COMISIÓN REGULADORA DE LOS EQUIPAMIENTOS. Una propuesta para debate.

Documentos relacionados
CRITERIOS de CALIDAD EQUIPAMIENTOS y SERVICIOS de E.A.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE. DOCENCIA Página 1 de 9 1. OBJETO ÁMBITO DE APLICACIÓN DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA...

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. niqoy8jhtyrds1blpingpw==

Métodos de Investigación en Educación. 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso

Temario y equipo docente: EDUCACIÓN AMBIENTAL

2º Seminario de Redes Escolares por la Sostenibilidad. Sesión de trabajo n. 3: Intercambio de experiencias

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS IVALUA: EL INSTITUTO CATALÁN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO

PROGRAMA 542.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA

V SEMINARIO DE RIPO INFORME DEL DESARROLLO Y CONCLUSIONES

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR

Justificación del estudio

DIRECCION ESTRATEGICA

Línea estratégica 1 DESARROLLO DE UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM

VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 1. INTRODUCCIÓN.

Evaluación Institucional. Evaluación Institucional. Evaluación Institucional. Evaluación Institucional PNECU. Evaluación Universitaria: Evolución

NORMATIVA. Decreto 84/95, de 25 de abril. Reglamento de Ordenación de albergues y refugios.

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - España 1. Indice Capítulo INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA...

CRANA Una visión de conjunto en la educación ambiental Seminario CENEAM octubre 2012

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

GRADO EN INGENIERIA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DE PRODUCTOS

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven.

ESCUELAS VERDES - AGENDA 21 ESCOLAR MOLINA DE SEGURA 2010/11 Educar para un DESARROLLO SOSTENIBLE

Sevilla, 22 y 23 marzo 2012

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar

Técnico en Actividades y Juegos para Animación Físico-Deportiva y Recreativa

GUÍA DOCENTE DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE EMPRESA I GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO

Se propone a la Junta de Castilla y León, la adopción del siguiente:

LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DOCENTES. Modelo competencial de la Red de Formación

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

PROGRAMA DOCENTIA ANDALUCÍA Í N D I C E

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: CONVOCATORIAS NACIONALES E

Educación Ambiental. Acción social y educativa para la mejora ambiental

BLOQUE TEMÁTICO VIII: La formación del profesorado

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

GRUPO DE TRABAJO DE ACCESIBILIDAD A CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES DE LA ONCE (Grupo ACCEDO)

Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza Subdirección General de Formación del Profesorado Consejería de Educación, Juventud y

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

BASES CONVOCATORIA PINSAPO PROGRAMA DE FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO EN EL MEDIO RURAL - SIERRA DE LAS NIEVES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FICHA DE REGISTRO DE BUENAS PRÁCTICAS IDENTIFICACIÓN

GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN LOCAL Y PROYECTOS. - Qué tipo de acciones de cooperación se realizan desde esta administración?

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CONSTITUCIÓN DE GRUPOS DOCENTES

CATÁLOGO DE SERVICIOS. Dirección General de Participación Ciudadana

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

PLAN DE ACTUACIÓN TERCER AÑO Proyecto Lingüístico de Centro

Plan Propio de Internacionalización de la Universidad de Granada 2015

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. Carolina Gutiérrez Ansótegui SG de Modernización de Explotaciones (MAPAMA)

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EDUCAR PARA LA CALIDAD DE VIDA: MEDIO AMBIENTE, SALUD Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Presentación del Plan Estratégico de Turismo de la Ciudad de Valladolid Museo de la Ciencia, 14 de junio de 2016

CURSO ANIMADOR/A INFANTIL 150 HORAS

I Congreso Nacional de Educación Abierta y en Línea.

