PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO QUÉ ES Y POR QUÉ UN PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO. MODELOS

Documentos relacionados
DIFERENCIAS AUTONÓMICAS DEL DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS

6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS / introducción

GUIA RAPIDA DE GUÍA RÁPIDA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN BIOÉTICA: COMPETENCIAS PROFESIONALES EN BIOÉTICA

Tema 8. DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga

El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de

Carta de Derechos y Deberes

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Asistencial de Sevilla, en cada uno de los centros hospitalarios y distritos

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

CONCEPTO LEGAL DE HISTORIA CLÍNICA

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

Por el derecho a un parto y nacimiento respetados

BIENVENIDO AL HOSPITAL SANITAS LA MORALEJA

LA ATENCIÓN AL PARTO Y AL NACIMIENTO EN EL SIGLO XXI. FORO NARO PARA LA IGUALDAD. PALABRAS DEL CONSEJERO DE SANIDAD

TEMARIO TRABAJADOR SOCIAL OPE SAS. Temario Común

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

evidencia: Vía Clínica de atención al parto

PRIMER MARCO DIRECTOR DE INSPECCIÓN DE LO SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍA

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

ANDALUCIA Distribución por Temas

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES vs PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

QUIERE PARTICIPAR EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA?

ARGUMENTARIO PARA PROFESIONALES DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA.

AULA SENIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: Nuestros derechos en Sanidad Curso: 2015/2016. Código: Curso: Plan avanzado.

RECOPILACIÓN LEGISLATIVA POR TEMAS

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Temario común. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha 1-5. Temas

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

salu l d l a l mado testament n o vit i al

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

En el año 2003 se implanta el PIAM en la Región de Murcia. Propósito de canalizar aspectos preventivos y de promoción de la salud de la mujer.

EL PSIQUIATRA EN EL PROCESO DE MODIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD

RESPETAMOS EL DERECHO A LA INFORMACIÓN DE NUESTROS PACIENTES TERMINALES?

ÍNDICE PRÓLOGO... NOTA DEL AUTOR... PLANTEAMIENTO... CAPÍTULO I. LA REGULACIÓN Y CONCEPTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS EN NUES-

1ª Jornada Nacional dolor infantil

RUEDA DE PRENSA SOBRE EL REGISTRO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS Y LA FIRMA DEL CONVENIO CON EL CONSEJO MÉDICO VASCO

TRANSPORTE SANITARIO TERRESTRE NO URGENTE

PLAN DE INSPECCIÓN Y CALIDAD DE LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES Y SERVICIOS DE ACCIÓN SOCIAL EN L A COMUNIDAD DE MADRID PARA 2013

DOCUMENTACIÓN ADJUNTA A LAS COMPETENCIAS DEL PRÁCTICUM DE 6º MEDICINA (III)

EN LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA CON SERES HUMANOS

El Hospital está localizado en Villagarcía de Arousa (Pontevedra) cuenta con una población fértil de mujeres.

El papel de los pacientes y las asociaciones de pacientes en el empoderamiento de pacientes, familias y sociedad. Parte 1

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I

Qué son los colegios profesionales y para qué sirven?

Nota de Prensa. 26 instituciones de salud españolas reciben hoy su reconocimiento como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados

LOS DERECHOS SOCIALES DE LAS PERSONAS MAYORES JORNADA ÉTICA, DERECHO Y PERSONAS MAYORES. LA VISIÓN DEL MAYOR

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL ENVEJECIMIENTO EN LA SOCIEDAD Y EN LAS PERSONAS

RED DE ESTRATEGIAS EN SALUD (RANGO OPERATIVO)

BARÓMETRO SANITARIO SANITARIO 2007 Ministerio de Sanidad y Consumo 9 de julio de 2008

CURSO DE HEMATOLOGIA Etica Médica

Aspectos legales del trabajo estudiantil en las clínicas odontológicas: consentimiento informado y ejercicio ilegal de la profesión

RELACIONES ENTRE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

PARTICIPACION DEL PACIENTE EN LA TOMA DE DECISIONES CLINICAS.

