IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES PARA PRODUCTOS FORESTALES DE BOSQUES CERTIFICADOS DE GUATEMALA 1. Por: Carlos Rodríguez Chang

Documentos relacionados
Taller Un esfuerzo local hacia la sostenibilidad bosque y Presentación de comunidades.

Petén, Guatemala, noviembre de 2015

Un esfuerzo local hacia la sostenibilidad. Bosque y Comunidades.

Nombre de la organización ACOFOP Nombre del Ponente Felisa Navas Lugar y Fecha. México, 3 a 7 agosto 2,015

PROMOCIÓN COMERCIAL DE PRODUCTOS Y MADERAS CERTIFICADAS DE GUATEMALA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN (MAGA) INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES (INAB) PROGRAMA FORESTAL NACIONAL (-pfn-)

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala

TENDENCIAS Rueda de Negocios Forestales Responsables Panamá

Augusto Rosales. Guatemala, Junio 2010

Negocios Inclusivos. INPA PARKET y Comunidades Santa Mónica y Palestina. Santa Cruz - Bolivia

Perfil de Inversión México

MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD FORESTAL, PRODUCTOS Y SERVICIOS DERIVADOS EL USO SOSTENIBLE Y DISTRIBUCION DE BENEFICIOS

Cadena de Valor Madera. Oportunidades de colaboración en el proceso de fomento de la cadena

1. Cámara Nacional de la Industria Maderera (CANAINMA). 2. Situación Forestal en México. 3. Maderas tropicales en México. 4.

EVALUANDO LOS RESULTADOS DE NUESTRO TRABAJO

Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles de madera en Costa Rica Estadísticas 2012

The Rainforest Alliance

Competitividad de la Industria Maderera. Una propuesta de oportunidades de desarrollo de negocios para las PYMES. Talleres Corma 2013

Gobierno de Guatemala Ministerio de Economía

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

OPCIONES DE MERCADO Y BARRERAS PARA LAS COMUNIDADES FORESTALES EN MÉXICO

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

Caracterización de la industria avícola nacional

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

Fernando Castro Director Nacional de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-

Comercio Alternativo de Productos No Tradicionales y Desarrollo en Latino América

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES. Gordillo, Daniela Vargas,Sarita

70 familias 380 habitantes

Perfil de Inversión México

SECTOR FORESTAL PRIORIDAD NACIONAL EN ECUADOR

MONITOREO DE LA CALIDAD DE XATE JADE (Chamaedorea oblongata) ENTREGADO A CASAS SELECCIONADORAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

La cooperación internacional en el apoyo a la Competitividad, el Comercio y los Agronegocios en Centroamérica

Sistema Documentado de Control de Cadena de Custodia FSC de la Empresa.

Taller Experiencias sobre Gestión Comunitaria del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado

Introducción. Introducción

DE LA MADERA. Humberto Giratá Conferencista.

CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCION ORGANICA EN EL URUGUAY

Términos de Referencia

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE TRATADOS. Comparación Guatemala Estados Unidos.

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

ISDE Banano: Análisis Sectorial

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

El sector forestal crece si con acompañamiento y crédito a tu empresa fortaleces!

TENDENCIAS Rueda de Negocios Responsables de la Madera Desde año 2011 a Septiembre 2014

Denominación Institucional

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Acceso a Servicios Financieros: Consejos de Apoyo Rural (C.A.R.)

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras

CURSO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES: DE LA NEGOCIACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN

Proyectos Especiales de interés estratégico

POR QUÉ OPTAR POR CONVERTIRSE EN PEQUEÑO PROPIETARIO CON CERTIFICACIÓN FSC?

Walmart de México y Centroamérica. Proveedores. Crecimiento de la mano de nuestros socios comerciales

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Términos de Referencia

DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

Certificación Forestal Perú Iniciativa Nacional del FSC ALCANCES Y OPORTUNIDADES..

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

COSTOS Y BENEFICIOS de la certificación forestal y mecanismos para la resolución de obstáculos comunes

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala.

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

Términos de Referencia ASISTENTE CONTABLE PARA EL PROGRAMA CONSORCIOS REGIONALES DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CRIA-

Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas.

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

ESTUDIO DE MERCADO SOBRE MICROORGANISMOS NATIVOS PARA MEJORAR PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES Y ORGANIZACIÓN RURAL PAPEL DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA EN EL DESARROLLO RURAL

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Contenido. Fecha de validez del estándar. Referencias. Términos y definiciones

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

Perspectiva del Transporte Marítimo de Corta Distancia MESOAMÉRICA. Juan José Giammattei Director Ejecutivo Autoridad Marítima Portuaria El Salvador

EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN FORESTAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA EN PETÉN, GUATEMALA. por Carlos Soza

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera. Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica

Atún y sardinas en Canadá

FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN DIGITAL TÍTULO: PROYECTO CALZELANDIA AUTORA:

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

Empresa Comunitaria de Servicios del Bosque - FORESCOM- PROYECTO PROMOCION COMERCIAL DE PRODUCTOS Y MADERAS CERTIFCADAS DE GUATEMALA.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

PC19 Doc Anexo 2 p. 1

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

en Centroamérica, perspectivas y retos

Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

Iniciativa de Conservación Marina en la Región del Arrecife Mesoamericano

Señores miembros de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA),

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Transcripción:

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA- Instituto Nacional de Bosques INAB- Organización Internacional de las Maderas Tropicales OIMT- IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES PARA PRODUCTOS FORESTALES DE BOSQUES CERTIFICADOS DE GUATEMALA 1 Por: Carlos Rodríguez Chang Guatemala, Septiembre de 2004 1 Este estudio forma parte de la documentación producida en el anteproyecto aprobado por la Organización Internacional de las Maderas Tropicales OIMT- para la formulación del Proyecto Promoción comercial de productos y maderas certificadas de Guatemala, PPD 64/02 Rev.1 (M).

Contenido Página RESUMEN EJECUTIVO i INTRODUCCIÓN 1 I. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMERCIALIZACION DE LA MADERA Y PRODUCTOS FORESTALES CERTIFICADOS 2 Antecedentes 2 Comercialización de madera y productos forestales de las concesiones forestales comunitarias 4 Comercialización de madera y productos forestales de las concesiones forestales industriales 14 II. MERCADOS ACTUALES DE LOS PRODUCTOS FORESTALES DE BOSQUES CERTIFICADOS 15 Mercado interno 15 Mercados externos 16 III. MERCADOS POTENCIALES DE LA MADERA Y PRODUCTOS FORESTALES CERTIFICADOS 23 Mercado nacional 23 Mercado de Estados Unidos de Norteamérica 25 Mercado de México 30 Mercado de Centroamérica 31 Otros mercados 32 IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35 Conclusiones 35 Recomendaciones 37 V. BIBLIOGRAFÍA 39 VI. ANEXO. CUADROS ESTADÍSTICOS 40

