Posmodernidad y Adolescencias. Recuperando y creando la dimensión del tiempo y el espacio

Documentos relacionados
PSICOLOGIA EVOLUTIVA II-ADOLESCENCIA Cátedra II-Código 056

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS

Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

Enfoque Psicoanalítico Semestre

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

PLAN DE TRABAJO PARA LA REALIZACION DE LA INVESTIGACION DE PREGRADO Requisito curricular del Plan de Estudios 1989 (O.C.S. 143/89)

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

DISCUSION AL TRABAJO DE LA INSTITUCUION CARTELES CONSTITUYENTES DEL ANALISIS FREUDIANO: El psicoanálisis: a prueba del paso del tiempo

GUIA DE TRABAJO Nº 1 LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA

CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?

Teorías del aprendizaje

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

Carrera de especialización en Psicología Clínica de Adultos con Orientación Psicoanalítica

Nuevos fundamentos del psicoanálisis con niños y adolescentes

Psicología genética. Unidad 2. Carmen Torres

Resumen EL APARATO PSÍQUICO FAMILIAR, EL PLANTEAMIENTO INTELECTUAL Y CIENTÍFICO ORIGINAL DE ANDRÉ RUFFIOT FRANÇOISE AUBERTEL

ANTECEDENTES: POLEMICA PSICOLOGISMO / SOCIOLOGISMO. Debate fundador de las ciencias humanas Sostenido en el dualismo: individuo/sociedad

Provinciade SantaFe RESOLUCIÓN Nº SECRETARIA DE ESTADO DE PROMOCION COMUNITARIA SANTA FE, 11 de junio de 2007

El agotamiento de la subjetivad pedagógica y su relación con los problemas atencionales.

PROCESOS IMAGINATIVOS Y SIMBOLIZACIÓN GRÁFICA EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017

GUIA DE TRABAJO Nº 2. Adolescencia- Sexualidad e Identidad

Hiperconectados Los psicoanalistas frente a los lazos virtuales

Cuentos, relatos y poemas como recurso para la práctica asistencial y educativa

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014

Irritabilidad en el Niño

La orientación vocacional como experiencia subjetivante

Conocimiento en Psicología Social.

Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN

Año: 2013 PSICOLOGIA EVOLUTIVA II. Régimen de cursado: Regular Exámen final Equipo docente: Prof. Asoc. Lic. Maria Silvia Medina

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Azar e incertidumbre en el desarrollo de la estrategia corporativa

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Eje convivencia. Convivencia e intervenciones educativas. Semana 14.

UNIDAD ENFOQUES MEDIACIONALES DE LA ACCIÓN CONCEPTO DE ACCIÓN MEDIADA. COGNICIÓN COMPARTIDA Y COGNICIONES Y LA ACTIVIDAD. PRÁCTICAS.

EN EL MARCO DEL PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES COMPLEMENTARIAS/

Licenciatura en Letras Teoría de la Investigación

Ciclo lectivo: Unidad curricular: Sujetos de la Educación. Formato: Asignatura. Profesora: Graciela Romero

Teorías del aprendizaje. Sesión 3: Naturaleza del aprendizaje: Aparato Psíquico

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de Estudiante del Programa de Psicología Funlam

Una didáctica para la formación docente. Dimensiones y principios para la enseñanza (1) María de Carmen Castells

Actores sociales. -Realidad, sujeto social y movimientos sociales. Por: Ricardo Martínez, sociólogo Módulo 2 Programa Agentes de Cambio 2015

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

I.S.F.D. EDUCACION FISICA SUJETO DE LA EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA. PRIMER AÑO. DIVISION. I II-III PROFESOR JAVIER OVIEDO. Plan 2009.

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

SEMINARIOS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA MATEMÁTICAS Y FÍSICA ENSAYO

Las violencias en las escuelas. Aportes para abordar la problemática de la violencia en la escuela desde la perspectiva del Trabajo Social

PROGRAMA DE ASIGNATURA

introducción OXitoqué? OXITOQUÉ? 21

Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre.

