PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN AGROFORESTERIA

Documentos relacionados
Introducción a la Estadística Aplicada en la Química

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Facultad de Ciencias e Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO

8Sistemas agroforestales

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

Guía docente 2007/2008

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

AGROFORESTERÍA. Clarificador responsable: Dra. Rosa Martínez Ruiz. Fecha de actualización: 3 de Septiembre del 2007

Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE. AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables

Centro Universitario de Tonalá

CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

CM0244. Suficientable

Los sistemas de producción

Biósfera. Ecosistemas. Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Comunidades. Poblaciones.

Ecosistemas y Agroecosistemas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

Serie: FORRAJES Y PASTIZALES.

MAESTRÍA EN ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN, MENCIÓN SISTEMAS DE CONTROL. Malla Curricular

Ing. Agr. Emilio Garcia Apaza M.Sc.

TP Trabajo Presencial. 48 Habilitable

Facultad de Ciencias de Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Trabajo Social SÍLABO

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Ecosistemas y Agroecosistemas

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

Guía de Estudio. Examen de Admisión a la Maestría en Biología. Proceso 2017

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Estadística

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Caracterización de ambientes y disponibilidad forrajera en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar.

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

Sistemas Silvopastoriles Intensivos para la ganadería de carne en el trópico. Fernando Uribe T, Enrique Murgueitio R, Julián David Chará O.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUADA

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica:

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS?

CICLO ACTIVIDADES UNIDADES DE CREDITO. Curso Electivo I. Curso Electivo II. Investigación Libre I. Seminario de Anteproyecto de Tesis

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS (2863)

INDICE. Parte 1. Información y Tecnología de la Investigación de Mercados 1 Capitulo 1. Función de la Investigación de mercados en la

Cómo valorar los bienes y servicios de plantaciones (agro)forestales?

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 1 ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN. Diseño. Población. Muestra. Individuo (Observación, Caso, Sujeto) Variables

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA Periodo académico Marzo Julio 2011 PROGRAMA ANALITICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

Plan de análisis de datos para la investigación cuantitativa

Clases T P. Clases T P

Diseño de la investigación cuantitativa. Oscar Federico Nave Herrera Programa de Asesoría Estadística para Investigación

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL?

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense. Investigacion: Gases de Efecto Invernadero y Agricultura. Costa Rica, 2007.

MÓDULO II: RECURSOS NATURALES BÁSICOS

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra. Básica. Resultados de Aprendizaje

PROGRAMA ACADEMICO Ingeniería Industrial

CUERPO TÉCNICO, OPCION ESTADISTICA

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

PROGRAMA DEL CURSO SOBRE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL MANUEL MIGUEL RAMOS ÁLVAREZ

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

Sistemas Agroforestales y Cultivos perennes JUDITH PETIT GABRIEL URIBE

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

: Andrea Canals/ Catalina Canals Año Académico : 2017 P R O G R A M A

Parte 1 Que la ecología? Rubén Lombardo & Gabriel Zunino

Ingeniería Agronómica

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

Generalidades sobre teoría ecológica y los sistemas de producción diversificados: estructura, función. Clara Nicholls Curso Disenos agroecologicos

MÁSTER EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Drª. Margarita Valero Juan

Bioestadística I. Carrera: BIM Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

MAS ALLÁ DE LA ESCASÉZ. Ing. Juan Guillermo Orozco Asesor Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible OPS/OMS

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

Transcripción:

Bases estadísticas para experimentación Docente: Dr. OSCAR VILLANUEVA ROJAS Teoría/análisis sistemas sostenibles Docente: Dr. RICARDO MALAGON PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN AGROFORESTERIA ÁREA BÁSICA ASIGNATURA CAPITULOS CONTENIDOS Aspectos fundamentales de la teoría general de sistemas Bases científicas e históricas de la teoría general de sistemas Conceptos Clasificación de sistemas La organización como sistema Características de los sistemas abiertos Características del enfoque de sistemas. Utilidad y alcance del enfoque de sistemas. Enfoque de Sistemas Diferencias con el enfoque tradicional. Metodologías para el análisis de sistemas de producción. Conceptos de sostenibilidad Indicadores de sostenibilidad Sistemas producción sostenible Sistemas de producción (elementos, subsistemas, tipos y clases) Sistemas integrales de producción agropecuaria sostenible Estadística descriptiva Nociones básicas de probabilidad Inferencia estadística Diseños experimentales Aplicaciones Software Tendencias y desafíos del futuro Definiciones básicas: población, muestra, variables, tablas, gráficos. Medidas de centralidad y dispersión Correlación y regresión Espacio muestral, eventos aleatorios. Definición de probabilidad: axiomas y propiedades Variable aleatoria Distribuciones especiales. Estimación: puntual y por intervalos Test de hipótesis: para medias, proporciones, varianzas. Aplicaciones Términos comúnmente usados Diseños completamente al azar Comparación múltiple de medias Modelo estadístico Diseño de bloques al azar Diseño de cuadrado latino SPSS 1

