Recurso instrumental para conseguir determinados objetivos

Documentos relacionados
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN UNIDAD 1 MTRA LUZ YUVINA CAMPOS GARCIA AUTOGESTION DEL APRENDIZAJE

Est.VSC Conoce y explica las responsabilidades asignadas dentro del grupo, de acuerdo con las orientaciones dadas.

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

Qué sucede en nuestras escuelas?

CURSO: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER

PAUTAS PARA MEJORAR LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN CASA CON HIJOS TDA-H

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

COACHING EDUCATIVO PROGRAMA ACREDITADO POR ESCUELA DE COACHING ECOI

TALLER DE COMUNICACIÓN MÉDICO PACIENTE

Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos

gica Áreas y contextos de Intervención

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

La salud social implica:

CURSO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL (VIRTUAL)

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales

DIPLOMADO DE LIDERAZGO SOCIAL (50 HORAS )

Trabajo conjunto entre padres de familia, maestros y directivos

ACOSO ESCOLAR EN PRIMARIA

REUNIÓN DE CLASE. Beneficios. Qué es?

Bullying y consumo de drogas

Taller de Padres Cómo Promover la Autonomía e Independencia sus hijos? María Angélica Cujiño M. Magíster en Psicología Clínica Septiembre 3 de 2012

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO

Jesús Prieto González

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

COMUNICACIÓN Asertiva

Desarrollo socio emocional durante la enseñanza

Barreras en la Comunicación

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

DINAMICAS DE MOTIVACION EN LAS ORGANIZACIONES

APRENDIZAJE SOCIO-EMOCIONAL EN NIÑOS ESCOLARES

COLEGIO SALESIANO DE LEÓN XIII MANUAL DE CONVIVENCIA 2015

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA. Sistema Disciplinario Valores

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE DE AULA

Mediación Escolar Asociativa: El valor de la empatía, la asertividad y los diálogos en la convivencia armónica

Ficha técnica de la actividad

Programa de Formación de la ITF para Entrenadores Curso de Nivel 1. El rol del entrenador

ANALISIS DE NECESIDADES Y ESTUDIO DE VIABILIDAD INICIO DE UN PROYECTO

SILABO DEL TALLER RELACIONES INTERPERSONALES ORGANIZACIONALES I. INFORMACIÓN GENERAL

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

Programa Formador de formadores en Técnicas de Estudio y Aprendizaje By Sergio Moreno

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes

AESA - Taller 1 Generar contexto y relaciones de confianza

FORMACIÓN DOCENTE. José Fernando Mejía Director ejecutivo Programa Aulas en Paz

Freddy N. Casanova Bedoya 1. Establece la comunicación, conectándolo con el oyente. Mire de frente, nunca a otro lugar.

Experto en Comunicación en la Empresa y Presentaciones Eficaces. Gestión Empresarial y Recursos Humanos

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

CÓMO INCREMENTAR EL COMPROMISO DE TU EQUIPO

Nueva ISO 9001:2015. Una norma que se adapta a su tiempo La importancia de la planificación para el establecimiento de objetivos de calidad

COMUNICACIÓN ASERTIVA BASADA EN EL RESPETO. Máster Mayté Calvo Achoy Psicóloga

ESCUELA DE PADRES CON HIJOS ENTRE 3 y 8 AÑOS. -Curso

LA COMUNICACIÓN, UN RECURSO PARA PROMOVER AUTONOMÍA PERSONAL E INSERCIÓN SOCIAL

Desarrollo de tutorías entre estudiantes

INICIATIVA EMPRENDEDORA

HABILIDADES PARA LA VIDA PSIC. ABRIL BARBOSA MEZA

BIENVENIDOS. Pigs-Face: Liderazgo, Comunicación y redes de trabajo efectivas.

3URSXHVWD GH FDOLILFDFL RQ QXP HULFD

Pauta de auto-observación de clases.

PLAN DE CONVIVENCIA CURSO

La comunicación asertiva como herramienta de la venta efectiva

Programaciones didácticas: selección de estándares básicos

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

INSTITUTO GABRIELA MISTRAL DE BUCARAMANGA MISIONERAS DEL DIVINO MAESTRO

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: Escucha activa. Empatía. Asertividad. Sesión 3

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES.

PROYECTO EDUCATIVO TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA CONVIVENCIA Y LA PAZ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR Juan Manuel Hernández Bohórquez

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS

ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS

LOS VALORES Y LOS CONTEXTOS DE APRENDIZAJE.