RESUMEN EJECUTIVO Durante el período 1999-Mayo/2004, las especies más comercializadas por las concesiones forestales comunitarias continuaron siendo Caoba (Swietenia machrophylla) y Cedro (Cederla odorata); sin embargo, en los últimos años se están desarrollando mercados tanto internos como externos para las especies Santa María (Callophylum brasiliense) y Manchiche (Lonchocarpus castilloi), ya que juntas representaron casi el 30% del total comercializado por las empresas comunitarias. Casi todas las organizaciones forestales comunitarias han manifestado cambios en las tendencias de producción y comercialización de madera; ya que anteriormente, este proceso se inclinaba para obtener y vender únicamente madera en rollo y tablones aserrados con motosierra (flitch); pero a partir de 1998, estas se involucraron más en el proceso de transformación primaria para tener productos con mayor valor agregado, y actualmente comercializan madera aserrada en un 80% de sus operaciones forestales. Las empresas comunitarias realizan su comercialización en forma individual y directa con los compradores nacionales o internacionales. Esta forma de comercialización no permite negociar mejores precios y condiciones de venta, ya que los volúmenes no son suficientes para ello. Las concesiones forestales comunitarias prefieren realizar sus operaciones comerciales en forma individual sin considerar que podrían tener mayores beneficios al realizar sus ventas en conjunto. Existen diferentes niveles de gestión empresarial en las organizaciones comunitarias, que no ha permitido la integración de un bloque comercial para presentar una oferta conjunta con el fin de obtener mejores condiciones y precios que favorezcan a las mismas. La comercialización directa de maderas de las concesiones forestales comunitarias hacia mercados externos ha sido relativamente poca. En principio, el mercado nacional potencial para la madera y productos maderables de las concesiones forestales comunitarias son las empresas que les han estado comprando (la mayoría son las que cuentan con cadena de custodia), y las propias concesiones forestales industriales, que tienen una capacidad instalada sin utilizar por falta de abastecimiento oportuno de materia prima (en cantidad y calidad). Asimismo, existen en Guatemala otras empresas fabricantes de muebles, complementos, enchapado, chapas, pisos, parquet y otros productos maderables, que importan su materia prima debido a que la obtienen a menores precios, de mejor calidad y puntualidad en la entrega. Estas empresas importadoras deberían constituirse en un nicho de mercado de las concesiones forestales comunitarias. El mercado de los Estados Unidos de Norteamérica es y seguirá siendo, por lo menos en los próximos años, el principal comprador de las maderas y productos forestales de las concesiones forestales tanto comunitarias como las industriales, y de las empresas de transformación primaria y secundaria forestal. También los mercados mexicano, centroamericano, caribeño y europeo, han tenido en los últimos años una importancia relativa significativa y creciente para los productos forestales guatemaltecos. Asimismo, debe tomarse en cuenta el mercado chino, que se está constituyendo el principal mercado intermediario de los Estados Unidos por el traslado de las producciones nacionales de pisos i

y muebles de éste. Esta situación indica que estos mercados son potenciales para la madera y productos forestales de las concesiones forestales comunitarias. La prioridad en la promoción comercial de especies poco conocidas, debe enfocarse a especies forestales aptas para su empleo industrial en la elaboración de diversos tipos de manufacturas. En tal sentido, en base al análisis y resultados de este estudio a continuación se presentan algunas recomendaciones para mejorar la comercialización de la producción de las concesiones forestales comunitarias: Evaluar la posibilidad de crear consorcios de exportación y de racionalizar todo el proceso productivo y distributivo, incluso para el mercado interno, si se desea competir en el mercado internacional. Establecer programas para el fortalecimiento de la industria certificada, que incluyan incentivos para la adquisición de maquinaria y líneas de financiamiento preferencial para capital de trabajo, aplicación de instrumentos prácticos para la promoción de exportaciones de madera y productos maderables certificados. En el corto plazo, las concesiones forestales comunitarias deberían orientar sus acciones a consolidar un sistema de acopio de madera y organización de la oferta, con el fin de reunir volúmenes críticos de las especies poco conocidas, y poder negociar mejores precios y condiciones de venta, e incentivar la producción con mayor valor agregado. Trabajar en una primera fase del proyecto con las especies que han tenido mayor aceptación en el mercado nacional e internacional y al mismo tiempo existe en los bosques del Petén suficiente volumen de estas como para garantizar su abastecimiento continuo y a largo plazo: Manchiche, Pucté y Santa María. Paralelamente se recomienda promocionar las especies que han tenido importancia relativa en la comercialización de maderas por las concesiones forestales comunitarias: Danto, Amapola, Malerio Colorado, Mano de León y Jobillo. También se sugiere incluir las especies Malerio Blanco y Chechén Negro que fueron identificadas en el estudio de oferta con mayor potencial productivo, al igual que las 8 especies mencionadas anteriormente. ii

INTRODUCCIÓN Bajo el marco del Anteproyecto Promoción Comercial de Productos y Maderas Certificadas de Guatemala se formuló el presente Estudio de Identificación de Mercados Potenciales para Productos Forestales de Bosques Certificados de Guatemala conjuntamente al Estudio para estimación de la oferta potencial de materia prima de bosques certificados de Guatemala Asimismo, este estudio se enmarca dentro de los objetivos establecidos del Consejo Internacional de las Maderas Tropicales, sobre promoción del comercio de maderas certificadas para los mercados internacionales. También está contenido dentro de la Política Forestal de Guatemala, como parte de la visión estratégica basada en la demanda de los mercados y lograr la revalorización económica, ecológica y de conservación de bosques subtropicales en el país, mediante la aplicación de manejo forestal e integración de la industria y comercio de productos madereros. Para la formulación del estudio, se procedió a: i) Entrevistar a industrias nacionales de madera y otros productos con mayor valor agregado (de transformación primaria y secundaria) para determinar las especies forestales que usan y las que tendrían interés en utilizar; que productos elaboran con ellas; de donde proviene la madera que usan; formas, dimensiones y volúmenes mínimos requeridos; si trabajan con madera certificada; destino de su producción, entre otras; ii) iii) Paralelamente, se recopiló información básica y estadística de las concesiones forestales sobre los volúmenes y valores de las ventas de madera y productos forestales por especie, formas y tamaños, principales compradores nacionales y extranjeros; así como, determinar las actividades que han realizado para la búsqueda de mercados y comercialización de sus aprovechamientos, y las limitaciones que han enfrentado para ello. También se entrevistaron a personas vinculadas con las concesiones forestales comunitarias y la comercialización de maderas y productos forestales certificados y no certificados. Se procedió a la recopilación y revisión de la documentación existente sobre el tema. En la primera parte del estudio, se presenta el análisis de la situación actual de la comercialización de la madera y productos forestales de las concesiones comunitarias e industriales, estableciéndose las especies, volúmenes y valores de las ventas realizadas por éstas durante el período 1999-2004. En el Capítulo II se presenta el análisis de los mercados actuales de la madera y productos forestales de las concesiones forestales, determinándose las relaciones comerciales en los mercados internos y externos, y sus principales compradores. Asimismo se presenta las tendencias de las exportaciones de madera y productos forestales guatemaltecos por principales renglones y países compradores. En el Capítulo III se presentan el análisis de las tendencias de los mercados potenciales internos y externos de la madera y productos forestales de las concesiones forestales comunitarias. Y por último (Capítulo IV), se presentan las principales conclusiones y recomendaciones del Estudio. 1

I. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMERCIALIZACION DE LA MADERA Y PRODUCTOS FORESTALES CERTIFICADOS DE GUATEMALA 1.1 Antecedentes Las concesiones forestales no sólo han logrado reducir la conversión de los bosques tropicales a usos agrícola y pecuarios, sino que en muchos casos han sido capaces de mejorar sustancialmente la calidad de los aprovechamientos, reduciendo así la sobreexplotación de las especies más comerciales y colocándose entre las primeras que en el plano internacional recibieron certificados de buen manejo forestal. Sin embargo, a pesar de los buenos resultados forestales, las concesiones forestales comunitarias están enfrentando diversos retos para consolidar su actividad económica. Entre estos se encuentra la necesidad de elevar sus ingresos provenientes del manejo forestal, ya que sólo así podrán mantener el interés de sus miembros en la opción forestal como una alternativa a la conversión y posterior uso agropecuario de estas tierras 2. Una opción promisoria para elevar los ingresos del manejo forestal es incrementar el aprovechamiento de las llamadas especies poco conocidas comercialmente. Las dificultades para comercializar las especies poco conocidas van más allá de las reticencias de los compradores a usar maderas que no conocen plenamente. En la actualidad tiene mayor importancia la forma en la que las operaciones forestales se ofrecen (precios, calidades, cantidades, regularidad y puntualidad de entrega). En un contexto de apertura comercial, las concesiones forestales comunitarias e industriales de bosques certificados de Guatemala enfrentan la competencia creciente de grandes consorcios chilenos, bolivianos, brasileños y del sudeste asiático, muchos de los cuales producen como empresa, los volúmenes que en Guatemala generan en su conjunto todas las concesiones forestales. Las concesiones forestales comunitarias están poco preparadas para afrontar esta competencia porque fueron construidas en torno a conceptos como participación, empoderamiento o sustentabilidad, ignorando otros como competitividad, eficiencia o capitalización. El problema de mercadeo de especies poco conocidas es el punto crítico donde las operaciones comunitarias se ven obligadas a discutir como integrar los últimos conceptos mencionados sin deshechar los primeros 3. Dentro de este marco, con el fin de apoyar el proceso de comercialización de las comunidades, CONAP encomendó al Proyecto CATIE/CONAP la función de asesorar a las concesiones forestales comunitarias en el mercado y la comercialización de la producción maderable a partir del año 2000. Este proyecto trabajó bajo dos modalidades: asistencia directa a las comunidades y coordinación con las organizaciones no gubernamentales ONGs- acompañantes. El Proyecto CATIE/CONAP capacitó a las empresas comunitarias respecto a los patrones comerciales que se manejan en el ámbito internacional; identificó y contactó a los clientes potenciales nacionales y extranjeros; facilitó el flujo de información 2 Comunidades forestales y mercadeo de maderas tropicales poco utilizadas en Mesoamérica. Universidad de Quintana Roo. USAID / Forest Service U.S. Department of Agriculture. México 2002. 3 Comunidades forestales y mercadeo de maderas tropicales poco utilizadas en Mesoamérica. Universidad de Quintana Roo. USAID / Forest Service U.S. Department of Agriculture. México 2002. 2

entre ambas partes (compradores y vendedores); elaboró agendas de negocios; desarrolló mesas de negocios y giras de campo; y al final establecieron relaciones de negocios con tres empresas europeas (de Alemania, Inglaterra y Holanda), cinco estadounidenses, una mexicana y varias nacionales. Las principales conclusiones 4 obtenidas del proceso apoyado por el Proyecto CATIE/CONAP se circunscribe a lo siguiente: a) Las comunidades pasaron de ser simples vendedores de madera a exportadores de madera aserrada, que cumplen con estrictos estándares internacionales; b) Las alianzas estratégicas con industrias locales fueron fundamentales para lograr esas metas; sin embargo, estas no han mantenido continuidad. c) Que no todas las organizaciones comunitarias llegarán a desarrollar los mismos niveles de gestión empresarial, pues existen diferencias de aptitud y actitud entre los miembros que las conforman; d) Las empresas comunitarias muestran marcadas debilidades en el ámbito gerencial y administrativo, lo que podría poner en peligro el sistema concesionario, si no se adoptan medidas correctivas e) Recomiendan orientar el papel de las ONGs asesoras hacia el fortalecimiento empresarial, con miras a que las organizaciones comunitarias se conviertan en empresas autosuficientes y competitivas Además del apoyo y asesoría del Proyecto CATIE/CONAP y de las ONGs acompañantes, el respaldo proporcionado por la Asociación de Comunidades Forestales de Petén ACOFOP- 5 al proceso de fortalecimiento empresarial y comercialización de la producción de la concesiones forestales ha sido fundamental para los avances alcanzados. Sin embargo, como se mencionó existen diferentes niveles de gestión empresarial en las organizaciones comunitarias, que no ha permitido la integración de un bloque comercial para presentar una oferta conjunta con el fin de obtener mejores condiciones y precios que favorezcan a las mismas. 4 Comercialización de productos maderables en concesiones forestales comunitarias en Petén, Guatemala. Serie Técnica Informe Técnico No.326. Colección Manejo Diversificado de Bosques Naturales. Publicación No.24. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Costa Rica, Febrero del 2002. 5 Agrupa a 22 organizaciones comunitarias legalmente organizadas (Cooperativas, Sociedades Civiles y Asociaciones) de 30 comunidades locales involucradas en el manejo forestal sostenible dentro la Reserva de la Biosfera Maya RBM-. ACOFOP tiene a la fecha 2,302 socios que cuentan con alrededor de 500 miles de ha de bosque tropical bajo concesiones forestales 3

1.2 Comercialización de la madera y productos forestales de las concesiones forestales comunitarias La comercialización de la madera y productos forestales de las concesiones forestales comunitarias, salvo muy pocas experiencias, se ha realizado en forma individual y directa con los compradores nacionales e internacionales. Dentro de las experiencias más recientes (a partir de Septiembre de 2003) de comercialización de madera en forma conjunta están las ventas realizadas a través de la Empresa Forestal Comunitaria de Servicios del Bosque, S.A. FORESCOM- 6. Sin embargo, por lo reciente del inicio de las operaciones de ésta empresa (Junio de 2003), únicamente se ha comercializado a través de ella, un volumen mínimo de madera de cinco concesiones forestales comunitarias y de una industrial; ya que algunas prefieren hacerlo en forma individual sin considerar que podrían tener mayores beneficios al realizar sus ventas en conjunto. En el período Septiembre/2003-Mayo/2004, FORESCOM comercializó 166.71 m 3 de madera aserrada (equivalente a 70,685 pies tablares) por un monto de US$ 87,3 miles al mercado europeo (Alemania). El 47% de la madera comercializada correspondió a Manchiche (Lonchocarpus castilloi), el 31% a Pucté (Bucida buceras), el 15% a Santa María (Callophylum brasiliense) y el 7% a Caoba (Swietenia machrophylla). En el cuadro siguiente se presentan las especies, volúmenes y valores de la madera aserrada comercializada por FORESCOM. 6 Esta empresa ha sido establecida en colaboración con ACOFOP, como parte de la estrategia de conclusión del Proyecto de la Biósfera Maya (que en su última fase fué ejecutada por Chemonics). FORESCOM S.A. ha sido recientemente elegida para cumplir la labor de regencia forestal bajo un esquema de certificación de grupos. Esto responde a los intereses de varios grupos comunitarios con necesidad de un esquema de certificación de grupos qué les permita disminuir los costos de la certificación. Esta empresa pretende fortalecer las operaciones comunitarias a través de redes de soporte mutuo, facilitando la asistencia técnica y posibilitando el acceso a nichos de mercado. Actualmente representa nueve comunidades concesionarias, incluyendo algunas de las más desarrolladas. Aunque algunas de las comunidades mas consolidadas como Carmelita y Suchitan, han declinado su participación dentro un esquema de grupo, porque prefieren mantener su propia identidad y evitar los costos de membresía. FORESCOM S.A actualmente tiene escasas capacidades técnicas y económicas para cumplir sus objetivos, recibe apoyo técnico de BIOFOR y el Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED). 4