El proceso creador en Arteterapia MARIÁN LÓPEZ FDEZ. CAO

KAREL KOSÍK: LA PSEUDOCONCRECIÓN Y LA PRÁCTICA REVOLUCIONARIA

Relevancia de la educación y. participación popular

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para la Practicas Profesionales

Escuela de Clínica Psicoanalítica. La escucha en Psicoanálisis, procesos y transformaciones.

PROYECTO PARA LA CARRERA: Profesorado de Educacion Primaria I.S.F.D. Nº 88 ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE II

El deseo del hombre es el infierno. Abordar el tema del deseo inconsciente implica aproximarse y

En realidad De qué nos reímos?

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

CURRICULUM VITAE Cristina López

Los tipos, del síntoma al discurso y del discurso al síntoma.

Pedagogías: reflexiones y debates

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL ESTADO DE MÉXICO MTRA. LAURA ORTEGA GARCÍA

Curso Académico: Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA. Código:

LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Y EL RETO DE DESCIFRAR LA DIVERSIDAD HUMANA

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

Adolescencia- Grupo e Identidad GUIA DE TRABAJO Nº 3

ALFRED SCHÜTZ ( )

Dagoberto Gutiérrez: El trabajo universitario ha de recuperar el sentido crítico, ha de recuperar la humanidad para los seres humanos

PRÁCTICA PROFESIONAL PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS EN NIÑEZ, ADOLESCENCIA

La noción de discurso interpelada desde la psicología social y la trans disciplina castoridiana. Heras FADyCC UNNE 2011 Análisis Crítico del Discurso

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER

la cuestión de la autoridad en educación María Beatriz Greco Cátedra Psicología Educacional II

Acta de la clase del 7 de Setiembre de 2016

Tratamiento de las Psicosis y las Locuras.

LA INTERRELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO COMO SER SOCIAL

Clínica Psicoanalítica: hacia una revalorización del amor1

OBJETO TRANSICIONAL SEDANTE, NO QUIMICO.

Psicóloga social comunitaria UNAD

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATEMÁTICA BLOQUE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL AULA

Programa Psicología 2017 Instituto Manuel Belgrano

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013)

Análisis de las Dimensiones Cualitativas de la Gestión en los Ámbitos Públicos El Poder Judicial como Estudio de caso

Cerebro e inteligencia

LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TERAPIA FAMILIAR

PROYECTO GENERAL CENTROS DE DIA

Qué nos hace ser trabajadores sociales? Por qué el Trabajo Social?

Comité de Familia y Salud Mental. SAP Ciudad de Córdoba

Intervisión: un concepto acerca de la supervisión

Transcripción:

Posmodernidad y Adolescencias. Recuperando y creando la dimensión del tiempo y el espacio Angelli, Eva Altobelli, Hernán Otero Ma. Eugenia (colaboración) Que las cosas escapen de sus formas que las formas escapen de sus cosas y que vuelvan a unirse de otro modo. El mundo se repite demasiado es hora de fundar un nuevo mundo Roberto Juarroz. Poesía Vertical, Antología A modo de introducción Las mañanas de los viernes y la lluvia se han convertido en el escenario para desplegar un trabajo compartido de pensamiento de grupo. Este escrito arriba, producto del entramado grupal que se ha gestado, en el encuentro entre nosotros y en el encuentro de cada uno, con otros, alumnos de la cátedra Psicología Evolutiva Adolescencia II y alumnos de la Práctica Profesional Problemáticas Clínicas en Niñez, Adolescencia y Familia, pero sobretodo, sentimos que estos encuentros revelan el placer por pensar y la sensación de revisitar y reeditar situaciones placenteras, incrementando la producción de representaciones atravesadas, por un sentido histórico-libidinal acuñado 1 en el coro grupal de nuestros colegas y amigos, integrantes de estos equipos de trabajo. Uno ya no es uno y lo ajeno es propio tanto como lo propio es ajeno.y si esto parece poner en peligro la autonomía del sí mismo, es que se ha comprendido bien: no hay autonomía para sí. Sólo se es en heteronomía. Derridá, J. 1996. 2 Algunas preguntas que balizan el camino. 1 Aulagnier. P La violencia de la interpretación Ed. Amorrortu Ver conceptualizaciones de la autora sobre la constitución del proceso secundario y la actividad del pensar. 2 Derrida, J Ecografías de la televisión Eudeba 1998 en artículo: Entre de Tortorelli, Ma. A. 1

