UNIDAD O. MÉTODOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO.

Documentos relacionados
TÉCNICAS DE COMENTARIO DE MAPAS

Las fuentes históricas y su clasificación.

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Elaborar respuestas escritas. Conocer y usar los elementos matemáticos básicos. Usar la inducción como forma de razonamiento.

introducción a la historia

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS

ESTADÍSTICA CON EXCEL

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Capítulo 01. Historiogra2a y Fuentes Históricas

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

LOS PROCEDIMIENTOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO 4º ESO

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. Un modelo de guión desarrollado. Javier Valera Bernal

REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO. Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15

PROGRAMACION ÁREA DE MATEMÁTICAS QUINTO DE PRIMARIA TEMA 1: LOS NÚMEROS NATURALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: MÍNIMO EXIGIBLE: EVALUACIÓN:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado SEPTIEMBRE OCTUBRE

Temas. Criterios de evaluación. Temporalización Tema 2. El planeta tierra.

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

CURSO ACADÉMICO: ; NIVEL 4º ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

PROGRAMACIÓN DE AULA

Bloque III. La Historia. La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

U.D. 1. FUENTES Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO.

Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA

Matemáticas Currículum Universal

Apuntes de Estadística

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Tipos de mapas 9/28/2014. Mapas temáticos. Tipos de Mapas. Cartografía Temática Cualitativa

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

UNIDAD DIDÁCTICA 5: EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

La competencia digital en el trabajo por tareas

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: MATEMÁTICAS Curso: 6º Etapa: PRIMARIA Curso académico:

Capacidad de intervenir en diálogos, ponencias y debates. Unidad 8: Actividad. Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Excel Básico. Lic. Lester Iván Oseguera Mendoza

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 3º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

EL TIEMPO. Hay que enseñar historia desde el Primer Ciclo?

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Diferenciara y relacionara los conceptos de estructura demográfica y dinámica demográfica.

LA BRUJULA CONSTA DE DOS PARTES FUNDAMENTALES: LA BASE Y EL LIMBO.

Capítulo 7. Mapas dasimétricos

Proyecto docente de la asignatura

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Estadística: Conceptos Básicos, Tablas y Gráficas. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo Revisado 2011 Derechos de Autor Reservados

TAREA: TRABAJANDO CON MAPAS

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Objetos de poder.

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

4º ESO. Cultura clásica

22. Distinguir las características político-económicas del bloque occidental y del comunista Describir el proceso de desintegración de la URSS.

Por ejemplo, la necesidad de representar el dinero adeudado, temperatura bajo cero, profundidades con respecto al nivel del mar, etc.

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

Artes I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

LUNES 01 ABRIL Lenguaje y Comunicación. Educación Matemática

MATEMÁTICAS 5. º CURSO UNIDAD 1: SISTEMAS DE NUMERACIÓN

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

TEORÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS

Ciencias Sociales. La PREHISTORIA y la EDAD ANTIGUA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada

REPASO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

EL MUNDO DE LOS IMPERIOS.

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS SISTEMAS DE PROYECCIÓN

2 Imágenes pequeñas: Curvas de nivel muy cercanas Curvas de nivel más separadas VER REFERENCIA EN GEO e HISTORIA 3 SANTILLANA, Pág 40


BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

BLOQUE 1: LA BIBLIA, UN LIBRO SAGRADO 3º ESO

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Programa NESC Historia 1 Año. Profesores: Valeria Bendayán, Federico Cantó, Carlos Larrea, Mariela Pica

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

Índice de contenidos

TÉCNICAS DE ESTUDIO Herramientas para aprender a estudiar

El resultado de la combinación de las cuatro formas y los tres objetivos es una serie de técnicas que se resume en el Cuadro 5.1 y la Figura 5.1. CUAD

INTRODUCCIÓN: LA HISTORIA, EL ESTUDIO DEL PASADO.