Cuadro 1. Especies. Volúmenes y valores de madera aserrada comercializada por FORESCOM. Período Septiembre/2003-Mayo/2004 Volumen Valor Nombre común Nombre científico (m 3 ) (US$) CERTIFICADAS 124.90 63,220.31 Caoba Swietenia machrophylla 10.00 8,268.00 Manchiche Lonchocarpus castilloi 38.28 22,465.43 Pucté Bucida buceras 52.00 22,048.00 Santa María Callophylum brasiliense 24.62 10,438.88 NO CERTIFICADAS 41.81 24,122.84 Caoba Swietenia machrophylla 2.00 1,653.60 Manchiche Lonchocarpus castilloi 39.81 22,469.24 Totales 166.71 87,343.15 FUENTE: Elaboración con base a las cifras del Cuadro 1 del Anexo Como se observa, el 75% de la madera comercializada era certificada. Cabe señalar, que no se obtuvo ningún beneficio adicional en el precio por ser un producto certificado; si bien existió diferencia de precios en la venta de Manchiche ésta fue resultado de la calidad de la madera y de las negociaciones realizadas (US$ 1.40/Pt FAS, US$ 1.35/Pt FAS y FIF, US$ 1.20/Pt y US$ 1.10/Pt Común I y II). En la entrega de febrero de 2004 se incluyó producto certificado de AFISAP y producto no certificado de Cruce La Colorada al mismo precio (US$ 1.35/Pt) 7. En el Cuadro 1 del Anexo se presenta el detalle de las comunidades y empresas participantes, las especies, volúmenes, precios unitarios y valor total de la madera comercializada a través de FORESCOM. A continuación se presenta un análisis de las actividades comerciales (volúmenes y valor de ventas, experiencias de ventas a mercados internacionales, principales compradores y especies vendidas) de las concesiones forestales comunitarias. Cabe señalar, que se trató de uniformizar el período de información a los años 1999-2004; sin embargo, por la disponibilidad de registros y estadísticas, y en algunos casos debido a que las comunidades iniciaron sus operaciones en diferentes épocas o no tuvieron operaciones en determinados años, los períodos varían para algunas de ellas. La Asociación Forestal Integral Cruce La Colorada AFICC- durante el período 2000- Mayo/2004 ha vendido 1,790.22 m 3 de madera por un monto de Q.2.983.5 miles (aproximadamente US$. 372.9 miles), distribuida por especie de la manera siguiente: 7 Para efectos del estudio se utiliza el tipo de cambio de US$ 1.00 = Q.8.00 5

Cuadro 2. AFICC: Ventas de madera y productos maderables por especie. Acumuladas en el período 2000-Mayo/2004 Nombre común Nombre científico Volumen Valor (m 3 ) (Miles de Q) Caoba Swietenia machrophylla 825.56 1,606.9 Cedro Cederla odorata 132.02 453.3 Manchiche Lonchocarpus castilloi 157.15 117.8 Santa María Callophylum brasiliense 15.21 15.8 Pucté Bucida buceras 88.68 13.6 Amapola Pseudobombax ellipticum 39.81 6.3 Bálsamo Myroxilon balsamum 13.01 2.0 Jobillo Astronium graveolens 2.60 0.4 Otras 516.18 767.4 Totales 1,790.22 2,983.5 FUENTE: Elaboración con base a las cifras del Cuadro 2 del Anexo La AFICC ha tenido experiencias de ventas al mercado internacional, pero han sido muy pocas: 109.73 m 3 de Caoba y 18.93 m 3 de Manchiche, siendo sus compradores de Estados Unidos de Norteamérica (John Terry y Rex Lumber Co. para la Caoba, en los años 2000 y 2003, respectivamente) y de Alemania (Espen Ag Inn Rosengarten para Manchiche en el año 2004). Sus principales compradores nacionales son. Chapas del Petén, Caoba, S.A., GIBOR, S.A. y Baren Comercial Limitada. Más del 80% de su producción la ha comercializado en rollo. En el Cuadro 2 del Anexo se presentan las ventas de madera por especie realizadas por la AFICC. La Asociación Forestal Integral La Colorada AFILC- durante el período 2000-2003 vendió 3,082.77 m 3 de madera por un monto de Q.3.336.5 miles (US$. 417.1 miles), distribuida por especie de la manera siguiente: Cuadro 3. AFILC: Ventas de madera y productos maderables por especie. Acumuladas en el período 2000-2003 Nombre común Nombre científico Volumen Valor (m 3 ) (Miles de Q) Caoba Swietenia machrophylla 1,066.36 2,083.9 Cedro Cederla odorata 438.40 787.2 Danto Vatairea lundelli 778.92 217.3 Santa María Callophylum brasiliense 322.17 115.1 Manchiche Lonchocarpus castilloi 188.87 64.8 Jobillo Astronium graveolens 75.41 29.0 Amapola Pseudobombax ellipticum 127.15 24.2 Pucté Bucida buceras 85.49 15.0 Totales 3,082.77 3,336.5 FUENTE: Elaboración con base a las cifras del Cuadro 3 del Anexo 6

El 100% de la producción de la AFILC se ha comercializado en rollo y al mercado nacional. En el Cuadro 3 del Anexo se presentan las ventas de madera por especie realizadas por la AFILC. La Asociación Forestal Integral San Andrés Petén AFISAP- durante el período 1999- Mayo/2004 vendió 4,278.60 m 3 de madera por un monto de Q.8.629.5 miles (US$.1,078.7 miles), distribuida por especie de la manera siguiente: Cuadro 4. AFISAP: Ventas de madera y productos maderables por especie. Acumuladas en el período 1999-Mayo/2004 Nombre común Nombre científico Volumen Valor (m 3 ) (Miles de Q) Caoba Swietenia machrophylla 2,206.71 5,843.3 Cedro Cederla odorata 1,020.08 2,259.3 Santa María Callophylum brasiliense 306.68 266.0 Manchiche Lonchocarpus castilloi 581.07 228.6 Amapola Pseudobombax ellipticum 122.67 23.7 Jobillo Astronium graveolens 15.41 5.5 Otras* 25.98 3.1 Totales 4,278.60 8,629.5 * Canxán, Sericote, Cola de Coche, Hormigo, Malerio Blanco FUENTE: Elaboración con base a las cifras del Cuadro 4 del Anexo El 17% del volumen de Caoba y el 31% de Cedro, la AFISAP ha exportado directamente a compradores de México (Productos Forestales del Suroeste y Centroamérica) y Estados Unidos de Norteamérica (Rex Lumber Co., Specialty Woods, Forest Industries Int ); y el 21% de Santa María y el 10% de Manchiche a México (Productos Forestales del Sureste y Centroamérica). Los principales compradores a nivel nacional son: Maderas Catabi, Baren Comercial, Chapas del Petén y otros. En el Cuadro 4 del Anexo se presentan las ventas de madera por especie realizadas por la AFISAP. La Cooperativa Integral de Comercialización de Carmelita, R.L. durante el período 1999-Mayo/2004 vendió 2,687.58 m 3 de madera por un monto de Q.6.953.3 miles (US$.869.2 miles), distribuida por especie de la manera siguiente: 7