Ayuntamiento de Totana

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

Facultad de Ciencias de la Salud. Rama de Conocimiento

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013

CARTA DE SERVICIOS UNIDAD TÉCNICA DEL DEPORTE

PROYECTO: MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

Red Andaluza de Bibliotecas Escolares. Herramienta de autoevaluación de programas, servicios y actuaciones de la biblioteca escolar

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPAÑA 2006

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

Universidad Autónoma de Sinaloa

Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes. Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

FUNCIÓN PÚBLICA. Función pública docente universitaria y de la actividad investigadora FP05

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

Criterios mínimos para superar la evaluación de manuales docentes

Transcripción:

Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) Albergue El Bolico COMISIÓN REGULADORA DE LOS EQUIPAMIENTOS. Una propuesta para debate. IV Seminario de Equipamientos (Tenerife, 2007)

Una propuesta para debate. Consideraciones previas. Comisión Reguladora.

Consideraciones previas. Funciones de los equipamientos (Tbilisi, 1977). Apreciaciones diagnósticas. Modelos de referencia. Acciones estratégicas. Retos pendientes (Pamplona, 1998).

Conocer Disfrutar Cuidar Comisión reguladora de los equipamientos. Una propuesta para debate. Programas Centros Turismo Actividades Estrategias Agenda Mesa Desarrollo Red Consideraciones previas (I). Funciones de los equipamientos (Tbilisi, 1977). Evolución conceptual de los equipamientos de educación ambiental EDUCATIVO (1975-1985) RECURSO POLIFACÉTICO (1980-1995) MULTIFUNCIONALIDAD Y ESCENARIO EDUCATIVO AMBIENTAL (Desde 1995 hasta la actualidad) el Medio al Aire Libre la Naturaleza de E.A. con escolares Albergue de Vacaciones Rural en la Naturaleza Otros Los Recursos multifuncionales anteriores y además: de E.A. 21 local/escolar de participación ciudadana Local de Centros

Consideraciones previas (II). Apreciaciones diagnósticas de la situación actual. AMENAZAS DEBILIDADES Marco legal parcialmente desarrollado. Actividades no integradas en un proyecto educativo. Dependencia de los intereses de los usuarios. Precariedad de medios. Tantas tipologías como cantidad de equipamientos. Rentabilización política como criterio. Poca respuesta por parte de los profesionales. Más atención al problema que a la solución. Ausencia de trabajo en redes. Satisfacción del usuario como criterio de calidad. FORTALEZAS OPORTUNIDADES Incorporación de las dimensiones social, cultural y económica además de la natural. Puesta en marcha de procesos de evaluación. Diversificación de usuarios y actividades. Participación en foros temáticos. Modelos de actuación conjunta con la administración. Gestión ambiental. Elaboración convenio profesional del sector. Diseño de mecanismos reguladores. Compromiso activo en las estrategias. Consolidación del marco normativo.

Consideraciones previas (III). Modelos de referencia. Aulas Medioambientales (A.M.A.) Aulas de la naturaleza Aulas del mar Aulas urbanas Campos de aprendizaje Escuelas de educación ambiental Centros de Documentación Ambiental (C.D.A.) Centros de formación de profesores Centros de recursos Centros de investigación Centros de Educación Ambiental (C.E.A.) Centros de experimentación ambiental Centros medioambientales Centros Afines (C.A.) Centros en espacios naturales (C.E.N.) Centros de turismo rural (C.T.R.) Instalaciones de tiempo libre (I.T.L.) Otros recursos Granjas-Escuela (G.E.) Centros de agricultura y ganadería ecológica Granja ecológico-experimental Huerto/Vivero escolar

