Complicaciones en endoscopía. Diagnóstico y manejo

Documentos relacionados
ANEXO I. COMPOSICIÓN DE LOTES EN LICITACIÓN

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Hemorragia Digestiva Inferior. Dr. Raúl Monserat Centro Médico de Caracas Unidad de Endoscopia

PROGRAMA DE DOCENCIA M.I.R EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

Endoscopia Gastrointestinal

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

Endoscopia Gastrointestinal

COMUNICACIONES LIBRES

Cuáles son los estándares de calidad de la colonoscopia para ser considerada óptima?

Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo. Sanidad, Dietética y Nutrición

Enteroscopia. Dr. Alberto Espino Departamento de Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile Web: endoscopia.uc.

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

Guía del Curso Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo

DRA. ALICIA GUTIÉRREZ ALAGUERO PROF. FERNANDO BULLÓN SOPELANA ISM JOSE BOTELLA LLUSIÁ HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

Lesiones traumáticas del intestino y mesenterio

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO

CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL. Cáncer de Colon. Perspectivas actuales Alicante,

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Aranceles mínimos para Endoscopia Digestiva a partir del 1 de octubre de Los mismos se actualizan en forma semestral de acuerdo al IPC

MORTALIDAD: 22/206 (10,6%)

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

Jueves 12 de Noviembre

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea

MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA

Colecistectomía Electiva en Alemana

Dra. Tamara Kreindel. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Italiano de Buenos Aires

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa

Técnicas anestésicas y analgésicas en cirugía esófago-gástrica

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta.

ENDOSCOPIA TERAPEUTICA EN PEDIATRIA

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA


INVAGINACION INTESTINAL

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

Elevación con chorro de agua antes de la EMR o ESD. Cuidadosa y selectiva con sonda flexible o HybridKnife GASTROENTEROLOGÍA

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Vólvulo de intestino delgado y colon por Rx simple, enema opaco y TC

VIDEO CÁPSULA ENDOSCÓPICA

RGE: Diagnóstico y Manejo Inicial Curso de Postgrado 2012 Soc. Medica de Santiago

Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B

ENFERMEDAD DIVERTICULAR GERMÁN ESTRADA, MD ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL U.T.P. - UNIVALLE

GUÍA DE ANTIAGREGACIÓN EN ENDOSCOPÍA

Hospital Alta Complejidad El Cruce Servicio de Gastroenterología Unidad de Vía biliar y páncreas

Hacia la eficiencia en las colonoscopias

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

Obstrucción intestinal

La HSC ha evolucionado con el paso del tiempo:

1. Dilatación intestinal

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

VIO D. El sistema de cirugía de AF para intervenciones quirúrgicas y endoscópicas CIRUGÍA DE ALTA FRECUENCIA

Colonoscopia. Qué es y porqué se hace Cómo se hace Riesgos y prevención

GdT Enfermedades Infecciosas SoMaMFyC ENDOCARDITIS INFECCIOSA. CS Villarejo de Salvanés. Jaime Marín Cañada PROFILAXIS

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

ABLACIÓN ENDOMETRIAL. Autora: María Flor Pérez Alonso. Colaboradora: Julia Martín Laguna

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

Traumatismo Abdominal

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

VIO S. Sistema quirúrgico de AF para hospital o clínica especializada CIRUGÍA DE ALTA FRECUENCIA

Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

Sustitución Esofágica

Dr. Javier Marín Sánchez FEA Urgencias CHUB

TECNICAS ENDOSCOPICAS. José Mª Martín Martín Supervisor Gab. Expl.. Especiales Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria Santa Cruz de Tenerife

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Síndrome postpolipectomía por electrocoagulación

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Solución al problema y aproximación al diagnóstico en la obstrucción intestinal

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

Gastroenterologia Día 1

AAA FISURADO TRATADO MEDIANTE EVAR: REVISIÓN DE 5 AÑOS DE SEGUIMIENTO

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Transcripción:

Complicaciones en endoscopía Diagnóstico y manejo Dr. Alex Navarro R. Unidad de Gastroenterología Clínica Alemana de Santiago, Chile.

Temario Descripción complicaciones Técnica Manejo Prevención

EDA Mortalidad 0,01% Riesgo anestesia tópica 1:10000

EDA Riesgo CV 1:20000-1:50000 Arritmias : extrasístoles, bradicardia Trastornos repolarización

Perforación y sangrado EDA

EDA

EDA Endoscopios adecuados. Instrumento fino en estenosis, esofagitis eosinofílica. Accesorios múltiples. Planificar previamente Avisar a equipo (Rx, cirujano) ante casos complejos

EDA Protocolos de emergencia Timbre paro

EDA Consentimiento informado Adecuada indicación / Ausencia contraindicación (orden médica) Estado general paciente, comorbilidad, edad, alergias, estado dental cirugías previas, fármacos Ayuno adecuado Indicaciones de realimentación postprocedimiento y actividad

EDA Conocer farmacocinética / farmacodinamia

EDA

EDA Anestesia: Edades extremas Usuario múltiples sedantes Comorbilidad significativa Experiencia previa negativa con sedación Procedimientos complejos o terapéuticos mayores

EDA Pausa seguridad Indicación, orden médica Factores de riesgo Ayuno adecuado Profilaxis AB?, anticoagulante? Consentimiento Equipamiento Monitorización

EDA

EDA

EDA

EDA

EDA

EDA

EDA

EDA

EDA

EDA

EDA

EDA

COLON: INDICADORES Llego fácil al ciego Confort del procedimiento Revisión lenta y cuidadosa Mediciones Tratamiento?

