DEFINICIÓN Es un pseudotumor infeccioso inflamatorio crónico, localizado, no contagioso Afecta tejido cutáneo, subcutáneo y óseo produciendo deformaci

Documentos relacionados
Micetoma MICETOMA tumefacción, presencia de fístulas y gránulos Agentes etiológicos. Leptosphaeria senegalensis Neostudina rosatti

Estos son los principales géneros de hongos que con más frecuencia son productores de micosis subcutáneas. ESPOROTRICOSIS

GENERALIDADES DE HONGOS. Micología 1

TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA

GENERALIDADES DE HONGOS. Micología

MÓDULO III DERMATOFITOSIS

Test de Autoevaluación sobre infecciones micóticas cutáneas

22.- Introducción a la Micología

ENFERMEDAD PULMONAR ENFERMEDAD CUTÁNEA

Reproducción n fúngicaf

Bacterias filamentosas de importancia en micología Dr. Mario H. Bianchi Unidad Micología Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz

MICOSIS Y DIAGNÓSTICO MICOLOGICO

INFECCIÓN SINUSAL POR HONGO FILAMENTOSO EN UNA PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. CASO 505.

TRICHOSPORONOSIS. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Micetomas, presentación de dos casos con estudio clínico y anátomo-patológico

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA

Teórico 9- Microbiología II Micosis profundas

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Hongos. Hongos ornamentales. Psilocybes Amanita muscaria Cortinarius violaceus

QUERATITIS POR FUSARIUM OXYSPORUM. CASO 652

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Teórico 9. Dra Gabriela López Daneri

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico.

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

CONTRIBUCIÓN FOTOGRÁFICA AL ESTUDIO DE MICROHONGOS FILAMENTOSOS DEL PÁRAMO DE GUASCA

Tema IV Micología Médica

Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR

INFECCIONES DEL HUESO EN EL NIÑO (OSTEOMIELITIS)

PREPARACIONES Y TINCIONES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO.

Tejido conectivo Kinesiologia

Diagnóstico Microbiológico

MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Métodos Diagnósticos en Microbiología

Casos Clínicos. Dra Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina

FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP)

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511

MICOLOGÍA Datos de identificación: Introducción: Objetivo general:

CUADRO CARACTERÍSTICO DEL GENERO BOLETUS

MICETOMA BN BL ESTADO DB VERACRUZ

ONICOMICOSIS POR UNA ESPECIE DE CHAETOMIUM. CASO 566

Caracterización histoquímica de micetomas por Actinomadura madurae, Nocardia brasiliensis y Madurella mycetomatis

MICOSIS: PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA BASADA EN LABORATORIO A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL (SIVILA- SNVS)

SITUACIÓN Y FORMA DE LOS ÓRGANOS TAMAÑO Y PESO COLOR SUPERFICIE EXTERNA, SUPERFICIE DE CORTE, CAVIDADES CONSISTENCIA OLOR, OÍDO ARTEFACTOS

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Micosis Profundas. Clasificación:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

La enfermedad hepática

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSÉ ELEUTERIO GONZÁLEZ

MICOLOGIA GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

TEMA 20. Infecciones del sistema nervioso central. Análisis microbiológico del líquido cefalorraquídeo.

MICOLOGIA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS -AÑO DOCENTES:

Los 4 Jinetes del Apocalipsis del Pie Diabético Dr. José Antonio Muñoa Prado Director Clínica Venart Vicepresidente de la SMACVE

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Familia Mycobacteriaceae

SEMINARIO 6. Agentes causales de infecciones respiratorias granulomatosas bacterianas y micóticas.

Objetivo 1 Comprender las propiedades fisiológicas de las bacterias que explican su capacidad de producir daño en el hospedero

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA PRACTICAS DE LABORATORIO IDENTIFICACION BACTERIANA II

1 El reino de los moneras

Hemoptisis Amenazante En Mujer Joven

DRA. LAURA L. RAMOS CEREMIC FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUIMICAS Y FARMACEUTICAS

ONICOMICOSIS AA/CAI. Estamos en la tierra de nadie Charly García

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

Redalyc. Filippi N, Jorge; Quezada S, Felipe; Lagos L, Marcela; García C, Patricia

DIMORFICOS CRIPTOCOCO PNEUMOCYSTIS OTROS HONGOS OPORTUNISTAS

PERIODONTO DE PROTECCIÓN.