Cómo pensar las condiciones actuales de producción de subjetividad? Nos preguntamos cuales son las condiciones sociales, en tanto productoras de subjetividades, que se ofrecen a los trabajos puberales-adolescentes, ahí donde la subjetividad debería advenir, ahí donde se construyen los otros discursos posibles, ahí donde la creatividad debería manifestarse en todas sus formas pincelando y coloreando el mundo desde la impronta personal. Qué se le ordena ser al adolescente cuando se le ordena ser él mismo? Nuevas configuraciones vinculares, habitan el espacio psíquico y socio- cultural, el estallido y desfondamiento 3 de categorías conceptuales como: niñez, adolescencia y familia nos impulsa a la pregunta permanente y ávida respecto de los modos de constitución de procesos de historización y temporalidad, procesos de integración social e intercambios simbólicos. Insertos en los albores del siglo XXI, lanzados a la vertiginosidad del mundo, nos metemos de lleno en la paradoja de ser espectadores y protagonistas de este tejido al que llamamos sociedad. Lo vertiginoso como emergente de la aceleración de cambios suele dificultar el amarre de palabras que nos permitan inscribir nuestro presente como trabajadores en el terreno de la Salud y la Educación. Creemos necesario sostener esta paradoja para pensar y ensayar nuestras prácticas profesionales cotidianas. Plantearemos algunas líneas tomadas de autores contemporáneos que reflexionan acerca de temáticas actuales vinculadas a este campo. El objetivo de este trabajo es de apertura, en ningún momento nos aventuraremos a extraer conclusiones apresuradas. Consideramos necesario poder jugar, ir y venir mientras trazamos, siguiendo a Mario Wasserman, un embandamiento 4 que nos habilite a pensar, crear y trabajar. 3 Lewkowicz, I Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez Edit. Paidós. El autor propone categorías conceptuales como: desfondamiento, catástrofe y destitución para designar la alteración de pensamiento actual. Si el pensamiento en tiempos estatales suponía un sistema de lo sólido, el actual, supone una dinámica de la fluidez, en la que dispersión, incertidumbre y contingencia constituyen condiciones básicas de la subjetividad contemporánea. 4 Waserman, M conceptualiza la figura de embandamiento como ese espacio entre la madre y el niño, entre paciente y analista, entre aprendizaje y juego. Ver cap: 7 de Aproximaciones Psicoanalíticas al juego y al aprendizaje. Ed. Noveduc 2

Distintos desarrollos Algunas estaciones en el camino, para poder pensar. -Primera estación: Sujetados a la Postmodernidad. Un modo de pensar al sujeto de la posmodernidad, es verlo enfrentado a la ausencia de garantes simbólicos, que hasta ese momento funcionaban a modo de Gran Sujeto, enfrentado a la ausencia de las instancias de terceridad, suponiendo entonces un sujeto que ya no puede definirse en su relación de dependencia con Dios, el Rey o la República. Desde este lugar el sujeto de la posmodernidad ya no se define heterorreferencialmente sino autorreferencialmente, lo que no es sin consecuencias. Algunos pensadores aseguran que se ha producido una mutación antropológica: el giro que ha producido el capitalismo (que ya venía consumiendo cuerpos -cuerpos productivos, según Marx-), reduce las mentes. El capitalismo moderno ya no se basaría entonces en la apropiación de los cuerpos como fuerza de trabajo sino en algo que se presenta por las sombras, como algo que subyace implícitamente al discurso: la apropiación de las mentes. Dufour 5 explica que lo que caracteriza el hito de la historia llamada posmoderna es que una parte de la inteligencia del capitalismo ha empezado a reducir cabezas, debido en gran parte a la extinción de las formas filosóficas del sujeto de la modernidad que le servían de referencia: el sujeto crítico kantiano y el sujeto neurótico freudiano. En la posmodernidad se abandonó toda referencia a un sistema de valores para estar libres a los intercambios 6. El sujeto se ve impulsado al goce, al consumo sin trabas que se propone desde el discurso capitalista que se consuma tan bien que se consume, en términos de Lacan. Entonces, los intercambios no están garantizados por una potencia superior; están ahora garantizados por las relaciones que pueden establecerse en tanto mercancías. Es decir, el intercambio comercial de los objetos tiende a desimbolizar al mundo. Ninguna otra cuestión, ni moral ni trascendental, podrá ser un obstáculo para que las mercancías circulen libremente. 5 Dufour, Dany Robert; El arte de reducir cabezas. Sobre la incertidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. El Paidós 6 Lyotard,J.F; La posmodernidad (explicada a los niños) Ed. Gedisa El autor entendía que la posmodernidad evoca una época caracterizada por el agotamiento y la desaparición de los grandes relatos de legitimación, particularmente los relatos religiosos y el relato político. 3

