Cuidado de la espalda en la movilización de enfermos

Documentos relacionados
2.- ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA ESPALDA.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia ESCUELA DE ESPALDA PREVENCIÓN Y AUTOCUIDADO DE LA

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

DIRECCION DE SANIDAD EJERCITO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SALUD OCUPACIONAL) SUBPROGRAMA ERGONOMIA OCUPACIONAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro.

GUÍA DE ENTRENAMIENTO

El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito.

ESCUELA DE ESPALDA. EJERCICIOS PRÁCTICOS Fortalecimiento, relajación y estiramiento

AUTO TRATAMIENTO EPICONDILITIS

FASE 1. - Aplicar frío local. - No forzar la flexión de la cadera más de 90º (utilizar sillas altas)

Secuencia de posturas usando Sillas

ESTIRAMIE TOS BÁSICOS A TES Y DESPUÉS DE SE DERISMO, MO TAÑISMO Y TREKKI G

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

Localizar la respiración abdominal y fortalecer la musculatura interviniente en este tipo respiratorio. (Respiración. abdominal "pura".

EJERCICIOS de ESTIRAMIENTOS. MAKIM makes you an ironman

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

ERGONOMIA Y POSTURA XABIER IDIAKEZ FISIOTERAPEUTA KEMEN KOZ (LAZKAO)

Estiramiento y Fortalecimiento para el dolor de rodilla

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

PROGRAMA DE EJERCICIOS ACTIVOS

ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC.

KRIYA PARA LA BELLEZA, EL BRILLO Y LA GRACIA DE LA MUJER. según Yogui Bhajan

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE RODILLA

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros)

ÍNDICE CAMPAÑA CAMBIA DE POSTURA CAMPAÑA CAMBIA DE POSTURA LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS. Qué son los TME y cómo se. producen?

higiene postural recomendaciones preventivas

RELAJACIÓN DEFINICIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR

Entrenador por qué tenemos que estirar?

1Túmbate boca arriba con las piernas. Postura sobre los Hombros 2Sarvangasana. Postura sobre los Hombros Principiante Postura sobre los Hombros

CUÁNDO SE ESTIRAN LOS MÚSCULOS? - Por la mañana antes de comenzar el día. - En el trabajo para liberar la tensión nerviosa.

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud.

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas:

PROGRAMA DE EJERCICIOS

Nombre: Stand Balance (equilibrio de pie)

CUELLO. Músculos de la nuca y trapecio superior. Músculos de la nuca y trapecio superior

PILATES para práctica individual

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

FORTALECIMIENTO Y ESTIRAMIENTOS

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES.

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

GIMNASIA POSPARTO. Gloria Sebastiá (matrona- fisioterapeuta), Mª José Garcia (fisioterapeuta) EL PROGRAMA ESTÁ COMPUESTO POR:

Dibujo de: Frédéric Delavier

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia)

1,2,3 Entrenamiento Básico para la espalda.

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

Guia de Ejercicios de Dolor Lumbar

Anatomía & Estiramientos

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

evitar malas posturas en el trabajo o durante la práctica de ejercicios La adopción de posturas inadecuadas durante un esfuerzo intenso

PRÓTESIS DE RODILLA. La rehabilitación se inicia precozmente y seguiremos los siguientes pasos:

EUTONÍA alrededor detrás RESPIRACIÓN

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

Plan de Entrenamiento

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL

Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo?

Cómo evitar las lesiones de espalda con una buena higiene postural

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST

GUÍA PARA EL PACIENTE CON PRÓTESIS DE RODILLA

Cómo sentarse correctamente

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax:

EL APARATO LOCOMOTOR

ESPALDA CUÍDALA! ESCUELA DE ESPALDA: Enfermería, Auxiliar, Técnicos. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA

ANEXO EJERCICIOS PARA DESPUES DEL PARTO

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

Anatomía. Apuntes 4º ESO. IES. Gabriel García Márquez (Leganés) ANATOMÍA

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

EJERCICIOS MUSCULARES PARA EL ACONDICIONAMIENTO FISICO

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

MANUAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO. Elaborado por: Dirección de Bienestar Laboral. Área de Salud Ocupacional

ANATOMÍA. Unidad 7 Contenidos MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral.

PREVENCION DE ENFERMEDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL. Técnico Superior en Prevención

ENTRENAMIENTO PARA PREVENCIÓN DE LESIONES POR. REPETICIONES EN: HOMBRO y pelvis

en el centro. Realiza 10

Full version is >>> HERE <<<

GUÍA DE EJERCICIOS 2015 PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Programa de Ejercicio Físico Muévete.

ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA.