Guía Jurídica de Telemedicina. Dra. Esc. Prof. María José Viega Dra. Jimena Hernández Dra. Flavia Baladán

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Guía del Curso Especialista en Bioética

II Jornada sobre Ética y Derecho en los Centros Sociosanitarios

LEY DE CREACIÓN DEL COLEGIO PROFESIONAL DE INGENIEROS EN INFORMÁTICA DE ANDALUCÍA

El impacto de las políticas en la salud de las mujeres

Curso ICA de: AUXILIAR DE ENFERMERIA

Excelencia Clínica: Actuaciones en información, documentación y formación online en la práctica clínica

DISPONGO. 1. Tipo y finalidad asistencial del centro sanitario de acuerdo con la Resolución de autorización.

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES

Escuela Universitaria de Enfermería

TRATO HUMANO PARA TU SALUD

SECRETO MÉDICO Y CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA DEL TRABAJO

ASISTENCIA AL PARTO EN UN ENTORNO MULTICULTURAL

Relación profesional-paciente. paciente CARACTERÍSTICAS

sobre los DERECHOS DEL PACIENTE

Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos. Soledad Fernández 20 abril 2016

Tema 1. Esquema libre.

Cuanto más cerca, más seguros

ORDEN FORAL /2016, de, del Consejero de Salud, por la que se crea la Comisión Central de Farmacia del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

CELADORES DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

Consentimiento informado

ESTUDIO SOBRE AGRESIONES A LA PROFESIÓN ENFERMERA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

INFORME DE TRANSPARENCIA DE LA ASOCIACIÓN ASCOPAS

Proceso Tecnológico de la Salud basado en la Evidencia. Dr. Carlos Díaz Mayo.

Resultados del Estudio de 100 GDR. Proyecto NIPE

DOCUMENTOS DEFINICIONES. En todo documento se distingue DOCUMENTOS MÉDICOS. Partes de que consta un documento

La Enfermería del Trabajo en el Área Legal y Pericial. Prfª Drª Mª Dolores Calvo Sánchez

La Historia Clínica Hospitalaria

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE MADRID

Problemas deontológicos con la identificación y las rutas asistenciales de los enfermos de alta complejidad. Mª Jesús Martínez-Vicente

Valoración desde un punto de vista sanitario

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

SISTEMAS DE INFORMACION EN AE Y AP SISTEMAS DE INFORMACION EN AE Y AP

TRABAJO FIN DE GRADO

Guía de políticas y procedimientos relacionados con EXPRESIÓN SEXUAL

INFORMACIÓN PREVIA AL CONSENTIMIENTO DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

RECURSOS EDUCATIVOS DE SALUD, PREVENCIÓN E INSTITUCIONES SANITARIAS EN INTERNET

(Revisada el 2/I/2010)

EL PARTO NATURAL EN EL AREA III DEL SMS MURCIA 3 DE JUNIO 2010

La Bioética en España hoy

que el soporte puede ser vario ) se recoge la información 24/10/2016 2

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.

Transcripción:

PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO QUÉ ES Y POR QUÉ UN PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO. MODELOS África Caño Blanca Herrera F. José Pérez

PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO: El plan de nacimiento es un instrumento para comunicar la filosofía y preferencias de la mujer y su pareja sobre el parto/nacimiento, es un documento escrito que se realiza con el asesoramiento del personal sanitario y sirve de orientación al equipo de profesionales responsables de su atención durante la estancia en el hospital.

PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO: Las mujeres generalmente reciben la información sobre cómo escribir un plan de nacimiento en sus clases de educación al parto o en la literatura disponible, que puede encontrarse impresa, en plantillas o en sitios web. Los proyectos de nacimiento en el siglo XXI pueden reflejar diversas filosofías en las que se valora desde un nacimiento natural y no intervenido a opciones mas tecnológicas.