Metodología de la Investigación Docente: PhD. JAIME ENRIQUE VELASQUEZ ÁREA BÁSICA ASIGNATURA CAPITULO CONTENIDOS Conceptos Tipos de investigación y pasos para realizarla Proyecto de investigación Experimento y diseños experimentales Recolección, procesamiento y análisis de resultados Presentación final de resultados Aspectos éticos Investigación científica Método científico Calidad de la investigación Investigación básica Investigación aplicada Investigación adaptativa Adopción o transferencia de tecnología Etapas de la investigación científica El problema de investigación Tipos de proyectos de investigación- controlados y no controlados- Escritura y presentación de proyectos de investigación Definición Hipótesis Tipos de diseños Técnicas de muestreo Variables cuantitativas Variables cualitativas Relaciones entre variables Análisis estadístico de resultados Informes para entidades financiadoras Preparación de artículos científicos En eventos científicos 2

Relaciones ecológicas suelo/agua/planta atmósfera DOCENTES: PhD. MARIA ELENA RUIZ PEREZ AREA BÁSICA ASIGNATURA CAPITULO CONTENIDOS Principios básicos de ecología Conceptos ecológicos y de sistemas (definición, niveles de organización, energía y funcionamiento) Ciclo ecológico y balance de nutrientes (generalidades, astronómicos, geológicos, biogeoquímicos) Poblaciones (conceptos, propiedades, factores, parámetros y dinámicas) Comunidades y ecosistemas (generalidades, estructura, función, uso y manejo) Problemas ecológicos Balances de radiación y energía El sistema suelo-planta-atmósfera Variabilidad espacial de propiedades del suelo y cultivos Modelos de simulación de cultivos Energías alternativas El sol como fuente de energía y su alteración por la atmósfera terrestre Definiciones, unidades y relaciones o leyes Radiación global- Radiación directa y radiación difusa Reflexión, transmisión y absorción de la radiación Efecto fotosintético y térmico de la radiación Balances de radiación de onda corta y de onda larga Radiación neta. - Componentes del balance de energía Balances de energía en un cultivo. - Balance energético de sistemas agrarios. El ciclo del agua. Componentes principales y formas de evaluación Potencial hídrico del suelo Componentes. Curva característica de humedad del suelo. Agua disponible o útil El movimiento del agua en el sistema suelo-planta-atmósfera La absorción de agua por el sistema radicular Elementos fundamentales para el cultivo Ciclos del nitrógeno, carbono oxigeno y fósforo. Teoría de las variables regionalizadas Heterogeneidad del suelo Variabilidad de las propiedades del suelo- Variabilidad espacial y Geoestadística Autocorrelogramas y Semivariogramas Kriging y Cokriging Aplicaciones de la geoestadística para el diseño de esquemas de muestreo. La simulación en los sistemas agrícolas Tipos de modelos: Descriptivos y mecanicistas o explicativos. Establecimiento, calibración y validación de modelos. Aplicaciones de modelos: Predicción de rendimientos. Planificación de cultivos. El problema de los combustibles fósiles Energía solar fotovoltaica Energía hidráulica Energía Eólica Energía a partir de la biomasa Energía y política ambiental. 3