TABLA DE EJERCICIOS PARA PERSONAL DE OFICINAS

Programa de 10 ejercicios para lanzadores

Recomendaciones ergonómicas

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Transcripción:

L a manipulación manual de cargas y más concretamente, la movilización de enfermos, es un riesgo muy presente en nuestro mercado laboral. Afecta fundamentalmente a trabajadores sanitarios en centros de hospitalización, de día y atención domiciliaria, donde, por las características del trabajo, prima el bienestar y confort del paciente enfermo. Cuidado de la espalda en la movilización de enfermos Cristina Yuste DUE (Diplomada Universitaria en Enfermería) SPMAZ Sergio Hijazo DUE (Diplomado Universitario en Enfermería) SPMAZ El dolor de espalda, según una encuesta del INSHT en el año 1997, es una de las patologías de origen laboral más frecuente (30%), además alrededor de un 70% de los trabajadores encuestados manifiestan tener alguna dolencia músculo-esquelética, que relacionan con la carga física en el trabajo. En primer lugar queremos hacer reflexionar al trabajador sobre su forma de actuar, y en segundo, ayudar al trabajador a implicarse y modificar ciertas conductas, incluso hábitos de vida, con la dificultad que ello conlleva. Vamos a intentar ver el dolor de espalda como un mecanismo de defensa corporal, como un mensaje de alerta de nuestro cuerpo, de que algo no funciona como es debido y que debemos actuar en consecuencia. Debemos tener en cuenta, que un alto porcentaje de casos de dolor de espalda (70%) son de origen muscular, mejoran en los 3 primeros meses y son más fáciles de prevenir manteniendo una buena higiene postural y unos hábitos saludables, que expondremos más adelante. Para poder cuidar nuestra espalda, lo primero que tenemos que hacer es conocerla y saber cómo funciona, a continuación expondremos un breve recuerdo anatómico: Anatomía y fisiología de la espalda La columna vertebral es el eje de nuestro cuerpo, está formada por 24 vértebras articuladas junto con el sacro y el coxis. Su correcta alineación frontal, así como las curvaturas que presenta de perfil, nos permiten, no solo estar en bipedestación sino que facilitan la locomoción, con el menor consumo energético. Cada vértebra está formada por el cuerpo vertebral, que soporta la mayor parte del peso que recibe la vértebra, y el arco vertebral, que soporta una mínima parte de este peso. Al apilarse una vértebra sobre otra, da lugar a un tubo hueco por donde discurre la médula espinal, desde la base del cráneo hasta la zona lumbar, a ambos lados de la vértebra van saliendo los distintos nervios. Entre vértebra y vértebra, se encuentra el disco intervertebral, una estructura cartilaginosa, cuyo núcleo debe estar situado en el centro del disco para el correcto funcionamiento vertebral. Si la columna no está bloqueada y perfectamente alineada, el peso no se reparte bien en el disco, puede llegar a fisurarse y en el peor de los casos puede quedar pellizcado formando así una hernia de disco. No todas las hernias de disco dan sintomatología, solo cuando afectan a alguna raíz nerviosa aparecen síntomas, que dependerán del nervio afectado. 28

