6 Congreso Regional de Recursos Humanos

Documentos relacionados
Compensaciones y Beneficios

TENDENCIAS SALARIALES EN EL CONTEXTO ECONÓMICO ACTUAL ARGENTINA

CONTEXTO MACRO ECONÓMICO

Tendencias Salariales 2014 y Expectativas 2015

Compensaciones. Prácticas y Tendencias 2012 / de septiembre de Zoltan Rosenfeld

4 de octubre. Tendencias en el Argentina mercado de salarios. Human Capital Javier Tabakman Argentina

Tendencias Salariales 2014 y Expectativas de septiembre de 2015 Javier Tabakman Valeria Bohórquez

Todos los contenidos de este informe son propiedad exclusiva de Mercer (Argentina) S.A. y están sujetos a derechos de propiedad (Ley ).

COMPENSACIONES TENDENCIAS 2015 VALERIA BOHORQUEZ JAVIER TABAKMAN

Compensaciones & Beneficios

Tendencias en compensaciones en un marco de incertidumbre

Informe de Resultados Estudio de Compensación Total Derechos Reservados de Human Factor Consulting

2 9 D E S E P T I E M B R E D I R E C T O R A E H & B : M A R I E L C I F A R E L L I C O N S U L T O R A : F E R N A N D A S C A D U T O

Comp & Ben: prácticas de mercado en la región y en Uruguay Towers Watson. All rights reserved.

Tendencias Económicas

Tendencias Salariales 2012 y Expectativas 2013 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Beneficios. Una parte importante de la compensación lo constituyen los beneficios.

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Somos la Asociación para los ejecutivos de Gestión Humana en Colombia

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

TENDENCIAS SALARIALES 2015 PRESENTADO POR: ENRIQUE PEREZ

ESTUDIO ESPECIAL DE OPERARIOS COLOMBIA

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

La economía argentina

PRACTICAS SALARIALES EN COLOMBIA

Tendencias en el Mercado Argentino Noviembre 2012 PwC Argentina

MERCER MARSH BENEFICIOS

Consultoría en Gestión Humana

Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas ( )

MUESTRA. Quiénes somos? Objetivo de la Investigación Salarial Metodología Ficha Técnica Indicadores Muestra Resultados

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

IPC POR GRUPOS DE INGRESO Diciembre 2016

Encuesta de Remuneraciones y Beneficios Adicionales PwC Análisis de los resultados del segundo semestre de 2012

PODER JUDICIAL DEL ESTADO

TENDENCIAS EN COMPENSACIONES Y BENEFICIOS PARA LATINOAMÉRICA

Argentina: situación actual, oportunidades y propuestas

ENCUESTA GENERAL DE REMUNERACIONES

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR DE FINANZAS CONSUMO MASIVO. Benchmarking de Compensación para la posición de. Marzo 2012 CONFIDENCIAL

Tendencias Salariales 2012 y Expectativas 2013 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

IPC POR GRUPOS DE INGRESO Septiembre 2016

12ª EDICIÓN ENCUESTA DEL SECTOR MINERO

PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL BONO SUPREMO

ALIVIO HIPOTECARIO SANTANDER. Explicación Detallada del Producto. Capítulo 1: Por qué se crea Alivio Hipotecario?

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba

Encuesta de Remuneraciones y Beneficios

Informe de Política Monetaria

PERÚ 2015 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

INSTITUTO ARGENTINO DE MERCADO DE CAPITALES

Intervención cambiaria en el Perú

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Situación Laboral y Social en Argentina

Programa Monetario Julio de julio de 2017

SALARIO UNIVERSITARIO

Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1)

MERCER COLLEGE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

Poder Judicial del Estado Tabulador de Sueldos por Puesto

Índice de Libro Integración del Salario Prestaciones Y Grado de Riesgo

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat

Indicadores Económico- Sociales para el Dialogo Departamental. 1. Indicadores Económicos 2. Indicadores Sociales