CURSO I: Principios básicos de la agroforestería Docente: MsC. JOHN JAIIRO ZULUAGA ASIGNA TURA CAPITULOS Conceptos Importancia de los SAF Ventajas y desventajas de SAF Clasificación estructural de los SAF Clasificación basada en la función de los SAF Clasificación ecológica de los SAF Clasificación socioeconómica de los SAF Componentes e interacciones de los SAF Modelamiento de SAF Servicios ambientales ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN CONTENIDOS Definición y conceptualización de los SAF Basado en la naturaleza de los componentes: Sistemas silvoagrícolas (cultivos+leñosas) Sistemas agrosilvopastoriles (cultivos+leñosas+animales) Sistemas silvopastoriles (leñosas+pasturas+animales) Sistemas especiales (Silvoentomología y Silvoacuacultura) Sistemas agroforestales secuenciales Sistemas agroforestales simultáneos Basado en el arreglo de los componentes: Conceptos e interacciones Efectos positivos y negativos Interacciones complementarias/ Interacción neutral/ Interacción competitiva Interacciones ambiente abiótico y vegetación (luz solar, procesos hidrobiológicos, reciclaje nutrientes, relación árbol- fertilidad del suelo, papel de las raíces) Interacciones planta- insectos-microorganismos- herbivoros Nomenclatura de diagramas Jerarquías agrícolas y pecuarias Estructura y función a nivel jerárquico Sistemas duros y blandos Diagramación de agroecositemas Secuestro de carbono Biodiversidad Recuperación y conservación de suelos Regulación de caudales Belleza escénica 4

CURSO II: Agroforestería con cultivos anuales y perennes Docente: MsC. MARIA VICTORIA OSORIO ASIGNATURA CAPITULOS CONTENIDOS Introducción Agricultura migratoria y Barbechos mejorados Cultivos en callejones Cultivos perennes Plantaciones lineales Huertos caseros Agrobosques Árboles dispersos en cultivos Estudios de caso ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN Manejo del suelo y agricultura migratoria Función del barbecho y su evolución Barbechos con árboles mejorados Aporte de nutrientes Efectos del sistema sobre propiedades y conservación del suelo Efectos del sistema sobre rendimientos del cultivo Perspectivas del sistema a futuro Perspectiva de los árboles: el papel de los árboles como herramienta en el manejo ambiental Efectos de los árboles sobre niveles de sombra, temperatura y humedad Efectos sobre enfermedades y malezas Efectos sobre fertilidad del suelo Uso y manejo de árboles en línea: cortinas rompevientos, linderos y cercas vivas Efectos micro climáticos de los árboles: viento, temperatura, H.R, evapotranspiración Competencia: efectos negativos entre árboles y cultivos Influencia de especies y calidad de sitios sobre grado de competencia Tipos de huertos caseros Estructura de los huertos caseros La producción de alimentos de los huertos caseros Características de las especies Manejo de los diferentes componentes Ventajas y desventajas Productividad Métodos de establecimiento Protección de árboles Manejo del sistema Productos del sistema Cultivos intercalados. Ever Castro Imbachi. Belén - Caquetá SAF com cultivos ornamentales y frutales. Jose Maria Gil. Florencia. Caquetá SAF con caucho. Herney Muñoz. Florencia Caquetá Barbechos mejorados y agrobosques. Corpoica. Macagual. Florencia Caquetá Cultivos en callejones. Corpoica. Florencia Caquetá Huertos caseros- barbechos mejorados. Jose Vianey Bermeo Belén Caquetá. Organización de un núcleo familiar para el manejo de SAF. Belén- Caquetá. 5

