Cómo enfrentan los países de América Latina la doble carga de la malnutrición? Resumen de la II discusión en línea de la Red ICEAN en el Foro FSN

Documentos relacionados
PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCION DE LA OBESIDAD EN LA NIÑEZ Y EN LA ADOLESCENCIA

Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil. Hacia la implementación del decenio de acción de la ONU para la Nutrición

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP -

- Dimensión del problema alimentario en Ecuador. Implicaciones en las tasas de HTA, Diabetes, Síndrome metabólico

Buenas Prácticas de Comunicación y Educación Alimentario Nutricional en Mesoamérica y República Dominicana

Crisis de Alimentos: Salud, Nutrición y Desarrollo

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Necesidad e importancia de regular la alimentación escolar para fomentar el consumo saludable.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

Retos para la realización del Derecho a la Alimentación en el Hemisferio

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

Comisión SAN CNU/ CIUSSAN. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Adaptación y aplicación de las guías perceptivas HER-RWJF en México. Dra. Angélica García-Martínez Investigación y Desarrollo Un Kilo de Ayuda

TIC y Salud en Latinoamérica

Programa de capacitación

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Estrategia de la UE contra la Obesidad Infantil enfoque en Desigualdades

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA NIÑEZ EN LATINOAMÉRICA: ENTRE LA DEFICIENCIA Y EL EXCESO, DE BRECHA NUTRICIONAL A DEUDA SOCIAL

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EL CASO CHILENO

INCLUSIÓN DE LA BIOFORTIFICACIÓN EN EL PLAN NACIONAL DE MICRONUTRIENTES. Eyra Mojica de Torres Consultora de Nutrición Programa Mundial de Alimentos

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS Avances y desafíos en América Latina y el Caribe

EL REGLAMENTO SANITARIO DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS PROCESADOS PARA CONSUMO HUMANO AGOSTO 2014

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Cómo nos preparamos para la implementación de la Nueva Ley?

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Por qué Nutrición 10 Hambre Cero

Plan de acción para la prevención y control de enfermedades no transmisibles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Mapa de la malnutrición en América Latina

LEY SOBRE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD. Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

ACCIONES PARA FORTALECER SALUD Y NUTRICIÓN EN POBLACIÓN ESCOLAR

Obesidad en adultos: Los retos de la cuesta abajo

DERECHO A LA ALIMENTACION ADECUADA

Fortalecimiento de acciones académicas a favor de Infancia y Seguridad Alimentaria Nutricional en la Universidad De El Salvador

Acciones a futuro para el fortalecimiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Lineamientos para el diseño de política pública Promoviendo la inclusión social de las juventudes

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN

SOBREPESO Y OBESIDAD CAUSAS, EFECTOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN LA ARGENTINA

Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

Asociación Internacional de la Seguridad Social Cartagena de Indias, Colombia 29 de noviembre

Proyecto: El derecho a un buen comienzo en la amazonía

LA INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PARA PROMOVER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Comité interinstitucional de seguridad alimentaria de Manizales Red Departamental de seguridad alimentaria y nutricional

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE)

Estudios de factores asociados y recomendaciones de políticas educativas en base a los resultados del TERCE. Ernesto Treviño

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

CONSULTORÍA. 5 consultores (Jamaica, Guatemala, República Dominicana, Chile, Bolivia y un(a) coordinador(a) general del proyecto

Como parte de los resultados del VI Foro, se firmó la Declaración de Lima, en la cual los parlamentarios y parlamentarias integrantes del Frente Parla

Promoviendo las Alianzas multisectoriales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

RECOMENDACCIONES DEL CONGRESSO INTERNACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR: CAMINOS PARA LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Integración del enfoque de la seguridad humana en los programas de salud de los países de Centro América y República Dominicana

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS)

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

Balance y Perspectivas de las FESP en América Latina. Dr. José Ruales Organización Panamericana de la Salud

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

Ana Victoria Román, PhD Unidad Técnica de Nutrición y Micronutrientes

V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL

Estado Plurinacional de Bolivia

III FORO DE PARLAMENTARIOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Santo Domingo, República Dominicana. 30 y 31 de marzo de 2017

Fortificación Centroamericana de Alimentos con Acido Fólico y otros Micro Nutrientes como un Bien Público Regional. Nicté Ramírez

Conclusiones y Recomendaciones desde el taller sobre la medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Sesión S1 T3: Informe Regional de la OPS/OMS Situación Actual de Agua y Saneamiento en la Región