Marcel Gauchet (citado por Dufour) afirma que la esfera de aplicación del modelo del mercado está destinada a ampliarse mucho más allá del terreno del intercambio comercial. De ser así: se alteraría la función simbólica? Asistimos al nacimiento de otro sujeto (no nos animaríamos a llamarlo nuevo). El objeto tiene una nueva jerarquía: el objeto es una mercancía. Dufour propondrá que en la actualidad es necesario un sujeto precario, acrítico y psicotizante. Nótese que lo que se trata de marcar a partir de estas conceptualizaciones, en relación a la producción de un nuevo sujeto, es en un sentido ligado a lo filosófico en lo que hace a la construcción de la categoría sujeto, mas allá de la concepción del sujeto psicótico en tanto estructura psicopatológica aunque sin desconocer esta dimensión. Mas bien, sujeto psicotizante abierto a todas las fluctuaciones identitarias y, en consecuencia, dispuesto a seguir todas las ramificaciones comerciales, afortunadamente el autor expresa que aunque se esté imponiendo esta nueva forma de sujeto, no equivale a decir que todos los individuos van a sucumbir a ella sin combatir 7 -Segunda estación: Subjetividades adolescentes, la fundación del entretiempo. Desde la historia de las subjetividades se profundiza acerca de las condiciones sociales que producen subjetividades con determinadas características. Cómo es socialmente posible la figura 8 del adolescente como perdido, pibe chorro, consumidor de paco, delincuente, marginal, perdido? 9 Cuando hablamos de lo socio-cultural no sólo hablamos de un marco, de un escenario en donde se despliega la vida, sino más bien de aquello que hace que los sujetos sean sujetos de esa época, envueltos en una red de significaciones que le son propias. Nos basaremos en la perspectiva de Ignacio Lewcowicz quien plantea que las condiciones socioculturales en las que vivimos no componen un escenario que condiciona desde el exterior (sociedad) sino que es una red de prácticas que intervienen en la constitución misma de los tipos subjetivos reconocibles en una situación sociocultural específica. Estos tipos subjetivos están sostenidos en una lógica social que hace posible y necesario a este tipo de prácticas. 7 Dufour,D.R. El arte de reducir cabezas. Sobre la incertidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. Ed. Paidós. 8 Una figura instituída es un efecto de prácticas sociales productoras de subjetividad y a la vez es universalmente reconocida. 9 Basta con hojear diarios y revistas, escuchar la radio o ver la TV para comprobarlo. 4

