a INTRODUCCIÓN. b OBJETIVOS c METODOLOGÍA d CONTENIDOS/ TEMPORALIZACI ÓN i CRITERIOS DE PROMOCIÓN n. PLAN DE CONTINGENCIA

Documentos relacionados
c METODOLOGÍA i CRITERIOS DE PROMOCIÓN n. PLAN DE CONTINGENCIA

h PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓNY CRITERIOS DE CALIFICACIÓN COMPLEMENTAR IAS.

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS

H igiene. del medio hospitalario y limpieza de material

MÓDULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL. Profesora: Carmen López

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

ÍNDICE A) OBJETIVOS (CAPACIDADES TERMINALES), CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN...2 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS...

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Especialista en Asepsia e Higiene en el Medio Hospitalario

2.- HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría

ECONOMIA 1º BACHILLERATO

MÓDULO PROFESIONAL 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Criterios de evaluación del Tecnología de 2º ESO 2016/2017

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

Curso ICA de: AUXILIAR DE ENFERMERIA

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PROGRAMACIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE CICLO FORMATIVO MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR SALUD AMBIENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PRODUCTOS QUÍMICOS Y VECTORES CURSO ACADÉMICO 2016 / 17 PROFESOR

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR DEPARTAMENTOS Y NIVELES EDUCATIVOS (CURSO )

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Atención Domiciliaria. - 4 CDROM - 4 Manual Teórico - 4 Cuaderno de Ejercicios

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad.

1. Preparar y mantener los materiales e instalaciones de los servicios auxiliares del laboratorio.

GUIA DE APRENDIZAJE. Nombre de la Guía: PREPARACIÓN DEL ENTORNO

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN CORTA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO HIGIENE BUCODENTAL

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

Criterios de evaluación de Física y Química de 3º de ESO curso 2016/2017

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

PROGRAMACIÓN P.C.C.1 PEINADOS Y RECOGIDOS

1. CALENDARIO PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TÉCNICO DE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

PRIMEROS AUXILOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ESO. trabajos Se presentarán los ejercicios y los trabajos. 10 de enero de 2014

CUIDADOR DE PERSONAS DEPENDIENTES ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES:

Poseer estudios mínimos de Graduado en Educación Secundaria. Tener 18 años de Edad. (En algunas comunidades se puede inscribir con 17 años a cumplirse

AUXILIAR DE ENFERMERIA EN GERIATRIA

GUIA Nº2: POSTURA DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Y ESTERILES

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO

ASIGNATURA: PRODUCTOS SANITARIOS CURSO: 1º SEMESTRE: 1º GRADO (S) : GRADO ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL. CURSO: FACULTAD: MEDICINA

PROGRAMACIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE CICLO FORMATIVO MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA.

CONDUCCIÓN DE GRUPOS A CABALLO Y CUIDADOS EQUINOS BÁSICOS. - Determinar la documentación necesaria para llevar a cabo una ruta con caballería.

DUE. riesgo de infección: NOC absoluto

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO

TEMA 1 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LA DIDÁCTICA.- TEMA 2 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Y RECREATIVAS.

Evaluación en la ESO. Criterios de calificación

IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética

IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética

ANEXO 7 A NORMAS TÉCNICAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE LA AUTORIZACIÓN SANITARIA DE LOS BOX DE ATENCION ODONTOLÓGICA DE LAS UURR.

Central de Equipos y Esterilización CEyE

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

GUIA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA Edición Curso

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º de la ESO

.- CRITERIOS DE EVALUACION Y CALIFICACION DEL MODULO.