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP-

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Diseño de la campaña INTRODUCCIÓN INTR

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016 Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible. Dr. Luis Gutiérrez Alberoni OPS/OMS Peru

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. «Congreso Nacional de Frutas y Verduras 5xDía»

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

FORTALECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN EL MARCO DE LA INICIATIVA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SIN HAMBRE

Vigilancia nutricional de micronutrientes

Diciembre 6-7 de 2012

Escuelas Promotoras de la Salud

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Transcripción:

Cómo enfrentan los países de América Latina la doble carga de la malnutrición? Resumen de la II discusión en línea de la Red ICEAN en el Foro FSN Setiembre, 2015

El propósito de esta consulta en línea consistió en realizar un balance de la situación actual y capitalizar en lo que los países de la región están haciendo para combatir la doble carga de la malnutrición 1 ; así como identificar lo que requieren estos esfuerzos para tener éxito. Se obtuvieron aproximadamente 33 contribuciones provenientes en su mayoría de países en América Latina, incluyendo: Argentina, Brasil, Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Perú y la República Dominicana. Además se contó con la participación de otros países como Noruega, India y Bangladesh. Se contó con la participación de instituciones gubernamentales, academia, instituciones regionales, centros de investigación y de la sociedad civil. A continuación se resumen los puntos generales que resultaron de la discusión. 1. Cuáles problemas nutricionales se priorizan en su país? (desnutrición, sobrepeso/obesidad, deficiencias de micronutrientes, o todas las formas de malnutrición) En términos generales, los contribuyentes del foro resaltaron cómo la región de América Latina ha logrado reducir significativamente los niveles de personas con hambre y la inseguridad alimentaria nutricional en comparación con otras regiones del mundo. Sin embargo, señalan también que existen desigualdades, donde las prevalencias de desnutrición crónica y anemia aún siguen siendo un problema persistente de salud pública, especialmente en zonas rurales, poblaciones indígenas y otros grupos vulnerables. Con respecto a los niveles de sobrepeso y obesidad, se indica que están creciendo rápidamente inclusive por encima de la media mundial, creando una carga adicional para la sociedad. Este proceso descrito de la doble carga de la malnutrición en América Latina, ha sido dictado principalmente por una transición nutricional, la cual no ha sido experimentada de la misma forma por todos los países. Por ejemplo: Nacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México y Perú describieron cómo sus países enfrentan las consecuencias de la desnutrición, sobrepeso, obesidad y/o anemia, con distribuciones desiguales a nivel geográfico y poblacional. 1 Definida por la carga que enfrentan los países debido a los crecientes niveles de obesidad y enfermedades crónicas que coexisten con la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes.

Nacionales de Chile y Costa Rica identificaron la creciente epidemia de sobrepeso y obesidad como el principal desafío de salud en sus países; mientras que los niveles de desnutrición y deficiencias de micronutrientes (centrados principalmente en zonas de mayor pobreza) han dejado de ser un problema de salud pública a nivel nacional. Sobre esta línea de priorización de problemas nutricionales, cabe destacar la siguiente contribución aportada por México: es paradójico que aproximadamente el 70% de los adultos que actualmente se encuentran en sobrepeso y obesidad presentaron desnutrición durante su niñez, derivando en adaptaciones metabólicas que en conjunto con el cambio de hábitos de alimentación detonaron la condición actual Dentro de este contexto de transición nutricional, los participantes identificaron como principales causas de la doble carga de malnutrición: Pobreza, desigualdades sociales e inseguridad alimentaria. Falta de educación sobre alimentación saludable y desinformación general. Prácticas de cuido y alimentarias inadecuadas (por ejemplo los bajos niveles de lactancia materna exclusiva). Patrones alimentarios cambiantes. Alto costo de alimentos frescos versus la alta disponibilidad de alimentos altamente procesados a bajo costo. Influencia y presión de la industria alimentaria. Inactividad física relacionada con inseguridad ciudadana, falta de planeamiento urbano y número de horas dedicadas a las tecnologías/televisión. Producción agrícola que obedece principalmente a interese comerciales, dejando de lado las necesidades nutricionales de la población local.