No contemplaremos exclusivamente los factores sociales que llevan a la adolescencia a descarrilarse, a violentarse sino a las prácticas sociales de constitución de una subjetividad en la que este tipo de adolescencia es posible desde el vamos. No pasa por la realización coyuntural de estas características sino por la existencia misma de esa posibilidad. Importan las condiciones sociales que producen subjetividades adolescentes amenazadas de caer en la violencia, la marginalidad y en el abismo de la segregación. Contracorriente del sentido común, ese razonamiento construido a partir de percepciones compartidas por el grupo cultural de pertenencia 10, abordaremos los fenómenos desde una esencia situacional y no sustancial. La producción de subjetivación es una operación capaz de intervenir sobre la subjetividad y sobre el lazo social instituido. Es una operación crítica sobre la subjetividad instituida, que consiste en convertir una determinación en situación. Qué significa pensar con una estrategia situacional? Qué significa subjetivar? Significa poder pensar y fundar una lógica sin que remita a otra (estatal o mercantil). La lógica actual produce fragmentación, subjetividades fragmentadas, vacías de significación. Adrian Grassi, plantea la producción de subjetividad como la acción de dar sentido, de significar y poner una marca de origen (firmar) un proceso de metabolización. Dar un sentido personal acompañado del acto que siempre implica. El yo debe devenir, como trabajo de transformación propio de la subjetividad yo como movimiento en intercambio con el Ello, con el mundo exterior, con los otros esa es la producción subjetiva, devenir Sujeto 11 Producción de subjetividad. De qué se trata? Asentamiento de un espacio y un tiempo situacionales, autónomos. Espacio y tiempo como fundación local, su existencia se desprende de la producción misma. 10 Bonaparte P. R, antropólogo. La mirada del marciano. Ensayos sobre problemáticas humanas. Oficina de publicaciones del CBC. UBA Kaess, R. desarrolla el concepto de Signos de distinción grupal en relación a las marcas de pertenencia que se establecen en el contexto de grupo y el grupo como promotor de referencias identificatorias. Ver: Transmisión de la vida Psíquica entre generaciones Ed. Amorrortu. 11 Grassi, A: Niñez, Adolescencia, nuevos paradigmas, sus nombres y escrituras en Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina. Ed. Entreideas. 5

Demarcar, producir, habitar un tiempo y un espacio creando subjetividad que al tiempo que lo crea, lo habite. Situación que se crea y crea la subjetividad habitante. Marca personal. Pasaje de subjetividades fragmentadas a subjetividades situacionales. Insertos en la fluidez, fragmentación nos preguntamos: Cuales son los parámetros que organizan esta experiencia? Qué estrategias hay para conducirse en ella? La velocidad y la aceleración son modos de estar en la fluidez. Son los rasgos del sujeto contemporáneo. Qué hay del trabajo de historización, tarea reorganizadora del yo planteada por Piera Aulagnier 12, dónde hay que construirse un pasado, para poder construir un futuro? Qué hay de la categoría de juventud, en tanto espacio psíquico en donde el tiempo deviene proyecto, pensada por Silvia Bleichmar? 13 Nos encontramos entonces con subjetividades que se constituyen en la superficie de escenarios fluídos 14 y movedizos. La dimensión de futuro se des-dibuja cuando las prácticas de consumo, el discurso massmediático, atraviesan silenciosamente, penetrando de un modo persistente y tenaz en la cotidianeidad. Nuevos rasgos se producen en la subjetividad actual, rasgos des-ligados a las funciones tradicionales de la familia o la escuela. En estos espacios intrapsíquicos e intersubjetivos cohabitan silenciosamente los niños y adolescentes, produciéndose. De acuerdo con A. Grassi, acercarse al entretiempo puberal adolescente como un trabajo de frontera momento de revisitas- repeticiones- nuevas salidas- nuevas inscripciones como estación de recambio 15, resitúa las coordenadas de espacio y tiempo. Tiempo y espacio necesarios para poder metabolizar aquello heterogéneo, trabajo psíquico mediante. Tiempo y espacio necesarios para que la dimensión de la pregunta se despliegue como movimiento instituyente dando lugar al alojamiento del sin 12 Aulagnier. P Construír(se) un pasado en Revista Apdeba sobre Adolescencia, 1989. 13 Bleichmar, S La difícil tarea de ser jóven en Dolor país y después Edit. Del Zorzal 2007. 14 La liquidez o la fluidez son metáforas empleadas para aprehender la naturaleza actual de la época actual. Los fluidos se desplazan con facilidad. Fluyen, se derraman, se desbordan, salpican, rocían, emanan, gotean, inundan, a diferencia de los sólidos, no es posible detenerlos fácilmente. La extraordinaria movilidad de los fluidos es lo que los asocia con la idea de levedad. Los fluidos, no se fijan al espacio ni se atan al tiempo. Ver: Baunman, Zygmunt: Modernidad liquida. Ed. Fondo de Cultura Económica. Mexico.2009 15 Grassi, A Adolescencia, reorganización y nuevos modelos de subjetividad en Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina Ed. Entreideas. 6