Sujetando la columna vertebral, se encuentran los músculos. En la espalda predominan los músculos tónicos, encargados de mantener la postura erguida y que por sobrecarga, tienden a acortarse y contracturarse, por lo que es recomendable devolverlos a su posición diariamente con sencillos ejercicios de estiramiento que posteriormente detallaremos. A l r e d e d o r d e u n 7 0 % d e l o s t r a b a j a d o r e s e n c u e s t a d o s m a n i f i e s t a n t e n e r a l g u n a d o l e n c i a m ú s c u l o - e s q u e l é t i c a Ergonomía Por el contrario, en los miembros superiores e inferiores, predominan los músculos fásicos, encargados del movimiento, que tienden a atrofiarse si no se ejercitan, por lo que hay que potenciarlos. Es recomendable realizar algún tipo de ejercicio físico para mantener un buen tono muscular, ya que para un trabajador con bajo tono muscular, un simple estornudo puede suponer un sobreesfuerzo. Una vez que conocemos nuestra espalda vamos a ver cómo funciona. Nuestra columna sirve de soporte de la balanza, por un lado tenemos el peso de la parte delantera de nuestro cuerpo, más la carga que podemos soportar, y por otro el contrapeso que nuestra musculatura paravertebral debe realizar para compensar ese exceso de carga. Cuanto mayor es el peso que soportamos por delante de la columna, mayor es el contrapeso que debemos realizar en la zona lumbar, y mayor la presión que sufre nuestra columna vertebral. Si aproximamos una carga a nuestro centro de gravedad, el contrapeso a realizar es muchísimo menor, además, si flexionamos las piernas y mantenemos la espalda recta, la fuerza de levantamiento la realizaremos con las piernas, cuya musculatura, está mejor preparada para realizar este movimiento. Para poder aprovechar la fuerza de las piernas, mantener y cuidar una espalda sana, vamos a dar una serie de normas de higiene postural, que intentaremos aplicar en nuestro trabajo diario. Al principio, costará más tiempo, hasta que por repetición, consigamos automatizar estas conductas. Higiene postural en la manipulación de cargas 3 Mantener la espalda recta, bloquear la columna contrayendo la musculatura lumbar, abdominal y pélvica para formar una especie de faja lumbar con nuestros músculos. 3 Flexionar las piernas para que sean ellas las que ejecuten el movimiento. 3 Aumentar la base de sustentación para no perder el equilibrio. 3 Mantener los brazos pegados al cuerpo. 3 Asegurar la sujeción de la carga. 3 Aprovechar el peso de nuestro cuerpo para producir desplazamientos. Si aplicamos estas normas higiénicas junto con un correcto agarre del paciente vamos a conseguir los distintos tipos de movilización que a continuación vamos a detallar. Movilizaciones 3 Posición de banqueta: Es el punto de partida de cada movilización: - La espalda recta haciendo la faja lumbar. - Flexionamos las rodillas separando los pies para mantener el equilibrio. - Mantenemos los brazos pegados al cuerpo. 3 Aproximación del paciente al borde de la cama. - Tumbado: Partiendo de la posición de banqueta, movilizaremos al paciente en 3 pasos: - La cintura escapular, colocando una mano entre los omóplatos y la otra en el hombro del paciente, con los brazos pegados al cuerpo, nos dejaremos caer para atrás aprovechando el peso de nuestro cuerpo. - La cintura pélvica, sujetando de las crestas ilíacas, con los brazos pegados al cuerpo, repetimos el ejercicio. - Las piernas, colocamos la pierna del paciente más cercana a nosotros por encima de la otra, sujetamos y repetimos el ejercicio. 3 Giro: Con el paciente en la posición del ejercicio anterior, nos colocamos centrados en la camilla, sujetamos con una mano entre las escápulas y con la otra entre las rodillas cruzadas del paciente. Con los brazos pegados al cuerpo, flexionamos las piernas y al levantar las piernas abrimos los brazos a modo de palanca. 3 Sentar en la cama: Levantamos la parte frontal de la camilla unos 45º, con el paciente en el borde de la cama nos colocamos en posición de banqueta, sujetamos de entre los omóplatos y la rodilla, ponemos nuestro peso en la pierna más cercana al paciente, a un mismo tiempo, cambiamos el peso de una pierna a la otra, el paciente pivotará y se incorporará de la cama. 3 Levantar de la cama: Con el paciente apoyado en la cama, aproximamos la silla todo lo posible a la camilla, en posición de banqueta entrelazamos su pierna más cercana a la silla y la nuestra, sujetamos de la cintura del pijama, levantamos, siempre flexionando nuestras piernas, giramos los pies y dejamos caer en la silla. 3 Centrar al paciente en la silla: Para evitar que el paciente caiga, colocamos las piernas pegadas a la silla, nos ponemos detrás del paciente, le cruzamos los brazos, y le sujetamos por las manos metiendo nuestras manos por debajo de la axila, inclinamos el paciente hacia delante a la par que flexionamos nuestras piernas, al levantar hacemos palanca con los brazos y traemos su cadera hacia el respaldo de la silla. 3 Levantar de la silla a la cama: Es el mismo ejercicio que para levantar de la cama, entrelazando nuestra rodilla con la del paciente y realizar el giro contrario. 3 Sentar en la cama: Partiendo de la posición del ejercicio anterior, nos colocamos en posición de banqueta sujetando al paciente de la cintura del pijama. Lo descentramos echando el peso de su cuerpo a un lado sujetando la pierna para que no caiga. Empujamos la cadera libre hacia dentro de la cama y repetimos el ejercicio hacia el lado contrario hasta que quede sentado en la cama. Riesgo Laboral nº 31. Abril de 2010 29