Consideraciones previas (III). Modelos de referencia. Aulas Medioambientales (A.M.A.) Aulas de la naturaleza Aulas del mar Aulas urbanas Campos de aprendizaje Escuelas de educación ambiental Actividades para la descubierta del entorno, con la posibilidad de desarrollar programa propio o de ceder las instalaciones para que el usuario gestione el suyo. Centros de Documentación Ambiental (C.D.A.) Centros de formación de profesores Centros de recursos Centros de investigación Las actividades están integradas en programas de innovación curricular, formación del profesorado o profesionales de este ámbito. Una parte del proyecto es gestionada por el equipo de educadores. Centros de Educación Ambiental (C.E.A.) Centros de experimentación ambiental Centros medioambientales Las actividades suelen responder a programas de educación ambiental o de ASC. Centros Afines (C.A.) Centros en espacios naturales (C.E.N.) Centros de turismo rural (C.T.R.) Instalaciones de tiempo libre (I.T.L.) Otros recursos Granjas-Escuela (G.E.) Centros de agricultura y ganadería ecológica Granja ecológico-experimental Huerto/Vivero escolar Las actividades de educación ambiental se desarrollan cuando hay demanda. Todas las actividades responden a planteamientos educativos y ambientales propios del ámbito rural.

Consideraciones previas (III). Modelos de referencia. Centros en espacios naturales. Aulas Medioambientales (A.M.A.) Aulas de la naturaleza Aulas del mar Aulas urbanas Campos de aprendizaje Escuelas de educación ambiental Centros de Documentación Ambiental (C.D.A.) Centros de formación de profesores Centros de recursos Centros de investigación Centros de Educación Ambiental (C.E.A.) Centros de experimentación ambiental Centros medioambientales Centros Afines: (C.A.) Centros en espacios naturales Centros en de espacios Información naturales (C.E.N.) Centros de de turismo Interpretación rural (C.T.R.) Instalaciones Centros de Visitantes de tiempo libre (I.T.L.) Otros etc. recursos Granjas-Escuela (G.E.) Centros de agricultura y ganadería ecológica Granja ecológico-experimental Huerto/Vivero escolar

Consideraciones previas (III). Modelos de referencia. Clasificados según su finalidad. Aulas Medioambientales (A.M.A.) Aulas de la naturaleza Aulas del mar Aulas urbanas Campos de aprendizaje Escuelas de educación ambiental Finalidad educativa. Centros de Documentación Ambiental (C.D.A.) Centros de formación de profesores Centros de recursos Centros de investigación Finalidad documental. Centros de Educación Ambiental (C.E.A.) Centros de experimentación ambiental Centros medioambientales Finalidad educativa. Centros Afines (C.A.) Centros en espacios naturales (C.E.N.) Centros de turismo rural (C.T.R.) Instalaciones de tiempo libre (I.T.L.) Otros recursos Finalidad divulgativa. Granjas-Escuela (G.E.) Centros de agricultura y ganadería ecológica Granja ecológico-experimental Huerto/Vivero escolar Finalidad educativa.

Consideraciones previas (III). Modelos de referencia y niveles de homogeneidad. Centros en espacios naturales. Aulas Medioambientales (A.M.A.) Aulas de la naturaleza Aulas del mar Aulas urbanas Campos de aprendizaje Escuelas de educación ambiental Alto nivel de homogeneidad Centros de Documentación Ambiental (C.D.A.) Centros de formación de profesores Centros de recursos Centros de investigación Centros de Educación Ambiental (C.E.A.) Centros de experimentación ambiental Centros medioambientales Alto nivel de homogeneidad Nivel medio de homogeneidad Centros Afines: (C.A.) Centros en espacios naturales Centros en de espacios Información naturales (C.E.N.) Centros de de turismo Interpretación rural (C.T.R.) Instalaciones Centros de Visitantes de tiempo libre (I.T.L.) Otros etc. recursos Granjas-Escuela (G.E.) Centros de agricultura y ganadería ecológica Granja ecológico-experimental Huerto/Vivero escolar Nivel medio de homogeneidad Alto nivel de homogeneidad