Micología médica básica, 5ª. Ed. Alexandro Bonifaz Bonifaz Capítulo 2. Propiedades generales de los hongos

La avispa amarilla (Polistes mexicana): nuevo vector de actinomicetos en micetoma

Casos Clínicos Septiembre de 2011

SOCIETAT CATALANA DE MALALTIES INFECCIOSES I MICROBILOGIA CLINICA CAS CLÍNIC HOSPITAL DE BARCELONA 22 D ABRIL 2010

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Línea Hipodérmica (Agujas y Jeringas)

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

BACILOS GRAMPOSITIVOS AEROBIOS NO ESPORULADOS

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Bac. Eduardo Maistegui Lic. Maira Kraser. Lic Marcela Schlenker

Transcripción:

MICETOMA Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

DEFINICIÓN Es un pseudotumor infeccioso inflamatorio crónico, localizado, no contagioso Afecta tejido cutáneo, subcutáneo y óseo produciendo deformación y destrucción de los tejidos El agente causal forma gránulos (micro colonias) de color blanco-amarillento, amarillento, negro o rojo Son eliminados por trayectos fistulosos MICETOMA TUMORACIÓN FÍSTULAS GRÁNULOS

AGENTES ETIOLÓGICOS Hongos verdaderos o Eumycetes Bacterias del orden Actinomycetales Micetomas Eumicóticos Micetomas Actinomicóticos

Agentes Micetoma actinomicótico Nocardia asteroides Nocardia brasiliensis Nocardia caviae Actinomadura madurae Actinomadura pelletieri Steptomyces somaliensis Micetoma eumicótico Madurella mycetomatis Madurella grisea Pseudoallescheria boydii Acremonium kiliensi Acremonium recifei Exophiala jeanselmei Pyrenochaeta romeroi Leptosphaeria senegalensis Neostudina rosatii Fusarium solani Color de los gránulos Blanco Blanco Blanco a amarillo Blanco a amarillo Rojo Amarillo a café Negro Negro Blanco Blanco Blanco Negro Negro Negro Negro Blanco Frecuencia Común Común Ocasional Ocasional Común Ocasional Común

Agentes Micetoma actinomicótico Nocardia asteroides Nocardia brasiliensis Nocardia caviae Actinomadura madurae Actinomadura pelletieri Steptomyces somaliensis Micetoma eumicótico Madurella mycetomatis Madurella grisea Pseudoallescheria boydii Acremonium kiliensi Acremonium recifei Exophiala jeanselmei Pyrenochaeta romeroi Leptosphaeria senegalensis Neostudina rosatii Fusarium solani Color de los gránulos Blanco Blanco Blanco a amarillo Blanco a amarillo Rojo Amarillo a café Negro Negro Blanco Blanco Blanco Negro Negro Negro Negro Blanco Frecuencia Común Común Ocasional Ocasional Común Ocasional Común

EPIDEMIOLOGÍA Fuente de infección: saprófitos del suelo Vías de Infección: traumatismo Distribución geográfica:

EPIDEMIOLOGÍA Distribución por edad: 20-50 años Distribución por sexo: más frecuente en el hombre PATOGENIA Existe una resistencia natural en el huésped normal Los organismos tienen bajo grado de patogenicidad No ha sido asociada a enfermedades debilitantes Los factores predisponentes tienen que ver con una malnutrición, exposición reiterada a los agentes causales e higiene personal.

CUADRO CLÍNICO Fig 2: Micetoma eumicótico producido por Madurella grisea Micetoma eumicótico del pie

CUADRO CLÍNICO Micetoma actinomicótico producido por Actinomadura madurae Micetoma actinomicótico del pie

CUADRO CLÍNICO

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Estudios radiológicos y de resonancia del área afectada identifican la extensión de la infección a las estructuras subyacentes. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico diferencial debe de realizarse con varias enfermedades entre ellas: botriomicosis, actinomicosis, tuberculosis, osteomielitis, paracocidioidomicosis, coccidioidomicosis, esporotricosis y tumores del hueso y de los tejidos blandos.

Diagnóstico microbiológico Toma de Material: secreción > 5 ml; si es <5ml sirve el punch de 3 mm) Examen macroscópico de gránulos BIOPSIA de más de 2 cm (hasta hueso, no -Color -Forma -Consistencia Examen microscópico en fresco -Filamentos verdaderos -Filamentos microsifonados Examen microscópico por coloración -Gram Nicolle - H-E - Kinyoun Cultivos - Micológico - Bacteriológico Identificación de género y especie - Macromorfología - Micromorfología - Pruebas bioquímicas

Examen Macroscópico de los gránulos Granos eumicóticos de Madurella mycetomatis

Examen Microscópico en fresco Filamentos tabicados demateáceos de Madurella mycetomatis-koh 400x

Examen Microscópico por Coloración Madurella mycetomatis Madurella grisea Grano eumicótico Hematoxilina Eosina-400 400x

Examen Microscópico por Coloración Grano actinomicótico HE-100x

Cultivos Micetoma eumicótico Lavar varias veces con SF + ATB Sabouraud glucosa Sabouraud Cloranfenicol 28 ºC 20-30 días Micetoma actinomicótico Lavar varias veces con SF Agar Sangre Agar Infusión cerebro corazón Lowestein Jensen Czapek s/sacarosa + rifosina+anzuelo parafina 37 ºC 20-30 días