Transcripción:

UNIDAD O. MÉTODOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO. Cada disciplina, cada asignatura, cada trabajo tiene una serie de herramientas e instrumentos que necesita ser conocidos por quien lo va a estudiar o poner en práctica. Un albañil utilizará la paleta y llana..., un carpintero usará la sierra, los formones..., un cirujano el bisturí, las pinzas... Para estudiar las Ciencias Sociales necesitamos conocer las herramientas más comunes y saber interpretarlas y usarlas. Estas herramientas son: los mapas y las imágenes, los gráficos, la manera de contar el tiempo (que se le llama periodización y cronología histórica), las fuentes históricas (testimonios de la gente, escritos), las manifestaciones artísticas (arquitectura, escultura, pintura...). Para todo ello nos ayudaremos de las nuevas tecnologías. Pero no nos podemos conformar con la lectura y la información que nos puedan dar. También, en casos de la historia, debemos analiza los hechos, y saber cuáles fueron las causas y cuáles fueron las consecuencias. Todo esto nos puede llevar a exponer, debatir y dialogar, con el máximo respeto, hasta extraer conclusiones. 1 MAPAS E IMÁGENES Ambas cosas son imprescindibles tanto para la geografía, con la representación de terrenos, o para la historia con la descripción o ubicación de acontecimientos históricos. Un elementos fundamental en los mapas es la escala. La escala es la relación entre la distancia en el mapa y la distancia real. Como norma general se representa con dos números separados por dos puntos: 1:100. Lo que significa que una unidad en el plano (1 mm, 1 cm, 1 m) se corresponde con 100 unidades en la distancia real. Hay que tener en cuenta que en ambos casos se debe utilizar la misma unidad. El otro elemento fundamental del mapa es la leyenda, también llamada cartela. Ya que en la representación de los mapas se utilizan signos y símbolos, la leyenda, que suele aparecer en una de las esquinas del mapa, nos explica el significado de cada uno de ellos. 1.1.1 Mapas Un mapa es una representación de la tierra o de una parte de la tierra sobre un plano. 1.1.1.1 Clasificación de los mapas En función del tema: de relieve, políticos, administrativo o de acontecimientos históricos. Los mapas de relieves representan los accidentes geográficos mediantes colore o líneas. Los mapas temáticos representan aspectos económicos, demográficos, de lenguas... Lo mapas políticos-administrativos plasman la división territorial de los espacios. Los mapas históricos reflejan los hechos acontecidos en el pasado. En función de su forma: coropletas, isolíneas, flujos, figuras, diagramas y distorsionados. Coropetas: utilizan colores o tramas para representar el espacio. Isolíneas: usan líneas que unen puntos de igual valor (isobaras). De flujo: utilizan líneas o flechas para cartografiar movimientos (corrientes oceánicas).

De figuras: se valen de símbolos con distintos tamaños para localizar fenómenos. De diagrama: sobre el mapa se representan gráficos explicativos sobre distintos temas. Distorsionados o anafórmicos: en ellos se cambia la forma del mapa para hacerlos proporcionales al hecho que representan. 1.1.1.2 Interpretación de un mapa. Para interpretar un mapa debemos seguir los siguientes pasos: Clasificarlo: tipo de mapa, el tema, si es geográfico o histórico. Analizarlo. Para ello debemos fijarnos en la leyenda. Si es histórico tendremos que explicar el contexto en el que se producen los hechos así como sus consecuencias. Y finalmente mencionaremos los aspectos más importantes del tema. 1.1.2 Otros tipos de imágenes Además de los mapas encontramos otros tipos de imágenes que nos ayudaran en nuestro estudio: Caricaturas y viñetas satíricas que se han publicado en prensa y revistas. La obras de arte, las fotografía, las películas y documentales y el cartel político. El plano urbano, que nos ayuda a entender loa evolución de la ciudad. 2 GRÁFICOS Sirve para representar los datos numéricos de una o más variables. Aunque hay muchos tipos de gráficos fundamentalmente se utilizan tres: Gráficos lineales: se representan en dos ejes cartesianos, X e Y. Se recomiendan para representar series en el tiempo. Gráficos de barras: se utilizan para representar y comparar dos o más valores. Gráfico circular o de sectores: generalmente utiliza círculos para representar un grupo de variable en proporción con las demás. Para interpretar un gráfico debemos seguir los siguientes pasos: Primero debemos reconocer el gráfico y lo que representa: si los datos son cifras absolutas, porcentajes..., el espacio geográfico al que se refiere, y las fechas a las que hace referencia. Luego tendremos que comentar el fenómeno representado: causas y consecuencias e intentar predecir, si es posible, tendencias en un futuro. 3 PERIODIZACIÓN Y CRONOLOGÍA HISTÓRICA 3.1 El calendario occidental o cristiano En historia, es fundamental la medición del tiempo. Existe diversos calendarios. Pero el más generalizado es el calendario occidental. Como se hizo en una época en que la religión tenía mucha importancia se tomó como punto de partida la supuesta fecha del nacimiento de Cristo. Se toma como año cero el nacimiento de Cristo y para referirnos a la fechas anteriores al nacimiento se utiliza la expresión antes de Cristo que se suele abreviar con a. C. Cuando nos referimos a fechas