Consideraciones previas (III). Modelos de referencia y niveles de homogeneidad. Centros afines. Aulas Medioambientales (A.M.A.) Aulas de la naturaleza Aulas del mar Aulas urbanas Campos de aprendizaje Escuelas de educación ambiental Centros de Documentación Ambiental (C.D.A.) Centros de formación de profesores Centros de recursos Centros de investigación Centros de Educación Ambiental (C.E.A.) Centros de experimentación ambiental Centros medioambientales Centros Afines (C.A.) Centros en espacios naturales (C.E.N.) Centros de turismo rural (C.T.R.) Instalaciones de tiempo libre (I.T.L.) Otros recursos Bajo nivel de homogeneidad Granjas-Escuela (G.E.) Centros de agricultura y ganadería ecológica Granja ecológico-experimental Huerto/Vivero escolar

Consideraciones previas (III). Modelos de referencia. Tendencias dominantes. Aulas Medioambientales (A.M.A.) Aulas de la naturaleza Aulas del mar Aulas urbanas Campos de aprendizaje Escuelas de educación ambiental Centros de Documentación Ambiental (C.D.A.) Centros de formación de profesores Centros de recursos Centros de investigación Centros de Educación Ambiental (C.E.A.) Centros de experimentación ambiental Centros medioambientales Centros Afines (C.A.) Centros en espacios naturales (C.E.N.) Centros de turismo rural (C.T.R.) Instalaciones de tiempo libre (I.T.L.) Otros recursos Granjas-Escuela (G.E.) Centros de agricultura y ganadería ecológica Granja ecológico-experimental Huerto/Vivero escolar

Consideraciones previas (IV). Acciones estratégicas. Andalucía Baleares Castilla-León Cataluña Comunidad Valenciana Galicia Pais Vasco Programa ALDEA Red de centros de educación ambiental Estrategia andaluza de educación ambiental Asociación de centros y Creación del registro Red de Centros - Camps d Aprenentatge Estrategia balear de educación ambiental Evaluació dels Equipaments d educació i interpretació ambiental Registro de Equipamientos privados Estrategia de educación ambiental Red de Centros - Camps d Aprenentatge Estrategia catalana de educación ambiental SCEA - Consell de Centres Red de Centros de Educación Ambiental (C.E.A.) AVEADS - Criterios de calidad y protocolo de actuación Red de equipamientos Carta de Calidad Asociación galega de educación ambiental Red de Centros de innovación y documentación ambiental (CEIDA) HABEA

Consideraciones previas (V). Retos pendientes (Pamplona, 1998). Promover procesos de reflexión autoevaluadora. Concretar agentes, procedimientos y requisitos. Realizar experiencia piloto.

Comisión reguladora de los equipamientos. Finalidad y compromiso. Aspectos para determinar sus funciones. Directrices generales y específicas a seguir: 1. Contexto 2. Proyecto educativo 3. Equipo de educadores 4. Instalaciones y recursos 5. Gestión ambiental Niveles de concordancia. Procedimiento de actuación. Estructura y composición. Cuestiones pendientes para el debate. Aportaciones y novedades de la propuesta. Cuestiones pendientes para el debate.

Comisión reguladora de los equipamientos (I). Finalidad y compromiso. Consolidar e impulsar los mecanismos reguladores ya existentes. Mediante procesos evaluadores de carácter: Independiente Objetivo Transparente Atenerse a las pautas marcadas para la educación ambiental en los documentos oficiales: Tbilisi Libro blanco de la educación Estrategias autonómicas de educación ambiental

Comisión reguladora de los equipamientos (II). Aspectos para determinar sus funciones. Delimitación de los elementos de análisis: Criterios Indicadores Variables Establecimiento de objetivos de calidad según niveles de concordancia. Reconocimiento de la calidad del servicio ofertado. Elaboración documento propuesta con medidas de mejora. Valoración de la gestión del personal. Establecimiento de convenios y acuerdos con otros organismos. Redacción informe anual con memoria de actividades.