Sílabo de Tecnología del Cuidado en Enfermería

AUXILIAR DE VETERINARIA ECUESTRE

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas)

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES ACCIONES DE MEJORA

EL ROL DE LA ENFERMERA EPIDEMIÓLOGA PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO INFORMACIÓN PARA ALUMNOS DE 4º ESO. Criterios de calificación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17

Auxiliar de Enfermería

NORMA Nº 8 TÉCNICA ASÉPTICA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL

Formación a distancia

MÓDULO 4: HIGIENE Y BIOSEGURIDAD DEL AMBIENTE

Criterios de evaluación asociados a la capacidad terminal 1:

CELADOR EN INSTITUCIONES SANITARIAS

Guía del Curso MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

El Auxiliar de Enfermería en Rayos X (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMERO Y SEGUNDO DE PRIMARIA

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

MATEMÁTICAS. Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son:

Transcripción:

PROGRAMACIÓN: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO. DEPARTAMENTO: FAMILIA DE SANIDAD. CURSO :2015-2016.CFM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA 1º CURSO. Diurno. PROFESORA: Mª Purificación Plo Casasús y Chantal Nerin a INTRODUCCIÓN. b OBJETIVOS c METODOLOGÍA d CONTENIDOS/ TEMPORALIZACI ÓN e ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. g MÍNIMOS EXIGIBLES l ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD h PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓNY CRITERIOS DE CALIFICACIÓN m ACTIVIDADES COMPLEMENTA RIAS. i CRITERIOS DE PROMOCIÓN n. PLAN DE CONTINGENCIA j MATERIALES Y RECURSOS k RECUPERACIONE S/ SEGUIMIENTO/RE SULTADOS INDICE PÁGINAS a. Introducción... 1 b. Objetivos... 2 c. Metodología... 2 d. Contenidos/temporalización... 3 e. Actividades de enseñanza-aprendizaje... 6 f. Criterios de evaluación... 6 g. Mínimos exigibles... 7 h. Procedimiento de evaluación y criterios de calificación... 8 i. Criterios de promoción... 9 j. Materiales y recursos... 9 k. Recuperación/s. Seguimiento/resultados... 9 l. Atención a la diversidad... 9 m. Actividades complementarias... 9 n. Plan de contingencia... 10 INTRODUCCIÓN.inicio La programación de dicho módulo se sigue prácticamente en su totalidad como el ANELE publicado por el Ministerio de Educación y Ciencia, agrupando los contenidos en los mismos bloques temáticos. Con respecto a la programación del curso anterior se modifica en parte la distribución de las UT por meses con arreglo al calendario escolar de este curso. Así mismo se modifican en parte,el procedimiento de evaluación y los criterios de calificación. Se retira de la unidad temática 1 : la higiene del encamado que se impartirá en el módulo de técnicas básicas de enfermería. Este año y debido a la organización del ciclo en su totalidad, se dispondrá unicamente de una hora de desdoble a la semana. 1

OBJETIVOS.inicio Reconocer materiales y mobiliaria de la unidad del paciente, así como las características ambientales idóneas Identificar los diferentes tipos de camas hospitalarias, con sus indicaciones específicas. Describir los diversos accesorios de la cama y su utilización según paciente y patología. Preparar el equipo necesario para la realización de una cama, en las distintas situaciones de hospitalazación. Hacer una cama hospitalaria según los distintos procedimientos Preparar el material y realizar de forma correcta la higiene en un paciente encamado. Conocer la ropa hospitalaria y su manejo para evitar la contaminación. Reconocer los diversos instrumentales y aparatos de uso médico quirúrgico utilizados de forma habitual en el medio hospitalario Saber la utilización del carro de paros y reponer correctamente su material. Mantenimiento del carro de curas Preparación del material, enfermo y colocación de electrodos para la realización de un electrocardiograma Conocer los métodos de desinfección utilizados en el ámbito hospitalario. Conocer las indicaciones específicas de los diversos antisépticos y desinfectantes. Utilización adecuada de los productos. Distinguir entre los conceptos desinfección y esterilización. Clasificar los diversos métodos utilizados en la esterilización Conocer los circuitos establecidos en un hospital del material, desde sucio a esterilizado. Conocer el trabajo realizado en la central de esterilización.pasos a seguir en el mismo. Normas básicas de higiene y comportamiento en la manipulación y uso del material estéril. Distinguir los métodos existentes para verificación de la esterilización. Conocer la importancia de las infecciones hospitalarias y su repercusión. Conocer el concepto y campo de aplicación de la epidemiología Distinguir entre los diversos métodos de estudios epidemiológicos Saber las circunstancias que favorecen su aparición y el modo de prevenirlas Conocer las circunstancias por las que un paciente requiere un aislamiento hospitalario o domiciliario. Distinguir los diversos tipos de aislamiento, según patologías. Conocer y aplicar los métodos adecuados para evitar su difusión en el medio hospitalario. Saber las medidas preventivas que se deben adoptar en los diversos aislamientos. Conocer la importancia en la recogida de muestras para el diagnostico de patología. Conocer los protocolos de conservación y manipulación de muestras biológicas. Conocer los instrumentales necesarios para llevar a cabo la recogida de muestras. Saber los tipos de residuos clínicos existentes. Conocer la conservación y eliminación adecuada de cada uno de los residuos y su importancia para la salud y conservación medio-ambiental. METODOLOGÍA.inicio De cada una de las unidades didácticas se realizará una exposición teórica de la materia, así como una demostración práctica de las diversas técnicas a realizar. Los alumnos en parejas, grupos o de forma individual según el caso, deberán realizar en el aula taller las diversas prácticas que incluyen este módulo. Del mismo modo los alumnos llevarán un seguimiento de las prácticas mediante unas fichas donde se recoja la información necesaria y esquematizada de las mismas. 2

