1.1.- Defina cuales considera que serian los servicios de información básicos y de que infraestructura se dotaría para ello.



Documentos relacionados
Guía de Inicio Respaldo Cloud

Gestión de Permisos. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi

Programa de Ayuda EMCS Instalación Versión SQL Server Versión Marzo 2010

Configuracion Escritorio Remoto Windows 2003

Introducción a las redes de computadores

WINDOWS : TERMINAL SERVER

MANUAL DE AYUDA. SAT Móvil (Movilidad del Servicio Técnico)

CAPÍTULO 3: Resultados

Curso Online de Microsoft Project

Las redes y su seguridad

Roles y Características

Windows Server Windows Server 2003

Ejemplo N 2 (Instalación individual)

Beneficios estratégicos para su organización. Beneficios. Características V

Plan Marco de actuaciones para la liberación del Dividendo Digital

COPIAS DE SEGURIDAD REMOTAS Y RESTAURACIÓN EN LÍNEA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA LIC. EN INFORMÁTICA

Para detalles y funcionalidades ver Manual para el Administrador

ALOJAMIENTO DE SERVIDORES EN EL C.P.D.

Preguntas Frec uentes Ia a S

Instituto del Café de Costa Rica

ing Solution La forma más efectiva de llegar a sus clientes.

Instalación del Software Magaya

Curso de PHP con MySQL Gratis

Internet Information Server

(PHP y APACHE), y el programa de comunicación Skype, para controlar de manera

Autenticación Centralizada

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

Trabaja los Sistemas Aspel desde tus sucursales con Terminal Server

MANUAL EMPRESA PRÁCTICAS CURRICULARES

MANUAL PARA EMPRESAS PRÁCTICAS CURRICULARES

SIEWEB. La intranet corporativa de SIE

Soporte y mantenimiento de base de datos y aplicativos

INSTALACIÓ N A3ERP. Informática para empresas INTRODUCCIÓN CONSIDERACIONES GENERALES DE LA INSTALACIÓN PAQUETES DE INSTALACIÓN PREDEFINIDOS

Infraestructura Tecnológica. Sesión 1: Infraestructura de servidores

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD

Descripción. Este Software cumple los siguientes hitos:

Instalación de cygwin-x. Pablo Sanz Mercado.

Solución GeoSAS. Otros módulos

DOCENTES FORMADORES UGEL 03 PRIMARIA

Cómo instalar el software de CRM Personas en un alojamiento web remoto

INTELIGENTE Y VERSÁTIL

Qué es Clé Manager? Clé-Manager, permite que todas las personas que intervienen en proceso de requerimientos, tengan conocimiento de, cual es:

INSTALACIÓN A3ERP INTRODUCCIÓN CONSIDERACIONES GENERALES DE LA INSTALACIÓN PAQUETES DE INSTALACIÓN PREDEFINIDOS

Instalar protocolo, cliente o servicio nuevo. Seleccionar ubicación de red. Práctica - Compartir y conectar una carpeta

Eagle e Center. Tel Bogotá Colombia. estadístico que genera reportes gráficos y consolidados de esta información.

Infraestructura Tecnológica. Sesión 8: Configurar y administrar almacenamiento virtual

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

Migrar una organización Microsoft Exchange 2003 a Microsoft Exchange 2007

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Capitulo 5. Implementación del sistema MDM

Tutorial: Primeros Pasos con Subversion

WINDOWS 2003 SERVER DIRECTORIO ACTIVO Y DNS

Red de Recargas Centro de Clearing

Manual de rol gestor de GAV para moodle 2.5

Curso Online de Microsoft

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

2. Requerimientos Técnicos

Producto. Información técnica y funcional. Versión 2.8

1 El trabajo expuesto está subvencionado por el proyecto de la URJC PGRAL-2001/14

LICITACIÓN N L13045 NUEVO SISTEMA LEY DE TRANSPARENCIA

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Ley Orgánica de Protección de Datos

No se requiere que los discos sean del mismo tamaño ya que el objetivo es solamente adjuntar discos.

Evaluación, Reestructuración, Implementación y Optimización de la Infraestructura de Servidores, Base de Datos, Página Web y Redes

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA

Módulos: Módulo 1. El núcleo de Linux - 5 Horas

DIAGNOSTICO SERVIDOR Y PLATAFORMA MOODLE

Activación de un Escritorio Remoto

Incidencias: Todas las incidencias que ocurrirán durante el apadrinamiento de un niño se deben registrar para poder buscar soluciones.

Eficiencia en la Automatización y Gestión de Servicios

Guía rápida de instalación y puesta en marcha del Agente ADSL

TPVs GUIA DE ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA INSTALACIÓN DE UN TPV EN UN AEROPUERTO

MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN SYSACTIVOS

Implantar Microsoft Software Updates Service (SUS)

SERVIDOR DNS DINÁMICO EN WINDOWS 2000/2003 SERVER.