Comisión reguladora de los equipamientos (II). Aspectos para determinar sus funciones. Elementos de análisis (empleados en el estudio comparado). VARIABLE SUBVARIABLE ASPECTOS CONTEXTUALIZACIÓN DENOMINACIÓN Y TIPOLOGÍA TITULARIDAD: PROMOCIÓN Y GESTIÓN FUNCIONAMIENTO SECTOR POBLACIONAL UBICACIÓN Y ÁMBITO DE TRABAJO PROYECTO EDUCATIVO OBJETIVOS CONTENIDOS: ÁREAS TEMÁTICAS Y ACTIVIDADES METODOLOGÍA EVALUACIÓN RECURSOS IMPLICADOS R. HUMANOS R. DIDÁCTICOS R. MATERIALES R. ECONOMICOS Número de trabajadores Tareas y funciones Formación del equipo de educadores Experiencia previa Modalidad laboral y gestión de contratos INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURAS ARQUITECTURA Y FINALIDAD DEL CENTRO ALOJAMIENTO Y SERVICIOS INFRAESTRUCTURAS CON FINES PEDAGÓGICOS INFRAESTRUCTURAS CON OTROS FINES GESTION AMBIENTAL GESTIÓN DE MATERIAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD ELEMENTOS DE SEGURIDAD OTRAS ESTRATEGIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD

Comisión reguladora de los equipamientos. Aspectos para determinar sus funciones. Objetivos de calidad. CONTEXTUALIZACIÓN PROYECTO EDUCATIVO Identifica al equipamiento por lo que es básico su reconocimiento legal, el de su eficacia y el de su eficiencia. Ha de mostrar la relación de interdependencia que hay entre las dimensiones social, cultural, ética, económica y natural del medio ambiente. RECURSOS IMPLICADOS INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURAS Conjunto de medios que se emplean para alcanzar los objetivos y fines. Deben responder a una composición multidisciplinar y/o interdisciplinar del proyecto educativo. Deben de estar al servicio de los objetivos educativos y como tales deben estar incluidas dentro de este conjunto de criterios de calidad. GESTIÓN AMBIENTAL Requiere la aplicabilidad de los conocimientos transmitidos en el equipamiento y que por tanto minimizan el impacto ambiental.

Comisión reguladora de los equipamientos (IV). Niveles de concordancia (I). Equipamientos con alto nivel de concordancia Equipamientos muy homogéneos entre sí y cuya finalidad coincide con los objetivos de la educación ambiental, haciéndolos prevalecer en los diferentes programas desarrollados. Protagonismo activo en las estrategias de educación ambiental o en otras que persigan como meta la sostenibilidad. Implicación en el desarrollo local, a nivel de fomento de empleo o de intervenciones educativas. Instalaciones e infraestructuras basadas en la arquitectura ecológica o similar y gestión ambiental del equipamiento. Completamente accesibles para personas con cualquier tipo de discapacidad. Elaboración y difusión de materiales didácticos, informativos y divulgativos. Suscritos a alguna asociación profesional del sector. Censados en un registro de equipamientos o guía de recursos para la educación ambiental. Miembros de algún foro de debate o de trabajo en red de forma planificada, coordinada y continua para responder a las diversas necesidades de la educación ambiental. Competencias definidas para todos los componentes del equipo de educadores, concretando el papel de los responsables del grupo de usuarios. Los educadores tienen una formación específica en educación ambiental. Sistema de evaluación basado en el paradigma de la investigación-acción, cuya finalidad última es la mejora de los procesos de educación ambiental y de la gestión ambiental del equipamiento.