Cuadro 5. Carmelita: Ventas de madera y productos maderables por especie. Acumulada en el período 1999-Mayo/2004 Nombre común Nombre científico Volumen Valor (m 3 ) (Miles de Q) Caoba Swietenia machrophylla 1,451.59 5,739.3 Cedro Cederla odorata 266.13 835.3 Manchiche Lonchocarpus castilloi 727.98 330.9 Amapola Pseudobombax ellipticum 132.47 29.2 Santa María Callophylum brasiliense 86.32 11.2 Jobillo Astronium graveolens 16.08 5.7 Hormigo Platymisclum dimorphadrum 7.01 1.7 Totales 2,687.58 6,953.3 FUENTE: Elaboración con base a las cifras del Cuadro 5 del Anexo En los años 2002 y 2003 la Cooperativa Carmelita exportó directamente a compradores de Inglaterra (Caoba a John Bode Timber), Estados Unidos de Norteamérica (Caoba a Rex Lumber Co.), Alemania (Caoba y Manchiche a Espen Ag Inn Rosengarten) y México (Manchiche a Productos Forestales del Sureste, y Cedro a Julia Arminia Cervera). Las exportaciones comprendieron el 16% del volumen y el 55% del valor total de las ventas de la Cooperativa Carmelita, durante el período 1999-Mayo/2004. Los principales compradores nacionales de la Cooperativa Carmelita son: Maderas El Olmo, PROFIGSA, Los Centules, S.A:, Casa de Teja, Henry Luna y Virgilio Luna. En el Cuadro 5 del Anexo se presentan las ventas de madera por especie realizadas por la Cooperativa Carmelita. La Asociación de Productores de San Miguel APROSAM- durante los años 2000, 2002 y 2004 vendió 1,173.94 m 3 de madera por un monto de Q.915.1 miles (US$.114.4 miles), distribuida por especie de la manera siguiente: Cuadro 6. APROSAM: Ventas de madera y productos maderables por especie. Acumuladas para los años 2000, 2002 y 2004 Nombre común Nombre científico Volumen (m 3 Valor ) (Miles de Q) Cedro Cederla odorata 347.26 602.0 Caoba Swietenia machrophylla 92.22 162.3 Amate Ficus involuta 451.04 74.4 Santa María Callophylum brasiliense 133.87 44.2 Manchiche Lonchocarpus castilloi 40.67 13.4 Amapola Pseudobombax ellipticum 80.54 13.3 Otras * 28.34 5.5 Totales 1,173.94 915.1 * Ceiba, Jobo y Jobillo FUENTE: Elaboración con base a las cifras del Cuadro 6 del Anexo 8

No se obtuvo información sobre los compradores de la madera de la Asociación de Productores de San Miguel APROSAM-. En el Cuadro 6 del Anexo se presentan las ventas de madera por especie realizadas por la APROSAM. La Sociedad Civil Impulsores Suchitecos de Desarrollo Integral durante el período 2000-2003 vendió 5,219.29 m 3 de madera por un monto de Q.7.559.4 miles (US$.944.9 miles), distribuida por especie de la manera siguiente: Cuadro 7. Impulsores Suchitecos: Ventas de madera y productos maderables por especie. Acumuladas en el período 2000-2003 Nombre común Nombre científico Volumen Valor (m 3 ) (Miles de Q) Santa María Callophylum brasiliense 2,437.58 4,375.1 Caoba Swietenia machrophylla 2,061.39 1,921.8 Manchiche Lonchocarpus castilloi 277.62 494.6 Cedro Cederla odorata 187.83 377.7 Danto Vatairea lundelli 163.06 270.3 Tempisque Bumelia mayana 40.26 50.5 Malerio Colorado Aspidosperma cruenta 21.19 33.4 Gesmó Lysiloma bahamensis 25.08 30.7 Otras * 5.28 5.3 Totales 5,219.29 7,559.4 * Amapola, Canxán, Malerio Blanco, Pucté, San Juan FUENTE: Elaboración con base a las cifras del Cuadro 7 del Anexo El 96% de Santa María se exportó directamente a compradores de México (Puertas Finas Maderas Montealban y Productos Forestales del Sureste y Centroamérica); el 100% de Manchiche se vendió a México (Productos Forestales del Sureste); y el 93% de Caoba se exportó a compradores de Estados Unidos de Norteamérica (Rex Lumber Co, y Specialty Woods). El resto de madera se vendió a compradores nacionales y locales. En el Cuadro 7 del Anexo se presentan las ventas de madera por especie realizadas por la Sociedad Civil Impulsores Suchitecos de Desarrollo Integral. La Sociedad Civil Laborantes del Bosque durante el período 2000-Febrero/2004 vendió 3,500.0 m 3 de madera por un monto de Q.8.382.8 miles (US$.1,047.9 miles), distribuida por especie de la manera siguiente: 9

Cuadro 8. Laborantes del Bosque: Ventas de madera y productos maderables por especie. Acumuladas en el período 2000-Febrero/2004 Nombre común Nombre científico Volumen Valor (m 3 ) (Miles de Q) Caoba Swietenia machrophylla 2,294.27 7,321.8 Santa María Callophylum brasiliense 357.19 361.4 Cedro Cederla odorata 336.70 298.1 Pucté Bucida buceras 220.05 161.7 Manchiche Lonchocarpus castilloi 139.49 161.2 Danto Vatairea lundelli 53.89 36.0 Mano de León Dendrophanax arboreum 39.62 15.9 Jobillo Astronium graveolens 13.69 7.1 Gesmó Lysiloma bahamensis 17.15 7.9 Otras * 27.96 11.7 Totales 3,500.01 8,382.8 * Tempisque, Malerio Colorado, Malerio Blanco FUENTE: Elaboración con base a las cifras del Cuadro 8 del Anexo La Sociedad Civil Laborantes del Bosque durante el período de análisis ha exportado el 80% del total vendido, siendo sus principales compradores de Caoba: John Terry/Specialty Wood (Estados Unidos de Norteamérica) y Productos Forestales del Sureste y Centroamérica (México); y de Santa María y Manchiche, la misma empresa mexicana y Doug Whitesto de Islas Vírgenes. Los principales compradores nacionales son: Los Centules, S.A., Casa de Teja, Comercial Santa Sofía y Caoba, S.A. En el Cuadro 8 del Anexo se presentan las ventas de madera por especie realizadas por la Sociedad Civil Laborantes del Bosque. La Sociedad Civil Organización, Manejo y Conservación -OMYC- durante el período 2000-Mayo/2004 vendió 1,100.51 m 3 de madera por un monto de Q.4.611.1 miles (US$.576.4 miles), distribuida por especie de la manera siguiente: Cuadro 9. OMYC: Ventas de madera y productos maderables por especie. Acumuladas en el período 2000-Mayo/2004 Nombre común Nombre científico Volumen Valor (m 3 ) (Miles de Q) Caoba Swietenia machrophylla 646.40 3,457.2 Cedro Cederla odorata 196.29 669.8 Manchiche Lonchocarpus castilloi 192.98 399.0 Santa María Callophylum brasiliense 31.32 43.9 Malerio Aspidosperma sp. 33.52 41.2 Totales 1,100.51 4,611.1 FUENTE: Elaboración con base a las cifras del Cuadro 9 del Anexo 10