Planes de Retiro Anticipado

ARTICULO 19 FRACCION XV

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

ESTUDIO SOCIO-LABORAL Y DE REMUNERACIONES 2010 AEDIPE NAVARRA-CEINSA

Aplicación de la Política Salarial Resumen de la Metodología Vigente para el Cálculo de los Salarios de la Institución

Hacia una Política Anti-Inflacionaria: diagnóstico y dificultades

Resultados de la Encuesta Industria General 2014 Proyecciones 2015 y la Agenda de RRHH

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González - Olivieri

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

Daniel Heymann. Diciembre 2010

RECAUDACIÓN RECURSOS TRIBUTARIOS MARZO 2012

Compensación Energía Eólica

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Junio de 2013

INFORME COYUNTURA TURISMO Y ECONOMIA Página 1

1. Indicadores Económicos

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN COMPENSACIONES Y BENEFICIOS MERCER COLLEGE ARGENTINA 2013

Política Monetaria en República Dominicana

Aplicación de la Política Salarial Resumen de la Metodología Vigente para el Cálculo de los Salarios de la Institución

Informe sobre Mercado Laboral. Setiembre Deloitte S.C. Todos los derechos reservados

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos

Consultoría en Gestión Humana - PwC. Encuesta de Remuneraciones - Análisis de los resultados del primer semestre de 2013

IMPUESTO A LAS GANANCIAS DESINFLANDO GLOBOS MAYO 2015

Índice de Precios al Consumidor Enero 2015

TURISMO EN LA COMUNIDAD DE MADRID INFORME DE RESULTADOS AÑO 2010

Transformando la Remuneración Total Encuesta de Remuneración Total Deloitte 2011

CRÉDITO TOTAL: Ene 14 - Oct 15 (Variación porcentual anual)

PERSPECTIVAS MENSUALES

Sesión 2. Compensación y Beneficios Consideraciones sobre el diseño del programa de beneficios en el entorno actual

Empleo y regulación laboral en Perú. Juan Chacaltana 2007

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Transcripción:

28 de mayo, 2010 6 Congreso Regional de Recursos Humanos Proyectando futuros flexibles Daniel Nadborny, Buenos Aires www.mercer.com

Contexto Macroeconómico Argentino Evolución y proyección de las principales variables

Contexto Macroeconómico Argentino Principales Variables PBI e Inflación 2006 2007 2008 2009 2010p PBI de Argentina 8,5% 8,7% 6,7% 0,5% 3,5% PBI Global 5.1% 4,9% 4,9% -1,1% 3,1% Índice de Precios al Cons. (IPC) (INDEC*) 9,8% 8,5% 7,5% 7,7% 8,5% Índice de Precios al Cons. Consultoras Privadas ** - 15/17% 20/23% 15/16% 20/25% Desempleo 2006 2007 2008 2009 2010p Tasa de Desempleo (%) 10,9% 7,5% 7,7% 8,9% 8,4% * INDEC and BCRA ** Ecolatina, Broda 2

Contexto Macroeconómico Argentino PBI de Argentina 450.000 2010 (Pr. Feb.): +3.5% Millones de Pesos Argentinos a Precio de 1993 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 Var III-98 vs I-02-19.7% (2002 CRISIS) 2002: -10.9% 2004: +9.0% 2003: +8.8% 2006: +8.5% 2008: +6.8% 2005: +9.2% 2007: +8.7% 2009*: +0,5% I 98 III I 99 III I 00 III I 01 III I 02 III I 03 III I 04 III I 05 III I 06 III I 07 III I 08 III I 09 III I 10 III Crisis Internacional - Desaceleración 3