3 Tumbar en la cama: Partiendo de la posición anterior, al igual que para levantarlo, sujetamos de los omóplatos y piernas entrelazadas, pero ponemos el peso de nuestro cuerpo en la otra pierna para invertir el movimiento. Todas estas movilizaciones nos permitirán manejar a los enfermos de una manera adecuada independientemente de la posición en la que se encuentren prevaleciendo el confort del paciente, pero teniendo muy en cuenta el cuidado de la espalda de los trabajadores sanitarios. Por ello y para finalizar, estos trabajadores, además de tener una buena higiene postural, tanto en casa como en el trabajo, deberían realizar a diario ejercicios de estiramiento para relajar la musculatura y evitar así la sobrecarga muscular. La técnica del estiramiento es sencilla, debe ser lenta, gradual y mantenida, cuando comenzamos a notar que el músculo tira, debemos mantener el movimiento, sin forzar ni hacer rebotes, porque podríamos dañar la fibra muscular. Además debemos mantener la respiración libremente. Con los estiramientos conseguimos, por una parte una buena relajación muscular, y por otra, una mejor lubricación en las articulaciones. A continuación mostraremos unos sencillos ejercicios de estiramiento muscular, que si los realizamos a diario, nos ayudarán a tener una espalda sana. Estiramientos Ejercicio 1 3 Sentado sobre los talones, también con la espalda recta. 3 Flexionamos la cintura con los brazos estirados. 3 Avanzamos con las manos hasta conseguir la máxima extensión. 3 Mantenemos la posición unos 15 y soltamos. Ejercicio 2 3 Nos colocamos sobre la camilla con la espalda recta y flexionamos las piernas. 3 Sujetamos con las manos los tobillos a la par que estiramos despacio las piernas. Siempre con la ESPALDA RECTA. 3 Mantenemos la posición unos 15 y soltamos. Ejercicio 3 3 Sentado sobre la camilla con la espalda recta y las piernas en ángulo recto. 3 Flexionamos una rodilla con un pie apoyado en la otra rodilla. 3 Manteniendo la espalda recta intentamos alcanzar el pie más alejado. 30

Ejercicio 4 3 A cuatro patas sobre la camilla, aumentamos la curvatura lordótica al máximo. 3 Desde esta posición aumentamos progresivamente la cifosis hasta notar el estiramiento. 3 Mantenemos la posición unos segundos y soltamos. Ergonomía Ejercicio 5 3 Tumbado boca arriba con la espalda completamente apoyada y las piernas flexionadas. 3 Sujetamos una rodilla con ambas manos y la acercamos progresivamente al pectoral. Ejercicio 6 3 Tumbado boca arriba, espalda apoyada en el respaldo y las piernas flexionadas, ponemos un tobillo apoyado en la rodilla contraria. 3 Sujetamos la rodilla y la aproximamos al pectoral. 3 Mantenemos unos segundos y soltamos Ejercicio 7 3 Tumbado boca arriba con las piernas estiradas. 3 Tomamos una rodilla con la mano contraria y la traemos hacia el lateral contrario a la pierna sin despegar los hombros de la camilla. 3 Mantenemos unos segundos y soltamos Ejercicio 8 3 De pie o sentado, sujetamos con una mano el codo del brazo opuesto y presionamos haciendo descender la mano entre las escápulas. 3 Repetimos el ejercicio con la otra mano. Riesgo Laboral nº 31. Abril de 2010 31

Ejercicio 9 3 De pie o sentado, sujetamos la cabeza con ambas manos, mirando al frente. 3 Bajamos los codos progresivamente. Ejercicio 10 3 De pie frente a la espaldera, elevamos un pie manteniendo la espalda recta. 3 Intentamos alcanzar con la mano el pie elevado sin flexionar la espalda. Ejercicio 11 3 De pie frente a la espaldera, nos sujetamos a ella con una mano. 3 Tomamos con la otra mano un pie y lo aproximamos progresivamente hasta el glúteo sin separar ambas rodillas. Para completar la relajación muscular, podemos utilizar técnicas sencillas como el método de relajación muscular de Jackobson, que consiste en centrar nuestra atención en los distintos grupos musculares, primero tensamos al máximo para después relajar al máximo, siempre en un ambiente de poca luz, sin ruido y con música relajante, siguiendo el orden establecido: 3 Mano-antebrazo. 3 Cara. 3 Cuello. U n a l t o p o r c e n t a j e d e c a s o s d e d o l o r d e e s p a l d a ( 7 0 % ) s o n d e o r i g e n m u s c u l a r 3 Pecho-hombro-espalda. 3 Abdomen. 3 Piernas y pies. En definitiva aprender a mantener la columna vertebral en las mejores condiciones posibles puede evitar gran parte de las patologías frecuentes y costosas en los trabajadores sanitarios. s La Sociedad de Prevención MAZ es miembro de la Asociación de Sociedades de Prevención de las Mutuas de Accidentes de Trabajo (ASPREM). Opina sobre este artículo en la web www.riesgolaboral.org 32