Solución Streaming SIVE


Acronis License Server. Guía del usuario

Instantáneas o Shadow Copy

Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos

Adelacu Ltda. Fono Graballo+ Agosto de Graballo+ - Descripción funcional - 1 -

Qué necesito saber para tener mi sitio web en Internet?

Estrategia de Backup para los Sistemas SAP R/3 GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA

Configuración de PDAs en ITACTIL.

Programa de soporte y gestión de incidencias efectivo y fácil de usar

CRM para ipad Manual para Usuario

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

ERP IDS-Fabricación. También se puede utilizar cualquier lenguaje del mercado para realizar adaptaciones, apoyándose en ODBC para el acceso a datos.

Visión General de GXportal. Última actualización: 2009

La publicación. Pere Barnola Augé P08/93133/01510

COMO CONFIGURAR UNA MAQUINA VIRTUAL EN VIRTUALBOX PARA ELASTIX

Entidad Certificadora y Políticas Pertinentes

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

Juan Carlos Serna Morales

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

Manual de Instalación. Sistema FECU S.A.

Sesión No. 10. Contextualización: Nombre de la sesión: ClickBalance segunda parte PAQUETERÍA CONTABLE

Transcripción:

SUPUESTO PRÁCTICO 1 Ante la creación de un nuevo órgano dentro de una hipotética Administración, se requiere el servicio de un nuevo departamento de informática del cual usted es el responsable. Para ello dotan al organismo de un edificio con la infraestructura de comunicaciones instalada y conectado a la red corporativa que además esta dotada de una seguridad perimetral. En cuanto a los sistemas de información, la Administración tiene instalado un bosque Windows 2003 del que este organismo formará parte. Para ello nos asignan un nombre de dominio que deberá gestionar su departamento de informática totalmente. También deberá dotar de los servicios de información básicos para que las 30 personas que trabajan el organismo cuenten con unos servicios informáticos en unas condiciones de disponibilidad, seguridad y continuidad del servicio correctas. Sin embargo, no deberemos preocuparnos de la parte de equipación de los puestos de usuario ya que está resuelta, así como de las comunicaciones que también están resueltas. Se pide: 1.1.- Defina cuales considera que serian los servicios de información básicos y de que infraestructura se dotaría para ello. Continuación del supuesto: La primera aplicación que le piden los gestores de este organismo es la siguiente: Se quiere realizar un plan de ayudas a proyectos de asociaciones culturales y se requiere de nuestra ayuda para el diseño de un sistema de información en el cual apoyar este proceso. En primer lugar se abrirá un plazo para que todas las asociaciones que lo deseen presenten sus proyectos de talleres sociales y culturales. En la orden que regula el plan de ayudas se detalla tanto la solicitud a rellenar por la asociación, como los datos a aportar en la descripción de cada proyecto. Los proyectos se dividen en dos tipos: tipos A de un mes de duración y tipos B de dos meses de duración. Los datos requeridos para la descripción de los proyectos de 1/7

ambos tipos coinciden en su mayoría, únicamente difieren en unos cuantos. Los datos comunes a ambos tipos son: nombre de la asociación CIF dirección finalidad nombre del proyecto descripción del proyecto Nº de participantes presupuesto si obtuvo ayuda el año anterior lugar de ejecución del proyecto El tratamiento que se da a ambos tipos de proyectos es el mismo, a excepción de las fechas de pago. Una vez finalizado el plazo, se valoran los proyectos. La baremación de algunas de las características de los proyectos son objetivos (nº participantes, presupuesto, si tuvo ayuda el año anterior, ) mientras que otros tienen que ser valorados por un comité (impacto social, valor cultural, ). A partir de ahí, se obtienen los proyectos seleccionados que en caso de tener un numero suficientes de demandantes obtendrán una subvención. Es entonces cuando se abre un periodo para recibir solicitudes de participación en los proyectos seleccionados. Los ciudadanos que estén interesados, rellenan una solicitud donde seleccionan un máximo de dos proyectos donde estén interesados en participar. Los datos que se les solicita a los ciudadanos son los siguientes: Nombre DNI Dirección Fecha de nacimiento Nivel de estudios Una vez cerrado el plazo de inscripción, se procede a la baremación de las solicitudes y se obtiene una lista de preseleccionados para participar en cada proyecto. A partir de ahí se realiza una entrevista con las personas preseleccionadas. Finalmente se suman los puntos de la baremación, más los puntos de la entrevista obteniéndose las listas de participantes seleccionados y de proyectos viables (aquellos que tengan el mínimo numero de participantes necesarios para poder llevarlo a cabo). 2/7