Contexto Macroeconómico Argentino Evolución general de los salarios Base 2001 = 100 410 390 370 350 330 310 290 270 250 230 210 190 Sector Privado Registrado Índice General Sector Público Sector Privado No Registrado 2005 Var y/y : 26.0% 2006 Var y/y: 19.4% 2007 Var y/y: 20.0% 2008 Var y/y: 23.4% 2009 Var y/y: 17.0% 392,6 330,9 314,8 252,2 170 150 130 110 90 Dec-01 mar-02 jun-02 sep-02 Dec-02 mar-03 jun-03 sep-03 Dec-03 mar-04 jun-04 sep-04 Dec-04 mar-05 jun-05 sep-05 Dec-05 mar-06 jun-06 sep-06 Dec-06 mar-07 jun-07 sep-07 Dec-07 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 4

450 400 Contexto Macroeconómico Argentino Evolución comparada de Salarios y Costo de Vida 2003 INFLACIÓN: 3,7% VAR. SALARIAL: 10,2% 2004 INFLACIÓN: 6,1% VAR. SALARIAL: 9,2% Indice de inflación INDEC 2005 INFLACIÓN:12,3% VAR. SALARIAL: 10,6% Indice de salarios INDEC (Priv Registrado) 2006 INFLACIÓN: 9,8% VAR. SALARIAL: 15.3% 2007 INFLAC. OF: 8,5% INFLAC. PRIV: 15/17% VAR. SAL.: 16,8% 2008 INFLAC. OF: 7,5% INFLAC. PRIV: 20/23% VAR. SAL.: 23,0% 2009 INFLAC. OF 7,7% INFLAC. PRIV: 15/16% VAR. SAL.: 17,0% 392,6 350 300 Mercer Incremento Salarial Indice Valor Canasta Expats MERCER 384 289 250 236,6 200 150 100 2010* INFLAC. OF: 8,5% INFLAC. PRIV: 20/25% VAR. SAL..: 17,1% dic- 01 abr-02 ago-02 dic-02 abr-03 ago-03 dic-03 abr-04 ago-04 dic-04 abr-05 ago-05 dic-05 abr-06 ago-06 dic-06 abr-07 ago-07 dic-07 abr-08 ago-08 dic-08 abr-09 ago-09 dic-09 5

Encuesta de Remuneración Total de Mercer Características Principales

Tamaño de la Muestra Cantidad de Empresas Participantes La muestra de empresas entre 2001 y 2009 más que se cuadruplicó 184 209 234 274 334 354 79 93 139 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 7

Características del Mercado Distribución por Industria Telecomunicaciones Entretenimientos Automotriz Petróleo Maquinaria 12 14 14 14 15 Industrias con Mayor Frecuencia Seguros Agro Autopartes 18 18 19 Química 25 Farmaceútica 29 Consumo Masivo 55 8

Características del Mercado Facturación (US$) y Dotación Suma Total: US$ 130 Bi Suma Total: 379.944 Empleados Entre 501 y 3000 MM U$S Más de 3001 de U$S 3% Más de 3001 18% Entre 1 y 100 22% Entre 201 y 500 MM U$S Entre 101 y 200 MM U$S 17% 11% 13% 56% Entre 1 y 100 MM U$S Más de 1000 5% Entre 501 y 1000 15% Entre 101 y 500 40% 9

Perfil de la Población Edades 1600 1400 1200 El 50% de las población encuestada tiene entre 26 y 37 años Cantidad 1000 800 600 400 200 0 Edad 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 80 10

Encuesta de Remuneración Total Resultados Diciembre 2009 vs. Diciembre 2008

Evolución Salarial por Nivel COMP1 Mediana 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 290.900 = 17% 342.560 Variación Interanual Dic 09 vs. Dic 08 = 17% = 19% 239.476 200.160 = 18% 161.216 135.734 = 17% 101.291 86.848 = 16% 47.978 55.400 0 Directores Gerentes Sr. Gerentes Supervisores Analistas dic-08 dic-09 Mercado General Muestra Homogenea 12

Evolución Salarial por Nivel COMP3 Real Mediana 500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 = 19% 459.378 385.005 268.950 Variación Interanual Dic 09 vs. Dic 08 = 17% = 13% 304.096 171.987 = 19% 205.087 = 16% 124.098 107.239 = 18% 58.770 69.085 Directores Gerentes Sr. Gerentes Supervisores Analistas dic-08 dic-09 Mercado General Muestra Homogenea 13