CURSO III: Sistemas Silvopastoriles Docente: Dra. BERTHA LEONOR RAMIREZ PAVA ASIGNATURA CAPITULOS CONTENIDOS Potencialidad de especies forrajeras para uso en SSP. Conceptos Básicos sobre Sistemas Silvopastoriles Aplicaciones de Sistemas Silvopastoriles Estudios de casos-visitas de reconocimiento ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN Origen y descripción botánica Adaptación a clima y suelo Establecimiento y sistemas de siembra Crecimiento vegetativo Fertilización y Rendimiento de forraje Valor nutritivo y producción animal Usos potenciales Compuestos anti nutricionales Control de plagas y enfermedades Definición y tipos de sistemas silvopastoriles Servicios ambientales producidos por los SSP Efecto de la interacción árbol - animal (estrés climático, Efecto del ramoneo sobre leñosas) Efecto de la interacción árbol-gramínea-consecuencias de la sombra sobre producción del pasto- Efecto de la interacción árbol - suelo (ciclaje de nutrientes, fijación de nitrógeno y carbono) Efecto de la interacción animal - gramínea (pisoteo, deposición de excretas) PROFUNDIZACION DE LAS APLICACIONES DE SSP Cercas vivas Bancos de forraje (proteína y energía) Árboles en línea Árboles y arbustos dispersos en potreros Pastoreo en plantaciones de maderables o frutales Barreras vivas Cortinas rompevientos Bancos de forraje como alternativa productiva en fincas ganaderas del piedemonte amazónico. (Finca La Guajira, propietario Gerardo Silva) Sistemas agroforestales para protección de agua (Finca El Silencio. Rafael Jamioy Cercas vivas con especies nativas e introducidas (Finca Lucitania Lisandro Muñoz) Bancos mixtos de proteína para corte y acarreo en tres estratos (Finca Las puertas, Propietario Julio Cesar Morales) Uso de leguminosas herbáceas y arbustivas en la recuperación de áreas degradadas (Finca Balcanes, Propietario Universidad de la Amazonia) Establecimiento de árboles multipropósitos en potreros de gramíneas mejoradas (Finca Balcanes, Propietario Universidad de la Amazonia) Manejo de corredores biológicos (Finca La Palma, Propietario José Romir Perdomo) VISITA MODELOS SSP NACIONALES 6

CURSO V Valoración socioeconómica de los SAF Docente: Dr. ANDRES DUQUE CURSO IV. Planificación agroforestal Docente: ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN ASIGNATURA CAPÍTULOS CONTENIDOS Visualización de superficies Diagnóstico biofísico Mapeo de áreas Historia del uso de la tierra Determinación de oportunidades, limitaciones del predio y su entorno ambiental. Determinación de áreas de especies leñosas perennes plantadas en el predio. Diagnóstico AF Inventario de especies perennes, abundancia por especies, bienes y servicios que aportan. Análisis de interacciones Estudio de las características económicas, financieras, sociales, culturales y de comportamiento del productor Diagnóstico socioeconómico visión al futuro oportunidades y limitaciones del grupo familiar de la finca y de sus sistemas de producción proposición de alternativas SAF Evaluación participativa de los SAF propuestos Adopción de SAF propuestos Estudios de los mecanismos para lograr la adopción. Adopción. Percepción del territorio y conocimiento propio a nivel local Relación hombre naturaleza: idea de valoración. Separando lo biológico de lo socioeconomico Contexto social Invención y desarrollo de los sistemas agroforestales por parte de las comunidades tradicionales conocimiento local- Diversidad cultural y diversidad de los sistemas agroforestales Trabajo comunitario como herramienta para adoptar SAF Contexto económico Tópicos avanzados e investigación Evaluación económica y financiera Valoración de modelos financieros Tópicos avanzados en aspectos biológicos, ecológicos y socioeconómicos de los SAF Necesidades y oportunidades de investigación en aspectos biológicos, ecológicos y socio económicos de los SAF 7

Seminario 4 Seminario 3 Seminario 2 Seminario 1 Estadística: Análisis multivariado Electivas: Evaluación de forrajeras TÓPICOS ESPECIALES Muestreo de poblaciones normal multivariada Variable aleatória multidimensional Distribución normal multivariada Distribuciones marginales y condicionales Muestras de poblaciones multinormales Correlación y regresión Análisis de varianza multivariado Modelo lineal general multivariado Análisis de varianza-covarianza multivariado Clasificación por función discriminante linear Función discriminante linear para dos grupos Clasificación para varios grupos La estructura de observaciones multivariadas Componentes principales: Componentes principales de observaciones multivariadas, Interpretación geométrica, Cálculo e interpretación de la componente principal Análisis factorial: Modelo matemático y Soluciones numéricas SIG y evaluación de tierras Manejo de Suelos tropicales Silvicultura tropical Producción animal en SAF Sistema de Wende x Van Soest Introducción recolección de muestras, pre secado Preparación de muestras, matéria seca Proteína bruta, Extrato etéreo, Fibra bruta, Minerales, extractivos no nitrogenados, Cálcio y fósforo Van Soest (Fibra) Digestibilidad in Vitro, forrajeras. Tilley e Ferry (1963) Nylon Bag Técnica de producción de gases Prubas in vivo Conferencias magistrales Asistencia de los estudiantes a conferencias magistrales en eventos de carácter regional, nacional e internacional en áreas pertinentes. 8