El 55% de Caoba y 23% de Cedro se exportó directamente a los Estados Unidos de Norteamérica (Rex Lumber Co. y Specialty Woods Inc.); el 59% de Manchiche se exportó a México (Ligna Internacional, Productos Forestales y Prima Free Trade Cancún) y 6.43 m 3 de Manchiche a Alemania (Espen Ag Inn Rosengarten). Los principales compradores nacionales son: Caoba, S.A. y Comercial Sofía. En el Cuadro 9 del Anexo se presentan las ventas de madera por especie realizadas por la Sociedad Civil OMYC. La Sociedad Civil Árbol Verde durante el período 2000-Mayo/2004 vendió 4,079.27 m 3 de madera por un monto de Q.15.295.1 miles (US$.1,911.9 miles), distribuida por especie de la manera siguiente: Cuadro 10. Laborantes del Bosque:Ventas de madera y productos maderables por especie. Acumuladas en el período 2000-Febrero/2004 Nombre común Nombre científico Volumen Valor (m 3 ) (Miles de Q) Caoba Swietenia machrophylla 1,995.04 11,481.0 Cedro Cederla odorata 379.80 1,379.6 Manchiche Lonchocarpus castilloi 626.59 1,110.7 Santa María Callophylum brasiliense 744.11 764.3 Mano de León Dendrophanax arboreum 99.88 241.9 Malerio Colorado Aspidosperma cruenta 111.70 165.4 Tempisque Bumelia mayana 68.73 83.3 Otras * 53.42 68.9 Totales 4,079.27 15,295.1 * Danto, Gesmó, Pucté, Jobillo, Cola de Coche, Canxán FUENTE: Elaboración con base a las cifras del Cuadro 10 del Anexo El 72% de Caoba fue vendida a compradores de Estados Unidos de Norteamérica (Specialty Woods, Medley Hardwoods, Rex Lumber), México (Intecfor, S.A.), Costa Rica (Acicafop) y República Dominicana (Interproduct). El 68% del Cedro se vendió a compradores de México (Maderas del Bajío, Julia Arminia Cervera) y Costa Rica (Acicafop). El 76% de Manchiche también se exportó directamente a compradores de Estados Unidos de Norteamérica (Rex Lumber), México (Maderas del Bajío, Productos Forestales del Sureste) y Belice (Milroom Lumber Yard). También se exportó directamente, Mano de León (el 71% del total de esta especie) a Intecfor y Productos Forestales del Sureste de México; y Santa María (11%) a Selva Verde Products de Islas Vírgenes, Intecfor de México y Acicafop de Costa Rica. Los principales compradores a nivel nacional fueron: Casa de Teja (Caoba), Henry Luna (Caoba, Cedro), Virgilio Luna (Santa María, Manchiche, Caoba y Cedro), EXIMESA (Caoba), PROCINSA (Santa María), Madera El Olmo (Caoba) y Joel Pachecho (todas las especies). 11

En el Cuadro 10 del Anexo se presentan las ventas de madera por especie realizadas por la Sociedad Civil Árbol Verde. La Asociación de Productores de La Pasadita -APROLAP- durante los años 1999, 2000, 2001 y 2003 vendió un total de 1,699.13 m 3 de madera por un monto de Q.1,575.4 miles (US$.196.9 miles), distribuida por especie de la manera siguiente: Cuadro 11. APROLAP: Ventas de madera y productos maderables por especie. Acumuladas para los años 1999, 2000, 2001 y 2003 Nombre común Nombre científico Volumen Valor (m 3 ) (Miles de Q) Caoba Swietenia machrophylla 1,106.47 342.4 Manchiche Lonchocarpus castilloi 313.48 92.5 Cedro Cederla odorata 33.38 78.5 Santa María Callophylum brasiliense 78.57 48.1 Amapola Pseudobombax ellipticum 159.57 10.3 Jobillo Astronium graveolens 7.66 3.6 Totales 1,699.13 1,575.4 FUENTE: Elaboración con base a las cifras del Cuadro 11 del Anexo No se obtuvo información sobre los compradores de la madera de APROLAP. En el Cuadro 11 del Anexo se presentan las ventas de madera por especie realizadas por la APROLAP. La Sociedad Civil El Esfuerzo durante el período 2002-Mayo/2004 vendió un total de 1,440.46 m 3 de madera por un monto de Q.3,296.6 miles (US$.412.1 miles), distribuida por especie de la manera siguiente: Cuadro 12. El Esfuerzo: Ventas de madera y productos maderables por especie. Acumuladas en el período 2002-Mayo/2004 Nombre común Nombre científico Volumen Valor (m 3 ) (Miles de Q) Caoba Swietenia machrophylla 644.07 2,007.7 Santa María Callophylum brasiliense 662.53 967.0 Manchiche Lonchocarpus castilloi 98.57 218.8 Cedro Cederla odorata 19.37 83.8 Otras * 15.92 19.3 Totales 1,440.46 3,296.6 * Danto, Canxán, Malerio Colorado, Malerio Blanco, Amapola FUENTE: Elaboración con base a las cifras del Cuadro 12 del Anexo Cabe señalar que la Sociedad Civil El Esfuerzo inició sus operaciones en el año 2002. 12