Es entonces cuando los proyectos se realizan. Durante este tiempo al departamento que gestiona las ayudas esta interesado en saber que proyectos se están realizando, quien esta participando, etc. Se requiere que el personal directivo pueda acceder a unos resúmenes de información, tanto desde dentro de la red corporativa, como desde fuera. Al finalizar cada proyecto, cada asociación será requerida a presentar una justificación de los gastos realizados. Estos gastos se deben encuadrar dentro de unos conceptos pre-establecidos. También se les pedirá la realización de una encuesta sobre el desarrollo del proyecto. De la misma forma cada participante se le requerirá la realización de una encuesta sobre el desarrollo del proyecto. Para la realización del pago, se deberá comunicar al sistema central de gestión de pagos de la administración a la que pertenece su organismo, los datos de cada asociación, así como el importe a abonar. Los pagos se hacen en dos bloques: en Junio para proyectos tipo A y en Octubre para proyectos de tipo B. En cualquier momento del proceso, tanto las asociaciones como los ciudadanos podrán conectarse para ver en que situación se encuentra su proyecto o solicitud. Se pide: 1.2.- Definir una arquitectura del sistema. 1.3.- Proponer una forma de comunicación con el sistema de información de pagos, aunque se deba modificar el sistema de pagos, con argumentos que puedan convencer para la realización de dichos cambios. 1.4.- Definir el modelo relacional. 1.5.- En base a la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, qué acciones concretas se deben realizar en esta materia y quién las debe hacer? SUPUESTO PRÁCTICO 2 El órgano central de informática de una Comunidad Autónoma ha decido crear un Centro de Respaldo (CR a partir de ahora) para todas las Consejerías. El principal objetivo del CR es garantizar la continuidad de los sistemas de negocio que prestan 3/7

servicio a los ciudadanos ya sea vía Internet, teléfono o mensajería móvil, dentro de cada una de las Consejerías. Las Consejerías tienen por término medio de 1 a 3 sistemas de atención a directa al ciudadano. Las tecnologías utilizadas en cada uno de los sistemas difiere, existen sistemas desarrollados en Oracle Forms, Java/Struts, Microsoft.Net y en PHP. Los gestores de base de datos utilizados también son diferentes: Oracle 10, SQL-Server 7 y MySQL 5. Los sistemas operativos en los que se ejecutan son: HP-UX 11, Linux Red Hat ES 4.0 y Windows 2003 Server. Los servidores en HP-UX 11 sólo ejecutan gestores de base de datos Oracle. La correspondencia de entornos es la que se muestra en la tabla siguiente: Tecnología de RDBMS Sistema Operativo Servidor de Desarrollo Aplicación Java/Struts Oracle 10 Linux Red Hat ES 4.0 Oracle OAS JBOSS.Net SQL Server 7 Windows 2003 IIS Server Php MySQL 5 Linux Red Hat ES 4.0 Apache 2.0 con mod_php Oracle Forms Oracle 10 HP-UX Linux Red Hat ES 4.0 Oracle OAS Un total de 10 Consejerías harán uso del CR pero no más de 3 simultáneamente el mismo día. Cada uno de los sistemas necesita un almacenamiento comprendido entre 2 y 5 Gb. Los sistemas de las Consejerías aunque construidos en tecnologías actuales tienen ciertos problemas para cambiar las configuraciones de puertos TCP. El órgano central de informática proporciona el acceso a Internet de todas las Consejerías y también lo hace para este CR. Este servicio comprende los cortafuegos, caches Web, DNS y balanceo necesarios. Además proporciona los servicios Web para el acceso a mensajería SMS y al Registro Oficial. El CR deberá soportar 500.000 transacciones al día como mínimo con un máximo 400 usuarios concurrentes. Las transacciones no son especialmente pesadas en la información transmitida. Se pide: 2.1.- Definir una plataforma de producción de CR: servidores, almacenamiento, backup, sistemas operativos y software de base necesarios. Teniendo como premisas: La independencia lógica de los sistemas y Consejerías. 4/7