INDICADORES Excluyendo lesiones obstructivas Llegada a ciego debería estar en rango 97-99%

FACTORES QUE INFLUYEN EN COLONOSCOPIA INCOMPLETA Edad >50 años Sexo femenino IMC<23 Pobre preparación Historia Quirúrgica abdominal previa Dolor abdominal o SII Operador con poca experiencia Harewood, Dig Dis Sci 2005; 50( 1): 47 51 Shah et al, Gastroenterology 2007;132(7):2297-2303

INDICADORES PREPROCEDIMIENTO Adecuada indicación del examen» Inapropiada 21-39% Consentimiento informado Uso del seguimiento post-polipectomía y post-resección de cáncer Seguimiento adecuado en EII Documentar la calidad de la preparación

INDICADORES Tipo de colonoscopio adecuado al paciente Mujeres IMC bajo Histerectomía previa Angulaciones en óptimo estado Tener equipo pediátrico 96% vs 74% standard Contar con enteroscopio o uso de gastroscopio A mayor flexibilidad del equipo, mayor uso de compresión

RIGIDEZ VARIABLE?

INDICADORES Avance efectivo sensación 1:1 Continuamente retirando en sigmoides Torque horario Evitar formación de loops Insuflar poco, o distender con agua

ANATOMIA Longitud colon 68-159 cm (medición quirúrgica) Meso de sigmoides y transverso son móviles 8% tiene descendente móvil 20% tiene ángulo esplénico móvil que predispone a rotación antehoraria 17% tiene adherencias que producen asa fija pelviana Colonoscopía difícil Sin avance al menos 5 min 80% por formación de asa

ANATOMIA

AVANCE Estiramiento colonoscopio 50-60 cm en ángulo esplénico 80-90 cm en ciego Compresión en sigmoides Rotación paciente Facilita avance en transverso Aspiración Facilita paso en ángulo hepático

AVANCE

AVANCE

AVANCE

AVANCE

AVANCE

AVANCE- LOOP ALFA

LOOP ALFA REVERSO

ANGULO ESPLENICO REVERSO

LIGAMENTO FRENO COLICO LAXO

GAMMA LOOP TRANSVERSO

GAMMA LOOP TRANSVERSO

ASCENDENTE

ILEON

LOOPS FRECUENTES

LOOPS INFRECUENTES

PERDIDA DE LESIONES Mayores de 1cm: 0-6% 6-9mm: 12-13% Menores de 5mm: 15-27%

PREPARACIÓN Mala preparación provoca Menor tasa de intubación cecal Menor tasa de detección de pólipos Aumento en tiempo de examen Aumento en costos Johanson et al, Am J Gastroenterol 2007;102:1 9 Gupta et al, Endoscopy 2007; 39: 706-9 Burke et al, Gastrointest Endosc 2007;66(3):565-73

Accesorios para hemostasia

Temario Introducción Inyectoterapia Térmicas Clips Novedades

Estigma de sangrado reciente y riesgo de resangrado sin tratamiento Técnicas de hemostasia: Riesgo de Resangrado (%) Activa Vaso visible Coágulo adherido Inyección Térmica Mecánica.Hemospray Mácula plana Sin estigmas FIa FIIa FIIb FIIc FIII

Técnicas para hemostasia endoscópica Inyección de adrenalina Térmicas: o Heatprobe (termocoagulación) o Goldprobe (electrocoagulación bipolar) o Argón (electrocoagulación conducida x argón) Clips Novedades

Inyección de adrenalina Solución de adrenalina 1:20000 Efecto mecánico + vasoconstrictor Fácil aplicación Baja frec. efectos adversos Efectividad: Reducción de riesgo Resangrado: 18,4 a 10,6% Cirugía: 11,3 a 7,6% Mortalidad: 5,1 a 2,6% A favor combinado A favor adrenalina Calvet X. Gastroenterology 2004

Térmicas Generación de calor sobre un vasoà edema, coagulación de proteínas y vasoconstricción Coagulación de tejidos requiere > 70 o C Límite: vasos > 2 mm 3 tipos de dispositivos de termocoagulación Heater probe Electrocoagulación multipolar/bipolar (Gold probe) Coagulación argón plasma (APC)

Termocoagulación (Heat probe) Irrigación de agua en la punta Pedales de aplicación de calor e irigación de agua Probes compatibles con endoscopios con canales de 3.7 y 2.8mm

Electrocoagulación (Gold probe) Aporte de energía mediante circuito eléctrico en la punta No requiere conexión a tierra Tejido disecado limita calor y profundidad de daño tisular Posibilidad de irrigación Se controla potencia (habitual 10 W), tiempo ( 5-10 seg) y presión Probes de 7 y 10 Fr.