El 61% de Caoba la exportó directamente a compradores de Estados Unidos de Norteamérica y México; mientras que el 97% de Manchiche y el 33% de Santa María la vendieron únicamente a compradores mexicanos. En el Cuadro 12 del Anexo se presentan las ventas de madera por especie realizadas por la Sociedad Civil El Esfuerzo. No fue posible obtener información de la Sociedad Civil Custodios de la Selva CUSTOSEL- que tienen adjudicada la Unidad de Manejo La Unión. En resumen, las especies más comercializadas continúan siendo Caoba (Swietenia machrophylla) y Cedro (Cederla odorata); sin embargo, en los últimos años se están desarrollando mercados para las especies Santa María (Callophylum brasiliense) y Manchiche (Lonchocarpus castilloi), ya que juntas representaron el 28.3% del total comercializado por las empresas comunitarias. En el Cuadro 13 se presentan los volúmenes de las principales especies comercializadas por las empresas comunitarias. Cuadro 13. Especies y volúmenes comercializados por las concesiones forestales comunitarias. Acumulados en el período 1999-Mayo/2004 No. Nombre común Nombre científico Volumen Porcentaje (m 3 ) (%) 1 Caoba Swietenia machrophylla 14,390.08 47.9 2 Santa María Callophylum brasiliense 5,175.55 17.2 3 Cedro Cederla odorata 3,357.26 11.2 4 Manchiche Lonchocarpus castilloi 3,344.47 11.1 5 Danto Vatairea lundelli 1,017.57 3.4 6 Amapola Pseudobombax ellipticum 666.11 2.2 7 Amate Ficus involuta 451.04 1.5 8 Pucté Bucida buceras 403.73 1.3 9 Malerio Colorado Aspidosperma cruenta 180.34 0.6 10 Mano de León Dendrophanax arboreum 139.50 0.5 11 Jobillo Astronium graveolens 138.03 0.5 12 Tempisque Bumelia mayana 124.79 0.4 13 Otras 663.31 2.2 Totales 30,051.87 100.0 FUENTE: Elaboración con base a las cifras del Cuadro 13 del Anexo Un aspecto que es necesario resaltar, es el cambio en las tendencias de producción y comercialización de madera que han manifestado casi todas las empresas forestales comunitarias. A mediados de la década de los noventas, este proceso se inclinaba hacia modelos de madera en rollo y tablones aserrados con motosierra (flitch); pero a partir de 1998, las organizaciones comunitarias se involucraron más en el proceso de transformación primaria para tener productos con mayor valor agregado, y ya comercializan madera aserrada en un 80% de las operaciones forestales. 13

1.3 Comercialización de madera y productos forestales de las concesiones forestales industriales Guatemala cuenta con dos concesiones forestales industriales certificadas: Gibor, S.A. con la unidad de manejo Paxbán; y Baren Comercial Limitada con la unidad de manejo La Gloria. Ambas empresas también tienen la certificación de cadena de custodia 8. Estas empresas están integradas verticalmente, controlan todos los pasos de la producción (manejo, extracción forestal, procesamiento y comercialización), tienen altos niveles gerenciales y administrativos, y con capacidad para hacer mejoras a los procesos productivos en respuesta a los mercados de sus productos. Sin embargo, tienen limitaciones en cuanto a la disponibilidad de materia prima, ya que ellas operan con los volúmenes autorizados con base a sus planes operativos. Han comprado madera a las concesiones forestales comunitarias, y en otras oportunidades han iniciado algunas alianzas estratégicas con ellas, pero en términos generales consideran que las experiencias no han sido totalmente positivas debido a incumplimiento por parte de las organizaciones comunitarias en los plazos de entrega, volúmenes y calidades requeridos. Están trabajando a un 80% de la capacidad instalada en los aserraderos, y entre 10% y 15% en el procesamiento de chapa y entrechapado. Las principales líneas de producción con valor agregado de estas empresas se orienta hacia la construcción de casas de madera y complementos para ellas (techos, puertas, pisos, zócalos, coronas, closets, gradas, pasamanos), plywood, chapa, machihembres. Cabe señalar, que en estas líneas de producción aprovechan todas las especies y volúmenes que tienen disponibles de acuerdo a los aprovechamientos de las unidades de manejo adjudicadas. Los principales mercados internacionales de estas empresas son: a) Baren Comercial Ltda.: Estados Unidos de Norteamérica (Hibdon Hardwood Inc., Rex Lumber Co., North American Products), México (Julia Arminia Cervera), Japón (Mitsubishi Corporation) y República Dominicana (Importadora Dominicana de Madera INDOMACA); b) Gibor, S.A.: México (Julia Arminia Cervera, Productos Forestales del Sureste y Centroamérica), Estados Unidos de Norteamérica (Rex Lumber Co.) y República Dominicana (Ferretería Ochoa e Importadora Selva, S.A.). La Caoba (Swietenia machrophylla) ha sido la especie de mayor demanda de los importadores de Estados Unidos de Norteamérica y República Dominicana, mientras que han exportado Manchiche (Lonchocarpus castilloi), Santa María (Callophylum brasiliense), Pucté (Bucida buceras), Jobillo (Astronium graveolens), Amapola (Pseudobombax ellipticum), Chechén negro (Metopium brownei) a México y Japón. A principios del 2004, Gibor, S.A. por medio de FORESCOM exportó 52 m 3 de Pucté (Bucida buceras) y 19.94 m 3 de Manchiche (Lonchocarpus castilloi) a Alemania. Asimismo, ha realizado negociaciones con importadores de China e Italia. 8 La cadena de custodia se refiere a las distintas etapas de protección de los productos forestales durante su transporte, procesamiento y distribución. Al verificar la cadena de custodia se determina el origen de los productos forestales (Forum de Comercio Internacional. La Revista del Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC). 14

2. MERCADOS ACTUALES DE LOS PRODUCTOS FORESTALES DE BOSQUES CERTIFICADOS DE GUATEMALA 2.1 Mercado interno El mercado interno o doméstico de productos forestales de bosques certificados, como tal es prácticamente inexistente, primordialmente por no se ha aplicado ninguna política o programa para incentivar la preferencia al consumo de productos de madera certificada. Las ventas de productos forestales certificados se hacen a las empresas con cadena de custodia o bien a empresas que requieren de materia prima para su producción industrial, que no demanda productos elaborados con madera certificada. Las empresas comunitarias realizan su comercialización en forma individual y directa con los compradores nacionales, los cuales se circunscriben a las empresas Chapas de Petén, Caoba, S.A., EXIMESA, PROCINSA, PROFIGSA/GIBOR, Baren Comercial, Maderas El Olmo, Maderas Catabi, Casa de Teja, Los Centules, Comercial Sofía y algunas personas individuales (que pueden ser intermediarios o pequeñas carpinterías). En la Figura 1 se muestran las relaciones comerciales que se dan entre las concesiones forestales comunitarias e industriales con sus compradores a nivel nacional. Figura 1. Mercados Internos: Relaciones comerciales entre concesiones forestales y compradores CONCESION INDUSTRIAL 1 CONCESION COMUNITARIA 1 CONCESION COMUNITARIA 2 CONCESION COMUNITARIA 3 EMPRESA CONCESION INDUSTRIAL 1 INTERMEDIARIO EMPRESA 1 EMPRESA 2 Los esfuerzos realizados de las concesiones para la comercialización de su producción (caoba, cedro y otras especies) son de manera individual y aislados, que no logran satisfacer los volúmenes críticos mínimos de las empresas nacionales de transformación primaria o secundaria. Estas empresas compran madera a varias de las concesiones forestales comunitarias para cubrir sus requerimientos. A veces los compradores son intermediarios que acopian volúmenes suficientes para cubrir las demandas de esas mismas empresas. Esta forma de comercialización no permite negociar mejores precios y condiciones de 15