Comisión reguladora de los equipamientos (IV). Niveles de concordancia (II). Equipamientos con nivel medio de concordancia Entre los objetivos del proyecto educativo, prevalecen los de la educación ambiental para la diversidad de programas y usuarios. Contenidos y actividades relacionadas con el entorno construido, además de los que hacen referencia al entorno natural y sociocultural. Las actividades pueden ser formativas, recreativas o de desarrollo local. Empleo de métodos y recursos didácticos activos, centrados en el aprendizaje significativo y por descubrimiento, en la resolución de problemas o el trabajo por proyectos. Estrategias de evaluación cualitativa que se caracterizan por la máxima participación de los agentes implicados en la actividad, por la dimensión vivencial y constructiva de las mismas. Implicación de todos los agentes en el proyecto educativo y en las actividades. Progresiva adaptación de las instalaciones e infraestructuras hacia criterios de sostenibilidad y creciente incorporación de la misma en la gestión ambiental del equipamiento. Implicación en el desarrollo local a nivel de promoción del turismo rural y de productos de la zona. Composición interdisciplinar del equipo de educadores, con formación universitaria y experiencia previa. El ámbito de formación puede ser ambiental, docente, de Educación Social o de animación sociocultural. Participación en foros de debate, jornadas, etc. para el intercambio de experiencias.

Comisión reguladora de los equipamientos (IV). Niveles de concordancia (III). Equipamientos con bajo nivel de concordancia Los objetivos suelen estar mínimamente relacionados con los de la educación ambiental, prevaleciendo otro tipo de objetivos. Por lo que se descuida el impacto ambiental. La intencionalidad educativa de este tipo de equipamientos depende más de los intereses de los usuarios. Por otra parte, gran dependencia de los niños y jóvenes como principal sector de la población hacia el que se dirigen la mayoría de las actividades. Diversidad de actividades recreativas que responden a la demanda pero no a un programa de educación ambiental, siendo el entorno natural un importante recurso deportivo o de aventura. Empleo de métodos y recursos que desarrollan la educación ambiental como experiencia sin más, para el conocimiento del medio. Evaluación no sistemática. Los monitores son estudiantes universitarios sin contrato, sujeto a la demanda de actividades. Mínima implicación del profesorado en las actividades del grupo de alumnos.

Comisión reguladora de los equipamientos (V). Reconocimiento de la calidad. Procedimiento de actuación y otros requisitos. PRIMER MOMENTO Solicitar la inscripción en un registro, censo o guía. Solicitar el reconocimiento de alguno de los niveles de concordancia. SEGUNDO MOMENTO Documentación requerida: informe de la evaluación interna, etc. Pliego de condiciones o requisitos evaluadores, etc. Valoración propiamente dicha. TERCER MOMENTO Redacción del informe (favorable o no). Elaboración documento con propuestas de mejora y plazo de tiempo para su ejecución.

Comisión reguladora de los equipamientos (VI). Estructura y composición. Representación autonómica de los profesionales del sector. Representantes de la administración a través del CENEAM. Especialistas de las diferentes áreas temáticas. Representantes de la investigación académica y otros ámbitos científicos. Representación de organismos relacionados con los consumidores.

Comisión reguladora de los equipamientos (VII). Cuestiones pendientes para el debate. Requisitos que han de cumplir sus componentes. Medios para su financiación y otros recursos económicos. Estudio comparativo previo de los procesos ya iniciados.

Comisión reguladora de los equipamientos (VIII). Aportaciones y novedades de la propuesta. Avance concluyente de algunos temas que preocupan al sector: Tipologías Evaluación y calidad Regulación Marco adecuado para la acción conjunta entre administración y el sector privado. Por tanto, supone una experiencia normativo-reguladora más allá del ámbito autonómico y un paso más allá también de las iniciativas impulsadas conjuntamente por la administración y el sector privado. Sugiere como punto de partida un debate previo entre los profesionales de las comunidades autónomas, siendo este seminario el contexto más idóneo para el mismo. Finalidad del debate, elaborar un documento escrito que pudiera elevarse como propuesta para ser aprobada (o no) durante las IV Jornadas. Pone en marcha el proceso de trabajo previo a las IV Jornadas de educación ambiental, en cuanto a temática sobre los equipamientos.

Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) Albergue El Bolico COMISIÓN REGULADORA DE LOS EQUIPAMIENTOS. Una propuesta para debate. IV Seminario de Equipamientos (Tenerife, 2007)