posteriores al nacimiento de Cristo se puede utilizar la abreviatura d. C que significa después de Cristo, aunque como norma general no se suele poner nada. 3.2 La numeración romana Cuando escribimos una fecha utilizamos la numeración actual que nos legaron los árabe. Pero para escribir los siglos o los milenio se usa los números romanos. Por lo que debemos conocerlos y saber cómo funcionan. Los romanos utilizaban siete símbolos: I V X L C D M 1 5 10 50 100 500 1000 Y para escribirlos hay debemos seguir las siguientes reglas: No se puede repetir un símbolo más de tres veces. Si queremos escribir el número 40 no podremos escribir: XXXX. Cuando un símbolo de menor valor va delante de uno de mayor valor el primer símbolo resta valor al de mayor valor. En el ejemplo anterior el número 40 lo escribimos así: XL (la X que es el 10, resta el valor a la L que es el 50). Si un símbolo de menor valor va a la derecha de otro de mayor valor, suma su valor. El número 60 se escribe así: LX (la X suma su valor a la L). A veces nos hacemos pequeño lío para encontrar la correspondencia entre siglos y años. Para no confundirnos debemos hacer una pequeña reflexión. Si nos dan una fecha, 1631, para conocer el siglo le quitamos las dos últimas cifras (nos quedaría el 16), y al número obtenido le sumamos el uno (sería el siglo XVII). Si nos preguntan a qué año nos referimos cuando hablamos del siglo XII, podemos restarle el uno, (11) y al número obtenido le añadimos dos ceros; 1100. 3.3 Los tiempos históricos. División de la historia Los historiadores han dividido la historia del hombre en períodos o edades históricas. Esto no lo han hecho de forma caprichosa. En cada período de la historia se produce un cambio profundo en la forma de vida del hombre, y por eso toman esas fechas. Es verdad que el cambio no se produce de la noche a la mañana, pero marca el inicio de la época. Es muy importante memorizar estas fechas y los hechos que las marcan, pues cuando estudiemos historia nos ayudaran a orientarnos, Los períodos en que se dividen la historia son los siguientes: La Prehistoria que va desde que aparece el hombre sobre la tierra (2,5 millones de años) hasta que descubre la escritura (3000 años a. C. Edad Antigua: desde que aparece la escritura hasta el año 476 d. C. en que se produce la caída del Imperio Romano. Edad Media: desde la caída del Imperio Romano hasta el 1453, que desaparece el Imperio Romano de Oriente (imperio Bizantino). También veremos que en muchos libros se toma la fecha de 1492 (descubrimiento de América). Cualquiera de las dos fechas nos puede servir, aunque conviene tener en cuenta las dos. Edad Moderna: desde la caída del Imperio Bizantino hasta el año 1789, en que comienza la Revolución Francesa. Edad Contemporánea: desde la Revolución Francesa hasta hoy.