sentido, de lo novedoso, al advenimiento de una subjetividad capaz de agujerear la frontera del instituido. Justamente se trata de recuperar la dimensión del tiempo y el espacio para representar y representar-se. -Tercera estación: La pluma de René Kaes, dibuja el Preconciente. 16. He dado el nombre de intersubjetividad a la estructura dinámica del espacio psíquico entre dos o varios sujetos. Este espacio común, conjunto, compartido y diferenciado comprende procesos, formaciones y una experiencia específicos, a través de los cuales cada sujeto se constituye, en una parte que concierne a su propio inconciente. Un proceso de subjetivación hace posible devenir Yo, un Yo que piensa su lugar de sujeto en el seno de un Nosotros René Kaes, 2010. 17 Siendo uno de los sistemas del aparato psíquico el preconciente aparece, desde el punto de vista metapsicológico, regido por el proceso secundario y separado del inconciente por la censura, que no permite que los contenidos y procesos inconcientes accedan al Prcc sin experimentar transformaciones (la figurabilidad en el sueño, por ejemplo, está ligada a la censura que opera entre Prcc-Icc) El proceso secundario tiene un papel fundamental, ya que cumple una función reguladora para el proceso primario, transforma los contenidos que están asociados a él en una estructura inteligible. Liga y sostiene operaciones del pensamiento de vigilia, la atención, el juicio y la acción controlada. Al Prcc se liga entonces la capacidad asociativa e interpretativa. En el otro extremo también debe considerarse su conexión con el polo motor del aparato controlando el acceso a la conciencia y a la motilidad, este es su componente cenestésico. En la segunda tópica freudiana, el Prcc está vinculado al yo, es el lugar de las inscripciones del lenguaje. El Prcc protege al yo de las representaciones Icc peligrosas en exceso. Se enuncian, en Freud, los componentes de la representación palabra asociados al sistema Prcc y a este punto están asociadas las diferencias entre el sistema Icc y el Prcc, en tanto en este ultimo la energía se presenta como energía ligada (al lenguaje 16 Para profundizar estas ideas ver: Kaess, R La palabra y el vínculo. Los procesos asociativos en los grupos. Ed. Amorrortu 2005. El grupo y el trabajo del preconciente en un mundo en crisis. Congreso Internacional de Psicoterapia de Grupo. Bs. As 1995. 17 Kaess, R Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Ed Amorrortu 7

verbal). Kaes dirá que, además de estos componentes, habrá que considerar la dimensión intersubjetiva. Para Kaës, el Prcc tiene como condición inscribirse en la intersubjetividad. Es fundamental la función del otro en la formación de esta instancia. Estas funciones caracterizan al Preconciente como un aparato de ligadura de la pulsión, del sentido y del vínculo. El trabajo de preconciente del otro, es decir, la actividad de puesta en vocablos y palabras dirigidas a otro le proporciona las condiciones de una reactivación de la actividad de simbolización. Es un trabajo psíquico de la intersubjetividad: Otro u otros pueden, en ciertas condiciones realizar un trabajo de ligadura y transformación que a un sujeto le es inaccesible en ese momento. Algunos de los sujetos pueden encontrar apuntalamientos para su propia actividad representacional. 18 Recapitulando: la actividad del Preconciente debe ser considerada como una función intersubjetiva: la capacidad de alojamiento, de contención, de significación y de transformación, interpretación que caracteriza la actividad del Prcc tiene como condición algunas cualidades del Prcc de los otros 19. Como des-enlace algunas estaciones que trazan lazos. Una mano se abre y suelta a cielo abierto un globo, habitando allí, la palabra: esperanza 20 Pensaremos al entretiempo puberal adolescente como un espacio y tiempo que debe construirse, habitarse, para poder trabajar. Realización de ciertos trabajos psíquicos como: identificación, desidentificación de lo parental, apropiación de las transformaciones- metamorfosis del cuerpo, simbolización del trauma puberal, exploración de lo social, del cuerpo, del otro sexo, ensayos originantes, pasaje del yo ideal al ideal del yo, construcción del proyecto identificatorio Trabajos para los que es necesario un tiempo y un espacio en la fluidez. El entretiempo puberal adolescente como potencialidad creadora de subjetividad, empleando las palabras de A. Grassi, en red-(ada) con el cuerpo, con la historia, con la genealogía. 21 18 Kaess, R La palabra y el vínculo.los procesos asociativos en los grupos.ed.amorrortu 19 Función meta preconciente que ya debe estar constituída por lo menos en otro en Kaes,: El grupo y el trabajo del preconsciente en un mundo en crisis. 20 Aulagnier, P conceptualiza pensar la esperanza, como aquello venidero y ausente a la vez., confrontarse con lo nuevo acordándole otros sentidos. Ver: Levín de Said, A.D El sostén del ser Ed Paidós. 8