La optimización el HW y software utilizado. La seguridad de los entornos de manera que permita al personal de explotación de las Consejerías usuarias seguir accediendo a los servidores. 2.2.- Definir una solución para permitir el acceso seguro del personal de explotación de las consejerías, teniendo en cuenta que todas la Consejerías dependen jerárquica dentro del Directorio Activo del organismo central de informática. El acceso podrá ser mediante escritorio remoto o cliente ssh dependiendo del sistema operativo del servidor. 2.3.- Definir a un nivel general un procedimiento general de puesta en producción de un sistema en el CR por parte de una Consejería. 2.4.- Seleccionar, de entre todos los controles de la UNE EN ISO 17799, 5 que sean de aplicación para este supuesto. SUPUESTO PRÁCTICO 3 El operador encargado de la difusión de la señal de Televisión Digital Terrestre (TDT) en una demarcación local determinada ha efectuado una simulación teórica para obtener el valor mínimo de potencia recibido en los límites de la zona objetivo a cubrir, obteniendo que el valor medio mínimo de potencia recibida es, PR = -74,5 dbm. A la hora de efectuar una planificación de red TDT, la recomendación de ETSI TR 101 190 ( DVB: Implementation guidelines for DVB terrestrial services; Transmisión aspects ), recomienda considerar los siguientes parámetros: Ancho de banda de ruido del receptor, B = 8 MHz. Figura de ruido del receptor, F = 7 db. Constante de Boltzman, K = 1,38 10-23 J/K. Temperatura absoluta de referencia, T = 290 K. Margen adicional de señal de 15 db para garantizar cobertura en el 95 % de emplazamientos de recepción del núcleo y para proporcionar una tolerancia suficiente a la aparición de ruidos externos. Ganancia isótropa de la antena de recepción, Gi = 12 dbi. A continuación se muestra un diagrama simplificado del receptor en el que se indican algunos de los parámetros anteriores. 5/7

P R =-74,5 dbm G i =12 dbi F=7 db C/N mínima La siguiente tabla lista los valores de relación de potencia de portadora a ruido (C/N) requerida a la salida del decodificador de Viterbi del receptor de TDT para obtener una recepción casi libre de errores en el caso de antenas receptoras ubicadas en tejados y orientadas hacia el centro de emisión (tipo de canal Rice). La tabla se centra el modo de funcionamiento 8K de la norma de ETSI DVB-T (modo elegido en España). Como puede observarse en dicha tabla, se indica para cada modulación y para cada protección de codificación elegida, cuál es el valor de C/N mínimo requerido para asegurar una recepción casi libre de errores en las condiciones previamente indicadas. Así mismo, la parte derecha de la tabla indica el valor máximo de capacidad en Mbps ofrecida por un canal de 8 MHz en función de la modulación, codificación, y tiempo de guarda elegido. Valor de C/N requerida para canal Rice y recepción libre errores Capacidad máxima del canal (Mbps) en función del tiempo de guarda (Tg) Modulación Redundancia (Code rate) C/N (db) Tg = 224 ms (1/4 de T útil) Tg = 112 ms (1/8 de T útil) Tg = 56 ms (1/16 de T útil) Tg = 28 ms (1/32 de T útil) QPSK ½ 3,6 4,98 5,53 5,85 6,03 QPSK 2/3 5,7 6,64 7,37 7,81 8,04 QPSK ¾ 6,8 7,46 8,29 8,78 9,05 QPSK 5/6 8,0 8,29 9,22 9,76 10,05 QPSK 7/8 8,7 8,71 9,68 10,25 10,56 16-QAM ½ 9,6 9,95 11,06 11,71 12,06 16-QAM 2/3 11,6 13,27 14,75 15,61 16,09 16-QAM 3/4 13,0 14,93 16,59 17,56 18,10 16-QAM 5/6 14,4 16,59 18,43 19,52 20,11 16-QAM 7/8 15,0 17,42 19,35 20,49 21,11 64-QAM 1/2 14,7 14,93 16,59 17,56 18,10 64-QAM 2/3 17,1 19,91 22,12 23,42 24,13 64-QAM 3/4 18,6 22,39 24,88 26,35 27,14 64-QAM 5/6 20,0 24,88 27,65 29,27 30,16 64-QAM 7/8 21,0 26,13 29,03 30,74 31,67 Suponiendo despreciables las pérdidas debidas a la instalación de la antena receptora, se pide: 3.1.- Cuál es la combinación de modulación y redundancia de codificación (code rate) más eficiente posible (y que por tanto maximiza la capacidad del canal) para un valor de potencia mínima recibida a la entrada de la antena, P R = -74,5 dbm? (Utilizar en los cálculos los valores típicos de la recomendación TR 101 190 previamente indicados). 3.2.- Suponiendo que se estima que, teniendo en cuenta la superficie ocupada por la demarcación a cubrir, el valor máximo de retraso entre rayos recibidos por una antena 6/7

no superará el valor de 32 µs, cuál sería el valor máximo teórico de capacidad bruta disponible en el canal radio de esta demarcación? Razone la respuesta. 3.3.- Por razones prácticas, se han fijado los siguientes parámetros de modulación, codificación y tiempo de guarda para cubrir la demarcación local objetivo: Modulación 64-QAM Redundancia de codificación (code rate) 2/3. Tiempo de guarda 112 µs. En la demarcación hay 4 concesionarios que han decidido repartirse la capacidad total del múltiple digital que comparten de la siguiente forma: Capacidad por canal ó programa digital emitido= 3,1 Mbps. Capacidad para servicios adicionales de datos por concesionario = 2,3 Mbps. Es esto legalmente posible?. Por qué? 7/7