2. Cómo se abordan estos problemas? Por favor háganos saber si estos se abordan de manera independientemente, o como parte de una estrategia comprensiva, a través de políticas y programas que se enfocan en la prevención y promoción de la alimentación saludable. Dado que la región ha venido experimentando una situación nutricional cambiante en las últimas décadas, así han venido respondiendo los países para hacer frente a los nuevos retos. En la discusión, algunos participantes coincidieron que la situación actual nutricional que se vive en sus países, desde el punto de vista de la doble carga de la malnutrición, no se aborda desde una perspectiva integral o con la fuerza necesaria. Si bien es cierto, la mayoría de los países en la región cuentan con políticas multisectoriales, marcos legislativos y regulatorios, programas e intervenciones, sin embargo existe una falta de la integración de políticas en el terreno; con una desarticulación entre los diferentes niveles de gestión central, intermedio y local, y entre instituciones o proveedores de servicios (Dr. Ruben Grajeda, Miembro del Comité Asesor de la Red ICEAN / OPS) Abordaje con Enfoque a la desnutrición y deficiencia de micronutrientes Muchos países en los cuales la subnutrición ha sido el problema principal por muchos años, han enfocado sus esfuerzos en institucionalizar programas de fortificación de alimentos básicos, suplementación de nutrientes en poblaciones vulnerables y alimentación complementaria en la población infantil y escolar; pese a que recientemente han tenido que lidiar con problemas de sobrepeso y obesidad. Por ejemplo, en el caso de Perú, se mencionó que el problema de la malnutrición no cuenta con una estrategia integral debido a que la mayoría de estrategias se han enfocado, con justa razón, en los lugares donde los problemas de retardo del crecimiento y anemia infantil son más prevalentes, que coinciden muchas veces con las zonas rurales andinas y amazónicas

Varios participantes mencionaron los programas de alimentación escolar como una estrategia importante de sus países para hacer frente a los problemas nutricionales en este grupo poblacional. Abordaje con Enfoque al Sobrepeso y Obesidad Sobre el abordaje de la epidemia del sobrepeso y obesidad, se mencionó la importancia de promover en la población una alimentación saludable y actividad física e instituir políticas públicas orientadas a transformar el ambiente obesogénico, a fin de proveer acceso a una alimentación saludable y a la actividad física. Tal es el caso de Honduras, en el cual a nivel legislativo se encuentra en cartera una ley de Educación Nutricional y Actividad Física, que se espera que pase los debates exigidos para su aprobación. En casos como en Chile, los participantes mencionaron que predominan enfoques terapéuticos, no preventivos para el tratamiento de la obesidad, que en general son implementados a nivel local y por períodos limitados. Por otra parte, también se mencionaron estrategias para el abordaje de la obesidad y enfermedades crónicas en países como Costa Rica, Ecuador y México. Específicamente en Costa Rica, actualmente existe la Estrategia Nacional para el Abordaje Integral delas Enfermedades Crónicas no Transmisibles y Obesidad 2013-2021, en las cuales se proponen diferentes acciones estratégicas para fomentar la alimentación saludable y actividad física. Dicha estrategia es coordinada por el Ministerio de Salud; sin embargo, también incluye la acción de múltiples actores que provienen de diferentes ministerios, instituciones, organizaciones, y también se tiene la firma como testigo de honor del Presidente de la República. A nivel regional, también se identificaron dos grandes estrategias preventivas para hacer frente a los crecientes niveles de obesidad en la región: El INCAP 2 ha venido incidiendo ante el Consejo de Ministros de Centroamérica, una agenda prioritaria para el abordaje de la obesidad plasmada en la Estrategia para la Prevención y Reducción del Sobrepeso y la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia, con un abordaje integral que prioriza: a) acciones a nivel poblacional para su prevención; b) acciones a nivel clínico para tratar los casos de sobrepeso y obesidad y; c) políticas que 2 Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, con sede en Ciudad de Guatemala.

regulen el comercio, marketing y publicidad dirigidos a estos grupos de edad. La Organización Panamericana de la Salud propone medidas para transformar el ambiente obesogénico e incrementar el consumo de alimentos nutritivos y la actividad física, a través de la implementación simultánea y coordinada de cinco líneas de acción: a) atención primaria de salud y promoción de la lactancia materna y la alimentación saludable; b) mejoramiento del entorno con respecto a la nutrición y la actividad física en los establecimientos escolares; c) políticas fiscales y reglamentación de la publicidad, promoción y etiquetado de alimentos; d) otras medidas multisectoriales; e) vigilancia, investigación y evaluación. Abordajes Comprensivos para la Doble Carga de la Malnutrición Representantes de Brasil y México (ver ejemplo en el cuadro I), mencionaron diferentes estrategias comprehensivas y de naturaleza preventiva que en sus países se llevan a cabo para abordar de forma integral todas las formas de malnutrición. Cuadro I. México y sus estrategias para abordar todas las formas de malnutrición. Estrategia de Atención Integral a la Nutrición, la cual tiene como objetivo mejorar la salud y nutrición de las mujeres embarazadas, y en período de lactancia y los niños menores de 5 años, con el doble propósito de prevenir la desnutrición y el sobrepeso y la obesidad, a través de los servicios de salud del primer nivel de atención Estrategia Nacional para la Prevención y el control de Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Programa Nacional México Sin Hambre 2014-2018 Regulación del etiquetado frontal de los alimentos y bebidas no alcohólicas Política fiscal a las bebidas azucaradas y alimentos de alta densidad calórica Estrategia de comunicación para cambios sociales y del comportamiento EsIAN: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición, la cual incluye la distribución de suplementos de micronutrientes y un componente de comunicación y capacitación para la promoción de alimentación y actividad física saludable, con un fuerte