UN POCO DE HISTORIA Los primeros proyectos de plan de parto y nacimiento aparecen a finales de los 70 como respuesta a la alta medicalización en la atención al parto/nacimiento En aquellos años provocaron relaciones tensas entre usuarias y personal sanitario generando un estigma que aún persiste en el ambiente de la asistencia obstétrica y neonatal de hoy.

UN POCO DE HISTORIA La difusión en el uso de los planes de parto y su auge en nuestros hospitales surge a partir de la iniciativa desarrollada por la Asociación EL PARTO ES NUESTRO, que nació en 2004

EL PLAN DE PARTO EN LA LITERATURA CIENTÍFICA: El plan de nacimiento, sin embargo, sigue levantando preocupaciones (intereses) que se relacionan con cuestiones caprichosas de paternalismo, autonomía del paciente, la opción, el control, relaciones a base de confianza terapéuticas, y la discordia entre la medicina a base de pruebas y la práctica obstétrica preferida

EL PLAN DE PARTO EN LA LITERATURA CIENTÍFICA: Las perspectivas del plan de nacimiento en la literatura revisada muestran que los mismos pueden: mejorar la comunicación con el personal mejorar el control durante el parto hacer a las mujeres más conscientes de las opciones disponibles para la experiencia de su parto

EL PLAN DE PARTO EN LA LITERATURA CIENTÍFICA: Un nacimiento puede desviarse del plan de nacimiento, pero la gestante puede estar satisfecha por la experiencia del mismo

EL PLAN DE PARTO EN LA LITERATURA CIENTÍFICA: Expectativas personales Apoyo del personal sanitario Calidad de relación cuidador usuaria Participación en la toma de decisiones.

EL PLAN DE PARTO EN LA LITERATURA CIENTÍFICA: " la influencia del dolor, su alivio, las intervenciones intraparto influyen sobre la satisfacción de forma no tan obvia, ni tan directa, ni tan poderosa como las influencia de las actitudes y comportamientos de personal sanitario.

EL PLAN DE PARTO EN LA LITERATURA CIENTÍFICA: Whitford y Hillan encontraron que la mayor parte de mujeres que completaron un plan de nacimiento lo encontraron útil y declararon que escribirían otro plan de nacimiento en un futuro embarazo aunque muchas pensaban que la atención recibida no había sido la que habían escrito. Victoria Nieto FD, Hidalgo Sáez MJ, Navarro Navarro P, Fernández Salmerón P, Moreno Ruiz G, Caño Aguilar A. Los planes de parto en el Hospital Universitario San Cecilio: Una nueva experiencia Biblioteca Lascasas, 2008; 4(1). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0305.php

EL PLAN DE PARTO, ASPECTOS LEGALES: Richards y Rathbun en su libro el Derecho en la Asistencia Médica: " Más allá de un sistema de cuidado estructurado, los clínicos que atienden el parto deberían usar el plan de nacimiento para reducir el conflicto y los malentendidos que rodean el mismo. La evitación de tales conflictos puede reducir la probabilidad de pleito y mejorar la calidad de asistencia clínica.. "

EL PLAN DE PARTO, ASPECTOS LEGALES: El plan de nacimiento sirve en tres objetivos: 1. Estructura la discusión entre la gestante y los profesionales. 2. Proporciona un marco para resolver inconsistencias entre las expectativas de la gestante y los riesgos de su embarazo particular 3. Sirve como documentación del acuerdo entre el médico y la paciente

EL PLAN DE PARTO, ASPECTOS LEGALES: " la creación de un plan de nacimiento es un acto de ciudadanía responsable que promueve las libertades civiles que garantiza la Constitución estadounidense

EL PLAN DE PARTO, ASPECTOS LEGALES: Aprueban el plan de nacimiento porque éste, como el testamento vital: Son directivas de avance que promueven el cuidado individualizado Mejoran los resultados para los individuos y sus familias. Son instrumentos para valorar el estado de preparación, evitación de rutinas institucionales Favorece la comunicación con el personal sanitario Forman parte del otorgamiento de consentimiento.