Propiciar condiciones para habitar este entretiempo es nuestra tarea. Como educadores y profesionales de la salud consideramos que las intervenciones que realicemos deben tener este horizonte: tiempo y espacio para la producción de subjetividad. Para la creación de un sin-sentido, una desaceleración, que genere marca de tiempo y espacio en la liquidez. Proponemos pensar la posibilidad de promover entramados intersubjetivos, pensamiento de grupo, donde puedan establecerse las condiciones para preconcientizar. La intersubjetividad requiere del establecimiento del preconsciente y el grupo permite tener acceso al mismo, pues este implica intersubjetividad. Tomando las afirmaciones de Käes, el grupo es el lugar en el cual emergen y se transforman las relaciones de identidad y alteridad, es el topos intersubjetivo del preconsciente. 22 Hasta aquí hemos compartido el recorrido de caminos conceptuales y teóricos que nos han ido llevando a discutir, a ver y revisitar conceptos, a permitirnos fundamentalmente el ejercicio del pensar. El final del trayecto nos acerca a un nuevo empalme donde se abren una multiplicidad de caminos que invitan a ser transitados. A diario, nos vemos seducidos por la idea de que la historia nos determina, de sentir el peso de la indefensión sufriendo las penurias de la imposibilidad, y tal vez sea momento de asumir la responsabilidad de construirnos como sujetos activos en el ejercicio del pensamiento y de la reflexión crítica, de entender que es posible y necesario diseñar nuevas formas, nuevas herramientas que rompan la cristalización de los conceptos y las ideas. Se trata de des-naturalizar, de entender la historia como una construcción, de comprender que mientras haya vida la historia siempre está por re-escribirse, se trata de ser, militantes de la esperanza. 21 Grassi, A Adolescencia, reorganización y nuevos modelos de subjetividad en: Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina Ed. Entreideas. 22 Kaess, R La palabra y el vínculo. Los procesos asociativos en los grupos. Ed. Amorrortu 9

Bibliografía: Aulagnier, Piera La violencia de la interpretación. Ed Amorrortu, 1991 Construír(se) un pasado. Revista Apdeba, 1989 Bleichmar, Silvia Dolor país y después Ed Del Zorzal, 2007 Bonaparte, Pablo Rafael La mirada del marciano. Ensayos sobre problemáticas humanas Of. Publicaciones CBC. UBA. Derridá, Jaques: Ecografías de la televisión. Eudeba, 1998. Dufour, Dany Robert: El arte de reducir cabezas. Sobre la incertidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. Ed Paidós. Grassi, Adrián: Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina. Ed EntreIdeas, 2010. Kaess, René: La palabra y el vínculo. Los procesos asociativos en los grupos. Ed. Amorrortu. 2007 El grupo y el trabajo del preconciente en un mundo en crisis. Congreso Internacional de Psicoterapia de Grupo. Bs. As 1995. Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo Ed. Amorrortu, 2010. Levín de Said, Ana Delia: El sostén del ser Ed. Paidós 10

Lewkowicz, Ignacio: Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez Ed. Paidós, 2004. Lyotard, Jean. F: La postmodernidad (explicada a los niños). Ed Gedisa. Tortorelli, Ma. Alejandra: Entre Artículo. Waserman, Mario: Aproximaciones psicoanalíticas al juego y al aprendizaje. Ed. Noveduc, 2008 11