Micetoma eumicótico Características macro y micromorfológicas de gránulos y colonias. Especie Gránulo Histología (H- E) Morfología de la colonia Morfología microscópica Pseudoallescheria boydii Blanco, suave, oval a lobulado, < 2 mm Hifas hialinas, 5 µ,, cél. hinchadas enormes, < 20 µ, sin cemento, bordes rojos, periferia rosada Crecimiento rápido, vellosa blancuzco a gris Hifas hialinas, finas, aneloconidios unicelulares, grandes, en forma de limón, sobre hifas o anelóforos simples, cleistotecios oscuros. Anam.: Scedosporium apiospermum y Graphium Madurella grisea Negro, suave a firme, oval a lobulado, < 1 mm Poca sustancia cementante oscura en bordes, células poligonales en periferia, filamentos hialinos en centro Crecimiento muy lento (Tº optima a 30ºC), canela a gris, afelpada a vellosa, pigmento oscuro difusible a 30ºC Micelio estéril, presencia aislada de clamidoconidios. Madurella mycetomatis Negro, firme a quebradizo, oval a lobulado, < 1 m, pueden estar agregados 1-Tipo compacto con cemento pardo 2-Tipo compacto con cemento pardo en el borde, células < 15 µ Crecimiento muy lento (Tº optima 37ºC), vellosa, aterciopelada, crema a ocre En cultivos viejos se ven esclerotes negros < 2mm, en AHM muy aislados conidios, en fialides pequeñas.

Micetoma eumicótico: Características macro y micromorfológicas de gránulos y colonias. Especie Gránulo Histología (H- E) Morfología de la colonia Morfología microscópica Pseudoallescheria boydii Blanco, suave, oval a lobulado, < 2 mm Hifas hialinas, 5 µ,, cél. hinchadas enormes, < 20 µ, sin cemento, bordes rojos, periferia rosada Crecimiento rápido, vellosa blancuzco a gris Hifas hialinas, finas, aneloconidios unicelulares, grandes, en forma de limón, sobre hifas o anelóforos simples, cleistotecios oscuros. Anam.: Scedosporium apiospermum y Graphium Madurella grisea Negro, suave a firme, oval a lobulado, < 1 mm Poca sustancia cementante oscura en bordes, células poligonales en periferia, filamentos hialinos en centro Crecimiento muy lento (Tº optima a 30ºC), canela a gris, afelpada a vellosa,, pigmento oscuro difusible a 30ºC Micelio estéril, presencia aislada de clamidoconidios Madurella mycetomatis Negro, firme a quebradizo, oval a lobulado, < 1 m, pueden estar agregados 1-Tipo compacto con cemento pardo 2-Tipo compacto con cemento pardo en el borde, células < 15 µ Crecimiento muy lento (Tº optima 37ºC), vellosa, aterciopelada, crema a ocre En cultivos viejos se ven esclerotes negros < 2mm, en AHM muy aislados conidios, en fialides pequeñas.

Micetoma actinomicótico: Características macro y micromorfológicas de gránulos y colonias. Especie Gránulo Histología (H-E) Morfología de la colonia Morfología microscópica Nocardia brasiliensis Blanco a amarillo, lobulado, blando, suave, 1 mm Grupos de filamentos homogéneos, forman una malla laxa., mazas comunes. Crecimiento rápido a 30 ºC, plegadas, no vellosa amarillo- naranja Microfilamentos no ramificados, que se fragmentan en bastones cortos y cocos, acidorresistentes Actinomadura madurae Blanco a Rosado, oval a lobulado suave, grande, 5mm Centro vacío, amorfo, cubierta periférica densa, basófila, amplio borde rosado, margen laxo, con flequillo de filamentos, mazas, sin cemento Crecimiento rápido a 37 ºC, blanca a crema, rugosa, no vellosa. Microfilamentos delicados, largos sinuosos que no se fragmentan, ramificados, no acidorresistente Streptomyces somaliensis Amarillo, duro, redondo a oval, grande 2 mm Tamaño variable, centro amorfo, púrpura claro, con manchas rosadas, filamentos negros en el borde entero sin mazas, tiene cemento Crecimiento rápido a 30 ºC, crema a pardo, rugoso, no vellosa Microfilamentos delicados ramificados sin fragmentar, produce esporas, no acidorresistentes