Remuneración Variable de Corto Plazo (Bono Real como % Sueldo Base Anual - Mercado General TRS 2009) Posición 25 percentil Mediana 75 percentil Gerente General 25% 35% 45% Directores 21% 29% 41% Gerentes 13% 18% 24% Supevisores / Especialistas 8% 12% 17% Profesionales / Administrativos 6% 9% 13% operativos 4% 7% 10% 14

Pago de Bonos Qué ocurrió con el pago de bonos por la Performance 2008? 5,00% No pagaron/pagarán Bonos Cómo fue el pago por la Performance 2008? No Definió el Pago 7,00% En que porcentaje bajó el Pago? 25 Percentil Promedio Mediana 75 Percentil 5% 20% 10% 35% 23,00% Por Debajo del Target 41,00% Pagaron/ Pagarán Bonos 95,0% Igualó el Target 29% Por Encima del Target *En base a 96 Respuestas En que porcentaje subió el Pago? 25 Percentil Promedio Mediana 75 Percentil 10% 21% 20% 20% 15

Remuneración Variable de Largo Plazo (Práctica de Mercado General TRS 2009) SI 22,0% Stock Options 51% Restricted Stocks 44% Otros 25% No 78,0% 16

Remuneración Variable de Largo Plazo (Valor presente como % Sueldo Base Anual- Mercado General TRS 2009) Posición 25 percentil Mediana 75 percentil Gerente General 7% 35% 83% Directores 7% 28% 42% Gerentes 5% 16% 30% 17

Beneficios y Emolumentos Plan medico Seguro de Vida Plan de Pensiones Subsidio compra de alimentos Subsidio de almuerzo Subsidio vivienda (para traslados) Subsidio transporte Subsidio para el inicio de las clases Subsidio para nacimientos o ajuar Subsidio para guardería o mochila de útiles Descuentos para empleados en productos y servicios Regalos para eventos especiales Prestamos de emergencia Prestamos personales Provisión de auto compañía Reconocimiento de gastos de auto compañía (total o parcial) Reconocimiento de gastos de auto del empleado (total o parcial) Provisión de Tarjeta Corporativa Clase diferencial en viajes aéreos Plan de compra de acciones (en condiciones favorables) 18

Prevalencia de los principales Beneficios 66% 96% 30% 74% Prevalencia Prevalencia Prevalencia Prevalencia 92% extensión al conyuge 24 sueldos es la cobertura típica para muerte natural e incapacidad total y permanente 48 sueldos es la cobertura típica para muerte accidental Generalmente extendido a todos los empleados Planes abiertos y cerrados Planes segmentados por nivel (hasta 3 niveles) Diferenciados por nivel de reintegros Edad de retiro: - 65 H / 60 M Elegibilidad - Dires y Gtes. Tipo de plan - contrib. definida Matching típico - 1 a 1 Renovación cada 4 años Reembolso total de gastos Modelos y precios diferenciados por nivel (gerentes y superiores) Source: Mercer 2009 19

Balance Trabajo Vida Personal Nuevas iniciativas Horarios Flexibles Horario reducido Semanas de trabajo comprimidas/ Target de horas anuales Trabajo remoto (i.e.: desde el hogar ) (provisión de infraestructura adecuada) Asistencia en adopción Guardería / espacio reservado para amantar Programas de soporte para bebes / niños en edad escolar/ adolescentes / padres / otros Licencias adicionales a las legales (por maternidad / paternidad) Vacaciones adicionales a las legales Eventos para los empleados y su familia ( Día del niño, fiesta de fin de año) Programas de ayuda para la educación de los hijos Programas de entretenimientos para hijos (provisión de entradas para espectáculos selectos) Programas de asesoramiento en temas de nutrición,drogas, otros Programas de voluntariado Programas de recreación, gimnasia, yoga, deportes Asesoramiento financiero, legal, impositivo y previsional Vacaciones en compensación por el trabajo realizado 20