PERFIL COMPETENCIA RECEPCIONISTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

El marco legislativo de la educación infantil.

Metodologías activas. José Barea Arco Centro del Profesorado de Granada

Implantación progresiva

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 21

Argentina Factores asociados TERCE

La convivencia profesor-alumnos en el aula

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

Comunicación. Unidad 2 TSGO TSL / ISP2

EL PAPEL DE LOS PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS E HIJAS. MODELOS EDUCATIVOS Y PAUTAS DE RELACIÓN FAMILIAR.

FICHA PARA EL ESTUDIANTE NIVEL SECUNDARIO Fecha de Elaboración: ENTREVISTA: Año de la consolidación del Mar de Grau DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

Qué es la inteligencia emocional?

CLAVES PARA EL LIDERAZGO

La violencia/convivencia escolar y la calidad educativa

CONVIVENCIA ESCOLAR: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PARA SU MEJORA

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

Transcripción:

La disciplina es el mejor amigo del hombre porque ella le lleva a realizar los anhelos más profundos de su corazón. Es un camino a recorrer juntos LEYENDA: HIPERVÍNCULO

La disciplina es imprescindible para que la organización del aula y toda la escuela facilite los procesos de socialización y de enseñanza y aprendizaje que no pueden realizarse en ambientes educativos carentes de normas que garanticen la posibilidad de que se lleven a cabo de la manera más eficiente posible. La disciplina es la raíz de un buen clima, que facilite la convivencia y el fomento de la salud mental de los docentes y los estudiantes

Para vivir y trabajar en grupos, son imprescindibles ciertas normas para regular su comportamiento y asegurar un elemental orden social. Ningún grupo de personas puede trabajar conjuntamente y con éxito sin establecer normas o reglas de conducta, respeto mutuo y un sistema conveniente de valores que ayuden a desarrollar el autocontrol y autodirección (Howard) La disciplina escolar es un conjunto de normas que regulan la convivencia en la escuela (orden colectivo dentro del recinto escolar, creación de hábito y respeto a los miembros de la comunidad educativa). La disciplina, cambia comportamientos inmaduros y canaliza las energías. Crea un clima de clase agradable y positivo, facilitando las relaciones interpersonales.

CONTROL:proceso que consiste en llevar una clase organizada y efectiva, en el sentido de que las habilidades de los estudiantes se puedan desarrollar y los profesores puedan cumplir sus objetivos de enseñanza aprendizaje. (Fontana, 2000) Por tanto: Recurso instrumental para conseguir determinados objetivos socialización autonomía Rendimiento o autocontrol

v Despierta el interés y hace agradable las actividades. v Participa en el establecimiento de la normativa v Fomenta el respeto mutuo v Promueve la cooperación y autonomía v Suscita interés por el trabajo y comunicación v Favorece la convivencia v Previene conflictos

Comportamientos disruptivos graves, que suponen una disfuncionalidad del centro y distorsiona la buena marcha de la clase. Supone imponer la propia voluntad sobre la del resto de la comunidad. Son actitudes que van en contra de las reglas pactadas, normas o código de comportamiento que se hayan adoptado para la consecución de los objetivos. - Relación entre los estudiantes - Agresividad verbal y física, violencia - Rendimiento como pasividad - Apatía - Conflictos de poder como liderazgo negativo - Actitudes cerradas y agresivas -No prestar atención - Desobedecer en general - Hablar sin permiso - Agredir a otros niñ@s - Levantarse con frecuencia

-Violencia en la sociedad - Efectos de los Mass Media - Generación Yo - Falta de un ambiente de seguridad familiar - Temperamento difícil -Aburrimiento del estudiante - Ineficacia - Límites no demasiado definidos - Ausencia de salidas aceptables para los sentimientos - Ataques a la dignidad

Algunos niñ@s, han aprendido que la única forma de llamar la atención de los demás es por medio de un comportamiento agresivo y exigente. Muchos problemas de comportamiento en el aula son consecuencia directa de emociones negativas que los niñ@s reciben en casa y en la escuela El fracaso constante influye en el auto-concepto del niñ@ Problemas personales derivados de hogares desestructurados unidos a rasgos de personalidad temerosos o ansiosos, pueden provocar arrebatos emocionales en clase. Hay niñ@s que ponen a prueba a los adultos.