Los alumnos realizarán a lo largo del curso actividades teóricas relacionadas con las unidades temáticasdesarrolladas. Podrán también realizar trabajos a partir de textos médicos, revistas,etc.con objeto de recabar información diversa y adquisición de terminología específica. CONTENIDOS/TEMPORALIZACIÓN.inicio UNIDAD TEMÁTICA I.- UNIDAD DEL PACIENTE Y CAMA HOSPITALARIA Concepto de unidad del paciente Factores ambientales, mobiliario y material Consideraciones generales de la cama hospitalaria Tipos de camas Accesorios de la cama Técnicas de arreglo de la cama Cama cerrada Cama abierta desocupada Cama abierta ocupada Cama quirúrgica Cama traumatológica. Ropa de cama Características generales Ropa sucia y ropa limpia Manipulación, transporte y almacenamiento.. UNIDAD TEMÁTICA 2.- INSTRUMENTAL, MATERIAL Y EQUIPOS MÉDICO QUIRÚRGICOS. Clasificación del material según su función (corte, hemostasia, etc) Instrumental por especialidades Aparatos de uso general Ventilación Monitor cardiaco y de presión arterial Bomba de perfusión Electrocardiógrafo Reanimación cardio-pulmonar Carro de paros Presión venosa central Carro de curas. UNIDAD TEMÁTICA 3.- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL E INSTRUMENTAL. Definición de limpieza Características generales de la limpieza Protocolo y métodos de limpieza Organización del servicio de limpieza. Concepto y tipos de desinfección Técnicas de utilización de los desinfectantes. Características de la desinfección hospitalaria Desinfectantes y antisépticos Clasificación Normas y control en su utilización Preparación de los productos en el hospital UNIDAD TEMÁTICA 4.-ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL E INSTRUMENTAL Concepto de esterilización Métodos de esterilización Químicos 3

Físicos Descripción de los diversos métodos. Preparación del material para la esterilización. Controles de esterilización Físicos Químicos Biológicos Central de esterilización UNIDAD TEMÁTICA 5.- CONCEPTO BÁSICO DE EPIDEMIOLOGÍA.ESTUDIOS EPIDEMILÓGICOS. Concepto de epidemiología Métodos de estudios epidemiológicos Epidemiología descriptiva Epidemiología analítica Epidemiología experimental. UNIDAD TEMÁTICA 6.-ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. INFECCIÓN HOSPITALARIA. Introducción. Concepto Etiología y cadena epidemiológica. Tipos de infecciones nosocomiales. Medidas preventivas. UNIDAD TEMÁTICA 7.- AISLAMIENTO HOSPITALARIO. Concepto de aislamiento Normas generales Tipos de aislamiento Entérico Respiratorio Cutáneo.-mucoso Parenteral Estricto Protector. Normas de actuación en cada uno de ellos. UNIDAD TEMÁTICA 8.-RECOGIDA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Concepto de muestra biológica. Tipos de muestras. Recogida, manipulación y conservación de cada una de ellas UNIDAD TEMÁTICA 9.- RESIDUOS CLÍNICOS. Concepto de residuo clínico Clasificación de los residuos Precauciones en la manipulación Precauciones en su eliminación Tipos de contenedores. TEMPORALIZACIÓN BLOQUES UNIDADES TEMATICAS HORAS 4