venta, ya que los volúmenes no son suficientes para ello. En algunas ocasiones, las empresas que tienen concesiones forestales industriales y cadena de custodia han comprado madera (en rollo) a las concesiones forestales comunitarias. 2.2 Mercados externos De manera similar a la comercialización con los compradores nacionales, las concesiones forestales comunitarias han realizado sus ventas de manera individual y aislada, salvo algunas experiencias 9 en que se han unido varias de ellas para constituir una oferta conjunta. Las expectativas de muchas de las organizaciones comunitarias es poder desarrollar en forma independiente todas las operaciones necesarias para la producción y comercialización de la madera aserrada. Esto requiere un alto nivel de organización, personal calificado, disciplina financiera y equipos propios 10. Por lo anterior, la comercialización directa de maderas de las concesiones forestales comunitarias hacia mercados externos ha sido relativamente poca, y no ha respondido a demandas de madera o productos certificados, sino más bien a demanda de especies preciosas, semipreciosas o algunas que por sus características tienen mejor aceptación, pero no importando si son o no certificadas. Las concesiones forestales comunitarias únicamente han comercializado en forma directa a mercados externos, la Caoba (Swietenia machrophylla), Santa María (Callophylum brasiliense), Mano de León (Dendrophanax arboreum), Manchiche (Lonchocarpus castilloi) y Cedro (Cederla odorata), y el resto de especies se han destinado para el mercado interno, que en la mayoría de casos son procesadas y exportadas en productos con un mayor valor agregado por los compradores nacionales (empresas fabricantes de muebles, puertas, contrachapados y otras) En el Cuadro 14 se presentan las especies y volúmenes comercializados directamente por las concesiones forestales comunitarias a mercados externos. 9 Suscripción de un Convenio Simple de Intención de Compraventa entre las Sociedades Civiles Impulsores Suchitecos, Laborantes del Bosque, OMYC y la Asociación de Productoes de La Pasadita con una empresa compradora; en el proceso tuvieron acompañamiento de la Fundación Naturaleza para la Vida. También la experiencia más reciente (2003-2004) a través de FORESCOM. 10 Comercialización de productos maderables en concesiones forestales comunitarias en Petén, Guatemala. Serie Técnica Informe Técnico No.326. Colección Manejo Diversificado de Bosques Naturales. Publicación No.24. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Costa Rica, Febrero del 2002 16

Cuadro 14. Especies y volúmenes comercializados por las concesiones forestales comunitarias a mercados externos. Acumulados en el período 1999-Mayo/2004 No. Nombre común Nombre científico Volumen % del total (m 3 ) de ventas 1 Caoba Swietenia machrophylla 7,650.23 53.2 2 Santa María Callophylum brasiliense 3,072.34 59.4 3 Cedro Cederla odorata 969.68 28.9 4 Manchiche Lonchocarpus castilloi 1,529.09 45.7 5 Danto Vatairea lundelli - - 6 Amapola Pseudobombax ellipticum - - 7 Amate Ficus involuta - - 8 Pucté Bucida buceras - - 9 Malerio Colorado Aspidosperma cruenta - - 10 Mano de León Dendrophanax arboreum 71.08 51.0 11 Jobillo Astronium graveolens - - 12 Tempisque Bumelia mayana - - 13 Otras - - Totales 13,292.42 44.2 FUENTE: Elaboración con base a las cifras del Cuadro 14 del Anexo Por lo escaso de las exportaciones directas de las concesiones forestales comunitarias, los compradores también son relativamente pocos, y se circunscriben a compradores de Estados Unidos, Islas Vírgenes, México, Alemania, Inglaterra, República Dominicana y Costa Rica. Algunos de estos compradores realizan sus compras de madera y productos forestales de varias de las organizaciones forestales comunitarias, y otros les compran específicamente a una de ellas. En el Cuadro 15 se presenta la lista de los compradores de las maderas de las concesiones forestales comunitarias y las especies que han adquirido. 17

Cuadro 15. Principales compradores de las maderas de las concesiones forestales comunitarias. Período 1999-Mayo/2004 No. Empresas País Especies compradas 1 Rex Lumber Company Estados Unidos Caoba, Cedro, Manchiche 2 Specialty Woods Inc. Estados Unidos Caoba, Cedro 3 Medley Hardwoods Estados Unidos Caoba 4 Forest Industries Int. Estados Unidos Caoba, Cedro 5 Doug Whitesto Islas Virgenes Santa María, Manchiche 6 Selva Verde Products Islas Virgenes Santa María 7 Productos Forestales del México Sureste y Centroamérica 8 Julia Arminia Cervera México Cedro 9 Maderas del Bajío México Cedro, Manchiche 10 Intecfor, S.A. México Caoba, Santa María, 11 Ligna Internacional México Manchiche Santa María, Manchiche, Mano de León 12 Puertas Finas Maderas México Montealbán Santa María 13 Prima Free Trade Cancún México Manchiche 14 Espen Ag Inn Rosengarten Alemania Caoba, Manchiche 15 John Bode Timber Inglaterra Caoba 16 Interproduct República Dominicana Caoba 17 Acicafop Costa Rica Caoba, Cedro, Santa María FUENTE: Elaboración con base a los registros de las concesiones forestales comunitarias Los compradores de la madera y productos maderables de las concesiones forestales comunitarias e industriales son de diferentes niveles dentro de la cadena productiva, es decir que en algunos casos estos son grandes almacenes (ubicados en Estados Unidos de Norteamérica y Europa) que distribuyen a industrias de molduras, pisos, muebles o de componentes, o bien a almacenes de ventas al por menor o de materiales para hágalo usted mismo (do it yourself). En otros casos, los importadores son industrias de muebles, molduras, pisos o componentes, y que realizan directamente sus compras de madera, como algunas empresas mexicanas. También se ha dado casos, en que las empresas nacionales de transformación secundaria (especialmente de muebles), compran madera a las concesiones forestales y la procesan (obteniendo productos semiterminados o terminados) y envían su producción a distribuidores, o bien a las industrias para su proceso final, o almacenes de hágalo usted mismo o distribuidores o almacenes por menor de venta de muebles o componentes terminados. En la Figura 2 se muestran las relaciones comerciales entre las concesiones forestales y los compradores de madera y productos maderables en los mercados externos. 18

Figura 2. Mercados Externos: Relaciones comerciales entre concesiones forestales y compradores CONCESION INDUSTRIAL 1 CONCESION COMUNITARIA 1 CONCESION COMUNITARIA 2 CONCESION COMUNITARIA 3 EMPRESA CONCESION INDUSTRIAL 1 EMPRESAS NACIONALES DE TRANSFORMACION IMPORTADOR / DISTRIBUIDOR IMPORTADOR / DISTRIBUIDOR IMPORTADOR / DISTRIBUIDOR IMPORTADOR / DISTRIBUIDOR INDUSTRIAS DE MUEBLES, COMPONENTES, MOLDURAS INDUSTRIAS DE MUEBLES, COMPONENTES, MOLDURAS DISTRIBUIDORES ALMACENES AL POR MENOR O "DO IT YOURSELF" Por otra parte, a nivel nacional las estadísticas de comercio exterior no hacen ninguna diferenciación entre las maderas y productos maderables certificados y no certificados, por lo que para tener un marco de referencia de las tendencias de las exportaciones de madera y sus manufacturas se consideran las cifras globales de éstas (incluyendo certificadas y no certificadas) por principales renglones y mercados externos. El año 2001 las exportaciones de maderas y productos forestales alcanzaron un valor de US$.91.8 millones, y las importaciones (que incluyen papel y cartón) significaron 19