plaza del Carmen s/n (Ermita de la Aurora) 06240 Fuente de Cantos (Badajoz) SEVILLA Consorcio de Turismo (Att.Saray Pineda) Edificio Laredo Plz. de San Francisco, 19 Planta 4ª 41004 Sevilla LLANERA Casa Municipal de Juventud Avda. Oviedo nº 2, Posada de Llanera (Asturias) LENA de Lena C/ Marqués de San Feliz, 2 33630 La Pola Lena (Asturias) LA BAÑEZA Oficina Municipal de Turismo C/ Fray Diego Alonso, 9 24750 La Bañeza (León) BÉJAR Ayuntamiento de Béjar Área de Empleo e Industria Centro Aurora Calvo (Att. Nuria Sanfelipe Berrocal) C/Ronda de Navarra s/n 37700 Béjar (Salamanca) PLASENCIA Oficina De Información Turística. C/ Santa Clara, 2 10600 Plasencia (Cáceres) MONTEMOLÍN Centro Cultural de Montemolín Plaza de la Constitución 1, 06291 Montemolín (Badajoz) MIERES de Mieres C/ Manuel Llaneza, 8 33600 Mieres del Camino (Asturias) LA POLA DE GORDÓN Plaza Mayor 1 24600 La Pola de Gordón (León) BENAVENTE Oficina de Información Turística Plaza Mayor, 1 49600 Benavente (Zamora) BAÑOS DE MONTEMAYOR Oficina de Información Turística Avda. Las Termas 41 10750 Baños de Montemayor CASAR DE CÁCERES Museo del Queso C/Barrionuevo Bajo nº 7 10190 Casar de Cáceres (Cáceres) CARMONA Alcázar de la Puerta de Sevilla 41410 Carmona PARA MÁS INFORMACIÓN: RED DE COOPERACIÓN DE CIUDADES EN LA RUTA DE LA PLATA C/ Cabrales 82 (Casa de La Palmera) 33201, Gijón (Asturias) +34 985 18 51 00 / 11 www.rutadelaplata.com info@rutadelaplata.com