Incrementos Salariales Qué proyectan las empresas para 2010? Variación año completo Frecuencia de Otorgamiento Meses de Otrogamiento Otras Características

El poder Sindical Qué porcentajes de incrementos están negociando los sindicatos? Docentes 24% Medios 20/25% Petroleros 32% Metalúrgicos 25%/30% Bancos 23,5% Comercio 28% Transporte 25% / 30% 22

Incrementos Salariales Mercado General Medida: Mediana LOS CONTRASTRES ENTRE AÑOS Decisiones en Materia de Incrementos Sin Definición 5,0% 17,0% MARZO 2009 Sin Definición HOY 1,0% Otorgarán Incrementos No otorgarán Incrementos * Basado en 122 Respuestas Otorgarán Incrementos 78,0% 99,0% * Basado en 123 Respuestas 23

Evolución de Incrementos Salariales (personal fuera de convenio) 25% 23% Mediana 20% 15% 15,3% 16,8% 17% 17,1% * 10% 5% 0% 2006 2007 2008 2009 2010 *Basado el 122 Respuestas (Marzo 2010) 24

Proyección de Incrementos Salariales para el 2010 (personal fuera de convenio) Incremento% 25 Percentil Mediana Promedio 15,0% 17,1% 16,5% 75 Percentil 20,0% *Basado en 122 Respuestas (Marzo 2010) 25

Frecuencia de Incrementos Salariales previstos para el 2010 (personal fuera de convenio mercado general) 3 Veces 4 Veces 4,0% 1% 2 Veces 35,0% 1 sola vez 60,0% * Basado en 122 Respuestas (Marzo 2010) 26

Distribución de Incrementos Salariales previstos para el 2010 (personal fuera de convenio mercado general) 35% 30% 25% % de empresas que otorgarán el incremento en el mes de (*) 30% 22% 20% 15% 10% 5% 15% 2% 16% 14% 6% 11% 2% 14% 3% 1% 10% 0% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre No Definido *Supera el 100% porque muchas compañías otorgan más de un incremento en el año *En base a 122 Respuestas Mercado (Marzo General2010) 27

Incrementos Salariales promedio por industria (personal fuera de convenio) Agropecuaria Aseguradoras Automotriz Autopartes Bancos Computer Software Construcción Consumo Masivo Farmacéutica Petróleo Química Telecomunicaciones Incrementos 2010 17,4% 16,9% 17,7% 16,8% 23,5% 14,5% 14,6% 16,6% 16,2% 18,6% 15,6% 15,6% *En Base a 122 Respuestas 28

Solapamiento % de empresas afectadas Niveles de la organización afectados Acciones tomadas o previstas

Dicho aumento afecta el solapamiento con los salarios del personal fuera del convenio? No 25% 75% Sí No 17% 2006 No 32% 2007 No 32% 25% 2008 68% 83% 68% 75% Sí Sí Sí 30

Detalle a qué niveles de la organización afecta el solapamiento (genera, mantiene o agrava): Primera línea de supervisión fuera de convenio (supervisión de personal de convenio) 27% 34% 39% Primera y segunda línea de supervisión fuera de convenio (supervisión de personal de convenio) 25% 24% 51% Otro personal fuera de convenio (analistas, administrativos, técnicos, asistentes, auxiliares, etc.) 22% 35% 43% Agrava Mantiene Genera 0 5 10 15 20 25 30 % empresas 31

Qué acciones ha tomado o tomará en relación al solapamiento? Ajustes selectivos 64% Mismo incremento en % Plan de comunicación 17% 21% Incremento de beneficios 8% Ninguna 7% Lump sum 6% Pago de horas extras Planes de retención Extensión elegibilidad compensación variable Mismo incremento en $ 3% 2% 2% 2% 32

33