Factores a tener en cuenta: v Los centros y el profesor pueden ser factores claves para que los estudiantes se conviertan en sujetos molestos y problemáticos. v Una escuela receptiva hacia las necesidades individuales de los estudiantes, afectuosa, constructiva y positiva, tiene menos posibilidades de sufrir problemas de indisciplina. (Fontana, 2000) v Si los directores, jefes de estudios y profesores se relacionan bien y son referencia clara para los alumn@s aumentan las posibilidades de que la escuela funcione bien. v Es importante potenciar el entendimiento y el diálogo.

INCIDEN TAMBIÉN EN LA CONDUCTA DE LOS ESTUDIANTES La organización, los sistemas y la dinámica de cada centro Determinados sistemas de evaluación (exámenes), que generan desmotivación e indisciplina La disposición física de la clase, horarios, metodología, temporalidad, objetivos, medios disponibles

Es necesario conseguir un clima positivo para poder llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, por esto, tanto el tipo de control como el tipo de autoridad ejercida por el profesor en el aula afectan al comportamiento disciplinario. (Beltrán, Moraleda, Alcañiz, Calleja y Santiuste 1990 -) Existen tres tipos de liderazgo: (Lewin, Lippit y White, 1939) EL LÍDER AUTORITARIO: señala objetivos, modos, medios y criterios de evaluación LAISSEZ FAIRE: deja al grupo total libertad de decisión DEMOCRÁTICO: participa y colabora

IMPORTANTE PARA PREVENIR LOS PROBLEMAS DE DISCIPLINA Planificar las normas y su procedimiento Condiciones que deben cumplir las normas propuestas (autores varios) Realistas y respetuosas Deben expresarse en términos positivos Adaptables a los intereses y preocupaciones de los estudiantes Elegidas bajo la responsabilidad del docente Es importante que los estudiantes participen en la formación de las mismas Deben ser pocas, sencillas y claras Deben aplicarse a todos, incluido al profesor Se deben estipular las consecuencias de incumplimiento Deben aplicarse para ayudar a los niños a establecer mecanismos de autocontrol; facilitando así que generen en ellos seguridad Deben ser congruentes Deben revisarse periódicamente

IMPORTANTE PARA PREVENIR LOS PROBLEMAS DE DISCIPLINA o PENSAR EN QUÉ CLIMA QUIERES CREAR Qué conductas de los estudiantes contribuyen a que la enseñanza sea eficaz? o Qué límites son necesarios? EJEMPLO DE NORMAS: Sé educado y cooperativo: espera tu turno, decir por favor y gracias y no pelear ni poner apodos. Respeta la propiedad ajena. Escucha en silencio mientras los demás hablan No golpees, empujes o hagas daño a los demás. Obedece todas las normas del colegio

IDEAS PRÁCTICAS PARA LOS PROFESORES: Principios básicos para el buen control (Algunos autores Corneloup* 1991, García Correa* 1996) Escuchar lo que los estudiantes quieren transmitir. Mostrarse abiertos y estar atentos a sus problemas. Reconocer sus sentimientos Considerar los usos constructivos del conflicto Moderar el tono de voz* Conservar la calma* Comunicación gestual* Exigir aquello que uno está seguro que puede obtener* Felicitar y recompensar* Flexibilidad y actividades alternativas* Puntualidad al empezar y acabar la clase*. Preparación de la clase y materiales didácticos* Ponerse rápidamente a la tarea* Utilización efectiva de la palabra* Mantenerse alerta a las incidencias* Conceder a cada estudiante la ayuda y orientación apropiada* Mantener las notas y promesas al día* Delegación de tareas rutinarias de la clase* Concluir de forma amistosa la clase*

CONTROL DE LOS PROBLEMAS DE DISCIPLINA La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma. El profesor asertivo: Dice las cosas con claridad Mira a los ojos al estudiante Llama por su nombre al alumn@ Voz: tranquila, firme, segura Muestra confianza Disciplina asertiva (Canter y Canter 1992) El profesor establece de una manera clara lo que se espera y aplica los castigos prometidos.

PROGRAMAS ESPECIALES PARA LA DISCIPLINA EN EL AULA Juego de la buena conducta Se divide la clase en dos equipos y se establecen unas normas de buen comportamiento puntuación Según cumplimiento sanción Refuerzos + Privilegios Sistema Economía de fichas Obtienen fichas * por el trabajo académico y la buena conducta *Se canjean Castigos negativos recompensa Acuerdo individual profesor - estudiante S. María Dolores Guerra Contratos de contingencia