Electrocoagulación conducida por Argón Monopolar Diseca superficialmente, desvitaliza Coagulación termal sin contacto directo Profundidad del efecto depende de: Intensidad de voltaje 40 W 40 W 60 W Tiempo de aplicación 5 seg 10 seg 10 seg Profundidad 1,5 mm 2,5 mm 3 mm

Limites de la terapia endoscópica Modelo de vasos mesentéricos caninos Johnston, Gastroenterology 1987

Clips Hemostasia mecánica Sin destrucción de tejidos Técnicamente más complejo, (pared posterior bulbo, fondo y curva menor de cuerpo) Permite aplicaciones repetidas

Otras técnicas para hemostasia Mecánicas: Over The Scope Clip Eagle Claw Over Stitch Hemostáticos químicos Hemospray Endoclot Ankaferd Helisorb

Manta. Surg Endosc 2013 OTSC Ovesco

Técnicas de hemostasia

Hemospray TC 325 Nanotecnología Altamente efectivo para hemostasia de heridas externas incluyendo vasos femoral y carótida Sin efectos adversos significativos Aprobado por CE, en espera de aprobación FDA

Manejo perforaciones

Perforaciones Protocolo de prevención y manejo de perforaciones Procedimientos de riesgo Ambulatorio v/s hospitalizado Criterios de alta en recuperación Uso de CO2 en estos procedimientos Accesorios adecuados Consentimiento siempre y más aún Entrenamiento adecuado Cirujano y Radiólogo disponible Flujogramas de manejo según tipo de perforación

Manejo Perforación Procedimientos de riesgo Perforaciones Esófago-gástricas: Dilatación de estenosis o acalasia, resección endoscópica mucosa (REM) o disección submucosa (DSE), extracción de cuerpo extraño. perforación duodenal y de intestino delgado : anatomía alterada, dilatación de estenosis (enfermedad de Crohn, estenosis gastroyeyunal), ESD, polipectomía, enteroscopía con anatomía alterada.

Procedimientos de riesgo Perforaciones de colon: EMR complejas, ESD, procedimientos de dilatación con balón Perforaciones en relación a CPRE: uso de precorte, anatomía alterada (Billroth II), dilatación de estenosis biliar

Después de la endoscopía Informe útil si se diagnosticó perforación: Localización de la perforación Tamaño Intento de tratamiento endoscópico Sospecha de complicación Reciente: Dolor abdominal y distensión, dolor torácico, enfisema subcutáneo, polipnea, disnea Tardío: SIRS, Hipotensión, confusión

Después de la endoscopía Manejo Perforación

Después de la endoscopía Manejo Perforación

Perforación Esofágica Diagnóstico precoz < 24 h Diagnóstico tardío >24 h Esófago cervical Esófago intratorácico Asintomático TC normal Sepsis TC colecciones Conservador Endoloop + clips Conservador Falla ( sepsis/peritonitis) Cirugía Manejo Perforación

Perforación Gástrica Diagnóstico precoz Diagnóstico tardío Perforación pequeña Perforación grande Asintomático TC normal Sepsis TC colecciones Endoclips Endoloop + clips OTSC Conservador Falla ( sepsis/peritonitis) Cirugía

Sospecha de perforación periampular o ductal post CPRE Peritonitis Clínica dudosa TC con medio de contraste oral Extravasación evidente de contraste Extravasación menor de contraste Gas intra o retroperitoneal Sin hallazgos Soporte Repetir CPRE para drenaje ductal Cirugía Toxicidad)

Perforación Duodenal Diagnóstico precoz Diagnóstico tardío > 12 h Cierre endoscópico posible Cierre endoscópico imposible TC: extravasación y/o líquido intrabdominal TC: aire extraluminal sin extravasación Cirugía Manejo Conservador

Perforación Intestino Delgado Diagnóstico precoz o tardío Dg en endoscopía y Cierre posible Cierre endoscópico imposible TC: extravasación y/o líquido intrabdominal o aire libre Manejo Conservador Cirugía Manejo Perforación

Perforación Colónica OTSC o Endoclips en < 4 hrs Hospitalizado, medidas soporte, observación Clínicamente estable Alta con atb orales Sintomático/inestable con deterioro clínico: TC Extravasación de contraste c/ s aire libre intraperitoneal Sin hallazgos Cirugía Considerar descompresión peritoneal c/neumoperitoneo

Target sign

Conclusiones Las complicaciones en endoscopia son inherentes al procedimiento Podemos anticiparnos a algunas, prevenir Sospechar precozmente, tratamiento oportuno y multidisciplinario cuando corresponda