EL PLAN DE PARTO, ASPECTOS LEGALES: Constitución Española, 1978 Ley General de Sanidad, de 25 de abril de 1986 Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente Derechos y Obligaciones en Materia de Información Documentación Clínica, de 21 de noviembre de 2002 Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano respecto de las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Convenio de Oviedo, en vigor en España desde el 1 de enero de 2000) Ley De Ordenación De Las Profesiones Sanitarias, 2003 Estatuto Marco Del Personal Estatutario de los Servicios de Salud, 2003 Normas Deontológicas Decreto 101/1995 de la Junta de Andalucía Decreto 243/2005 de la Junta de Andalucía

EL PLAN DE PARTO, ASPECTOS LEGALES: Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. (Art. 2.6 de la Ley de Autonomía del Paciente) En el ejercicio de su profesión el médico respetará las decisiones de sus pacientes y se abstendrá de imponerles las propias (Art. 8.1 del Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial)

MODELOS DE PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO

Plan de Nacimiento. Protocolo de asistencia natural al parto normal. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Plan de Parto. Cartilla de Salud del Embarazo Consejería de Sanidad. Gobierno de Cantabria. Modelo de plan de nacimiento. Iniciativa Parto normal. Federación de Asociaciones de Matronas de España.

Plan de Parto. Matronas de Úbeda. http://matronasubeda.objectis.net/ Asociación de Matronas de la Región de Murcia Plan de parto y nacimiento. Asociación El parto el nuestro.

Recomendaciones de la OMS sobre el Nacimiento Declaración de Fortaleza 1985 OrganizaciónMundial de la Salud Plan de nacimiento. The Children s Hospital. Denver. Colorado. EEUU.

PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO Objetivos de la comunicación 1. Entendimiento de la experiencia del paciente y expectativas 2. Construcciones sociales 3. Proporcionar pruebas/información, incluyendo incertidumbres 4. Recomendaciones actuales 5. Comprobar la comprensión y el acuerdo repasando el plan de nacimiento que usa estas tareas como una guía.

REVISIÓN DEL PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO 1.LEGALIDAD VIGENTE Ejemplo: retrovirales para el bebé después del nacimiento. Si las leyes preservan el derecho del bebé a la salud por encima de la voluntad parental, los proveedores de cuidado o los representantes del hospital no pueden negociar este tratamiento.

REVISIÓN DEL PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO 2. POLÍTICA DE HOSPITAL / RUTINA DE HOSPITAL. La política no es generalmente negociable (ej. prohibición de fumar) pero la rutina de hospital a menudo es confundida con la política. Ejemplo: la supervisión continua fetal no puede ser una política del hospital, pero puede ser una rutina. Establecer la diferencia es importante a la hora de negociar propuestas del plan de nacimiento.

REVISIÓN DEL PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO 3. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS CONTRA PRÁCTICAS DE RUTINARIAS HOSPITALARIAS. Este es un camino más difícil para los sanitarios y las gestantes. Peticiones comunes como el empleo de monitorización intermitente fetal o la episiotomía restrictiva, son apoyadas en la literatura.

Cuando se revisa la literatura existente sobre las opiniones medico legales, las cuestiones de satisfacción de las usuarias y las ventajas de establecer una relación en base a la confianza, la incorporación y la aceptación de planes de parto y nacimiento en la práctica diaria obstétrica parece lógica porque estos, deberían ser beneficiosos Childbirth Education and Birth Plans Joanne Motino Bailey,Patricia Crane,Clark E. Nugent Obstet Gynecol Clin N Am 35 (2008) 497 509