4 LAS FUENTES DE LA HISTORIA El estudio de la historia se realiza a través del análisis de de pruebas y argumentos que demuestren los hechos. Es lo que se denomina fuentes de conocimientos. Estas fuentes pueden ser primarias, si nos llega a través de testimonios directo de gente que lo han vivido, o secundaria, que nos llegan a través de gente que lo escucharon u oyeron hablar de ello. 4.1 Los textos históricos. Comentarios de texto Ocurre a menudo que los que lo vivieron u oyeron hablar de ello dejaron su testimonio escrito. Es lo que se denomina textos históricos. Para el análisis de un texto histórico se pueden seguir distintos esquemas, pero todos son muy parecidos. Uno de ellos puede ser este: 1. Lectura comprensiva del texto. Es necesario leer el texto y entenderlo. Si hay alguna palabra que nos resulta desconocida debemos buscar su significado. Debemos ser capaces de distinguir la idea o ideas principales. Tenemos que prestar atención a todo tipo de detalle como es el título, el autor, la fecha en que se escribió... 2. Contextualización. Debemos tratar de adivinar: Tipo de texto: si es legislativo, jurídico, político, económico, literario, historiográfico, filosófico, religioso... La ubicación geográfica y cronológica: a que región o país se refiere y a qué época. Autor del texto: si podemos aportar algún dato, quién era a qué se dedicaba... 3. Comentario propiamente dicho del texto Aquí debemos poner en relación nuestros conocimientos históricos (lo aprendido en el tema) con el texto: Situar, comentar y relacionar el texto con el proceso histórico al que se refiere Colocar y comentar el texto en su marco histórico. Mostrar lo que aporta para el conocimiento de la época, personajes, o problemas históricos concretos. Situar los antecedentes, el hecho y las consecuencias que se deriven. 4. Valoración y crítica del texto Se trata de criticar el texto en relación con el tema correspondiente valorando su objetividad, autenticidad, exactitud, interpretaciones, posibles errores y si es fundamental o accesoria para conocer esa etapa histórica en la que está escrito. 5 CAUSAS, PROCESOS (O HECHOS) Y CONSECUENCIAS La historia no se limita a narrar acontecimientos. También los analiza. Generalmente el hecho aislado o los procesos (conjunto de hechos históricos entrelazados) vienen precedidos de una otra serie de acontecimientos anteriores que provocan o causan el hecho, y de otros posteriores, que son la consecuencia de lo ocurrido. Las causas, los procesos y las consecuencias son aspectos que tendremos que tener en cuenta para el análisis de los hechos históricos. Otro de los aspectos que nos ayudaran a conocer los hechos históricos son los cambios que se producen en la sociedad. Pero muchas veces estos cambios solo afecta a algunos aspectos de la vida del hombre: económicos, políticos, sociales, culturales, tecnológicos... 6 MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS El arte es otra de las herramientas que nos ayudaran a conocer la historia. Es la expresión de la sociedad, de sus costumbres y de su tiempo. Cuando hablamos del arte no referimos a la

arquitectura, a la escultura, a la pintura, o a cualquier otro instrumento fabricado por el hombre en una época (cerámica, armas, adornos, vestidos...). De igual manera la música, que es una forma de experiencia sensible, nos ayuda a conocer la historia. 7 EXPOSICIONES, DEBATES, DIÁLOGOS El intercambio de ideas, los debates, lo diálogos, ayudan a clarificar ideas y despejar dudas históricas. Pero para poder participar en ellos hay que tener en cuenta que: Se discuten las ideas y no las personas. Se debe mantener un turno de palabra. La ideas deben argumentarse y probarse. No se puede atacar al respeto y la dignidad humana. 8 CONCEPTOS QUE DEBES SABER Definir qué es un mapa. Saber para qué sirve la leyenda y cómo funciona la escala. Conocer los diferentes tipos de mapa: físico, político, históricos, temáticos... Saber construir e interpretar los gráficos de coordenadas, barras y circulares. Elaborar e interpretar las líneas del tiempo. Conocer la numeración romana. Leer y escribir fechas sencillas con la numeración romana. Conocer los períodos generales en que se divide la historia con las fechas o hechos que marcan el principio y el fin de una etapa.