enfoque en la promoción de la lactancia materna y alimentación complementaria. Similarmente, en lo que respecta a Colombia se mencionó que existen instrumentos de política pública que han permitido focalizar y apropiar los problemas nutricionales y establecer mecanismos de coordinación y concertación interinstitucional, que marcan una visión de integral y compleja de las problemáticas alimentarias y nutricionales; sin embargo es un proceso al cual se camina para lograrlo, porque todavía prevalecen las intervenciones sectoriales. Asimismo, en Costa Rica y El Salvador, las políticas públicas también se están movilizando hacia un enfoque más comprehensivo, aunque en algunos casos, se dirigen principalmente hacia las poblaciones más vulnerables con déficit nutricionales. Sobre esta línea, cabe destacar los procesos utilizados en el contexto de El Salvador, con su Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Dicha política, tiene como objetivo garantizar el derecho de la alimentación y un estado nutricional adecuado para la población; para ello, los planes estratégicos y operativos de SAN se formulan basándose en un diagnóstico y análisis de la situación alimentaria y nutricional en el país y de sus múltiples determinantes, las cuales son de índole económica, política, social y ambiental, tomando como marco las líneas estratégicas planteadas en la Política Nacional de SAN. 3. En su opinión, qué puede hacerse para prevenir la malnutrición (en todas sus formas) de manera más efectiva? Por favor elabore en los errores que deben prevenirse y en lo que se necesita para asegurar que las políticas y programas sean exitosos a largo plazo. Naturaleza de las políticas y programas Existe consenso entre los participantes de la discusión que para hacer frente a la malnutrición en todas sus formas, se requiere de un marco de programas y políticas, de carácter multisectorial, integrando las acciones de agricultura, agua y saneamiento, educación, medios, industria, desarrollo urbano y transporte, salud, recreación y deporte, derechos humanos y protección social. Otras recomendaciones incluyeron:

Una verdadera coordinación entre los sectores involucrados, bajo el liderazgo de un ente rector del Estado, con una perspectiva de derechos humanos para desarrollar los instrumentos políticos, jurídicos e institucionales necesarios que amerita un problema cambiante, multifactorial y complejo, como lo es la malnutrición. Programas nacionales con un enfoque preventivo que promuevan hábitos alimentarios saludables a distintos niveles, en vez de programas terapéuticos, a pequeña escala y desarticulados. Revisión de los programas existentes, tomando en cuenta el perfil epidemiológico, el contexto económico, político y social de la población meta. Asimismo, se debe considerar el patrón alimentario, el aporte de nutrientes de la dieta habitual y la brecha en los requerimientos nutricionales. Colocar los sistemas alimentarios en el centro de las políticas, y priorizar el rescate de la cultura alimentaria, la diversificación de la dieta y la regulación de estricta de la industria alimentaria, para mejorar la efectividad de los esfuerzos y estrategias para combatir la malnutrición. En este respecto se identificaron los comedores escolares como espacios que hacen uso de productos industrializados o importados, lo cual no favorece la soberanía y la seguridad alimentaria de las comunidades. Mejorar los enlaces entre productores de alimentos frescos tradicionales y consumidores, para mejorar la calidad de la alimentación y a la vez favorecer la economía local y la cultura alimentaria. En el área productiva, la producción local agrícola debería guiarse más por las necesidades nutricionales de la población y menos por fines de lucro; o aprovechando más los recursos como los huertos familiares para mejorar la disponibilidad de alimentos frescos de las familias. El componente de educación nutricional fue otro de los temas discutidos ampliamente. Las recomendaciones identificadas se especifican en la pregunta 4. Sostenibilidad Para garantizar la sostenibilidad de las políticas y programas que hacen frente a la malnutrición, existentes en los distintos países de América Latina, se recibieron las siguientes recomendaciones:

Presionar para que las políticas y planes desarrollados formen parte de la agenda del estado y no dependan de un gobierno. Garantizar los recursos financieros y personal capacitado para mantener los distintos programas a largo plazo. Garantizar institucionalidad de los consejos técnicos y otros organismos creados para mejorar la situación nutricional de un país. Contar con el soporte legal y programático, que transformen la intención de hacer en intervenciones sostenibles en el nivel local. Empoderar e involucrar a la sociedad civil y a las comunidades. Monitoreo y Evaluación Muchos participantes de distintos países coincidieron en que existe una evaluación deficiente en los programas y políticas implementadas para hacer frente a la malnutrición. En muchas ocasiones no se evalúa el impacto, ni se identifica porque fallan los programas. De forma similar, los sistemas de monitoreo son débiles o inexistentes en algunos casos, y es común una desarticulación entre los diferentes niveles de gestión central, intermedio y local y entre instituciones o proveedores de servicios. Existe una sentida necesidad de contar con objetivos claros y actividades que correspondan con estos, además de indicadores cuidadosamente seleccionados y medidas estrictas que garanticen su cumplimiento (sistemas de monitoreo activos). Uno de los ejemplos identificados es el de políticas que regulan la oferta alimentaria en centros educativos, las cuales no cuentan con un sistema de penalizaciones claro, resultando en inconsistencias que afectan el impacto de las mismas. Se requieren programas con mayor rigurosidad metodológica y basada en la evidencia, tomando siempre en cuenta las necesidades de la población, los recursos con los que se cuenta y la realidad del terreno. 4. En su opinión, cuál es el rol de la educación nutricional para combatir la doble carga de la malnutrición? La mayoría de los participantes opinaron que la educación nutricional tiene un rol clave para combatir la malnutrición en todas sus formas, proponiendo

inclusive su incorporación en el sistema educativo formal de todas las personas, desde la edad más temprana posible. Entre las razones citadas sobre la importancia de la educación nutricional se destacaron: Refuerza la habilidad de las personas para resistir la publicidad engañosa y apreciar el valor nutricional de los alimentos tradicionales. Concientiza y capacita a las personas sobre la importancia y el efecto de la alimentación en su estado de salud. Fomenta comportamientos saludables y protectores de la salud (las personas cuentan con los conocimientos, actitudes e incorporen prácticas saludables al momento de comprar y consumir) Los participantes hicieron públicas una serie de recomendaciones para mejorar el éxito y efectividad de la educación nutricional en el contexto de la prevención de la malnutrición en todas sus formas, entre las que destacaron: Diseñar intervenciones a partir de las necesidades y perfil de los grupos poblacionales. Diseñar intervenciones tomando en cuenta los saberes previos y experiencias de la población. Contar con personal y profesionales debidamente capacitados en educación nutricional efectiva. Promover estrategias que promuevan el uso y aprovechamiento de alimentos locales y accesibles. Promover estrategias que incorporen mayor diversidad de formas de preparación de alimentos, que sean saludables y adecuadas al contexto cultural y socioeconómico. Promover estrategias que involucren a la familia y los centros educativos como objetivos de intervención. Transcender la transmisión de conocimientos en nutrición en solitario. Considerar todos los factores que influencian los hábitos alimentarios, trascendiendo las campañas basadas únicamente en la diseminación de la información y concientización. Hacer uso de las herramientas de comunicación disponibles de una forma sistemática y basada en buenas prácticas. Evitar estrategias paternalistas y promover aquellas participativas, que brindan las herramientas a las personas para tomar decisiones informadas.

Promover acciones y esfuerzos que modifiquen el ambiente alimentario, como la regulación de la publicidad dirigida a niños. Utilizar estrategias de marketing social, utilizando mensajes específicamente diseñados para las poblaciones meta. Cabe destacar, la importancia de que haya una conciencia detrás de las políticas públicas y programas de promoción de alimentación saludable, con respecto al proceso de cambios de hábitos y conducta. En la mayoría de los casos se ignora que los cambios de hábitos son procesos que toman tiempo para poder observar el cambio y efecto sobre la situación nutricional de la población, y por ende se realizan evaluaciones en un corto período de implementación, lo cual estimula a pensar que la efectividad de estos tipos de políticas o programas son bajos.