Micetoma actinomicótico: Características macro y micromorfológicas de gránulos y colonias. Especie Gránulo Histología (H-E) Morfología de la colonia Morfología microscópica Nocardia brasiliensis Blanco a amarillo, lobulado, blando, suave, 1 mm Grupos de filamentos homogéneos, forman una malla laxa., mazas comunes. Crecimiento rápido a 30 ºC, plegadas, no vellosa amarillo- naranja Microfilamentos no ramificados, que se fragmentan en bastones cortos y cocos, acidorresistentes Actinomadura madurae Blanco a Rosado, oval a lobulado suave, grande, 5mm Centro vacío, amorfo, cubierta periférica densa, basófila, amplio borde rosado, margen laxo, con flequillo de filamentos, mazas, sin cemento Crecimiento rápido a 37 ºC, blanca a crema, rugosa, no vellosa. Microfilamentos delicados, largos sinuosos que no se fragmentan, ramificados, no acidorresistente Streptomyces somaliensis Amarillo, duro, redondo a oval, grande 2 mm Tamaño variable, centro amorfo, púrpura claro, con manchas rosadas, filamentos negros en el borde entero sin mazas, tiene cemento Crecimiento rápido a 30 ºC, crema a pardo, rugoso, no vellosa Microfilamentos delicados ramificados sin fragmentar, produce esporas, no acidorresistentes

Micetoma eumicótico Características macromorfológicas de colonias. Pyrenochaeta romeroi Leptosphaeria senegalensis Madurella mycetomatis Neostudina rosatii Pseudoallescheria boydii Madurella grisea

Micetoma actinomicótico Características macromorfológicas de colonias. Colonias de actinomicetales causantes de micetomas. De izq a derecha; A. madurae, A, pelletieri, S. somaliensis y N. brasiliensis

Micetoma actinomicótico Características micromorfológicas de colonias. Filamentos microsifonados, finos, a partir de una colonia de N. brasiliensis

Micetoma eumicótico: Características micromorfológicas de colonias. - Pseudoallescheria boydii

Telemorfo: Pseudoallescheria boydii

Anamorfo: Scedosporium apiospermun

Micetoma eumicótico: Características micromorfológicas de colonias. - Madurella grisea

Micetoma eumicótico: Características micromorfológicas de colonias. - Madurella mycetomatis

Micetoma actinomicótico: Identificación de Actinomicetos aeróbicos 1- Composición de la pared celular en relación con la Taxonomía Tipo de pared Componentes principales en la pared Tipo celular completo I LL-DAP, glicina Glicina II III IV V VI meso-dap, glicina meso-dap meso-dap Lisina, Ornitina Lisina, ac aspártico, galactosa Xilosa Arabinosa Madurosa Galactosa Ninguno Arabinosa Galactosa Ácido aspártico Género Streptomyces Nocardioides Micromonospora Actinomadura Dermatophilus Microbispora Nocardiopsis Thermoactinomyce s Geodermatophilus Nocardia Rhodococcus Corynebacterium Mycobacterium Actinomyces Oerskovia

Micetoma actinomicótico: Identificación de Actinomicetos aeróbicos 2 - Pruebas Fisiológicas

SEROLOGÍA La infección por actinomicetos y eumicetos induce respuesta inmune humoral. Los Ac no tienen una función protectora pero pueden ser utilizados para los procedimientos de diagnóstico (inmunodifusión en eumicetos) y prueba de ELISA en el caso de actinomicetomas. No se han establecido aún, procedimientos serológicos normatizados para el diagnóstico o pronóstico de micetomas. Entre los numerosos estudios realizados al respecto, se han logrado separar fracciones de polisacáridos en Nocardia brasiliensis, con las que se demuestran anticuerpos precipitantes y una específica reacción cutánea, pero sólo con fines de investigación. (Vera M et al. J Clin Microbiol 1992, 30: 1183-1188) Utilizando un ELISA se detectaron Ac contra Ag intra citoplasmáticos de 24 y 26 kda de N. brasiliensis; este estudio serológico se empleó para confirmar el diagnóstico en pacientes y dar seguimiento a la terapéutica (los niveles de Ac disminuyen cuando la infección respondió satisfactoriamente a la terapéutica.(salinas M et al. J Clin Micribiol 1993, 31: 2901-2906)

TRATAMIENTO Dificultoso por la baja penetración de ATB en tej fibrosado MICETOMA EUMICÓTICOS - Itraconazol: 400mg/dia- 6 a 18 meses - Posaconazol: 800mg/día 18 a 32 meses (no disponible) - Cirugía conservadora (si no tiene lesión ósea): (si no tiene lesión ósea): se extrae todo el micetoma con margen de seguridad que es reemplazado por tejido de granulación+transplante de piel - Bajo índice de curación: solo el 30% de los pacientes se curan y el 33% presentan mejoría. MICETOMA ACTINOMICÓTICO - Trimetroprima-sulfametoxazol : 80 a años 80-40 mg/ kg/día, meses - Clotrimazol-ciprofloxacina (tiene + penetración ósea): 750mg/día por más de 1 año.