l.- UNIDAD DEL PACIENTE UT1 Unidad del paciente 5 Cama hospitalaria 37 2.-LIMPIEZA DE MATERIAL UT2 Instrumental médico quirúrgico. 15 Y ESTERILIZACION UT3 Limpieza y desinfección 20 UT4 Esterilización 24 3.-ENFERMEDADES TRANS- UT5 Concepto de epidemiología 10 MISIBLES. INFECCIÓN HOS- UT6 Enfermedades transmisibles 11 PITALARIA. Infección nosocomial 4.-TECNICAS DE AISLAMIENTO UT7 Aislamiento 20 5.-RECOGIDA DE MUESTRAS Y UT8 Recogida de muestras 16 RESIDUOS CLINICOS UT9 Residuos clínicos 3 TOTAL 161 H. En relación con la distribución prevista para cada periodo de evaluación a lo largo del curso, se temporaliza en los siguientes apartados: *Iª Evaluación :U.T. 1 y U.T. 2. *IIª Evaluación : U.T. 3, U.T. 4,U.T. 5 *IIIª Evaluación : UT 6, U.T. 7, U.T. 8 y U.T. 9. Temporalización mensual: Septiembre: UT 1 7h...7h Octubre: UT 1 23h...23h Noviembre: UT 1 12h UT 2 8h...20h Diciembre: UT 2 UT 3 7h 8h...15h Enero: UT 3 12h UT 4 3h...15h Febrero: UT 4 17h...17h Marzo: UT 4 4h UT 5 10 h UT 6 3 h...17h Abril: UT 6 8 h UT 7 9 h...17h Mayo: UT 7 UT 8 11h 11 h...22h 5

Junio: UT 8 UT 9 5h 3h... 8h ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.inicio - Preparación del material para preparar una unidad del paciente - Realización de los diversos tipos de cama - Realización de las aperturas de la cama abierta desocupada y quirúrgica. - Técnica de doblado de lencería y almacenamiento. - Reconocer los diversos instrumentales de uso médico quirúrgico. - Saber la utilización del carro de paros y reponer correctamente su material. - Mantenimiento del carro de curas - Preparación del material, enfermo y colocación de electrodos para la realización de un electrocardiograma - Realización de diversos ejercicios prácticos donde relacionen los desinfectantes y antisépticos con sus indicaciones y efectos secundarios - Clasificación de los desinfectantes por su potencia. - Diferenciar un antiséptico de un desinfectante, conocer productos de ambos - Clasificar los métodos de esterilización - Realización de una tabla en donde aparezcan las diferencias de temperatura, tiempo, etc. de los diversos métodos de esterilización. - Preparación de diversos paquetes e instrumental para esterilizar - Distinguir los diversos controles de esterilización. - Manipulación adecuada de material estéril por ejercicios de simulación. - Realizar esquemas del procesamiento del material desde que ha sido utilizado en planta, quirófano etc. hasta haber sido esterilizado. - Clasificación de las infecciones hospitalarias. - Realización de un esquema de la cadena epidemiológica de las diferentes infecciones. - Recoger información en prensa de infecciones nosocomiales producidas en los últimos meses. - Hacer protocolos de medidas preventivas que se deben adoptar en los diferentes tipos de infecciones. - Realizar de forma correcta el lavado de manos quirúrgico e higiénico - Colocación adecuada de las barreras físicas utilizadas en los aislamientos (gorro, guantes...) - Relacionar diversas patologías infecciosas con el tipo de aislamiento a realizar. - Realización práctica y simulada de los diversos tipos de aislamientos. - Manipulación y recogida del material e instrumental infeccioso - Recogida y eliminación adecuada de residuos infecciosos del paciente. - Preparar el instrumental necesario para la recogida de cada una de las muestras biológicas. - Realizar o conocer según el caso la técnica de recogida de muestras biológicas. - Conocer los protocolos de conservación y manipulación de muestras biológicas. - Realizar una clasificación de los tipos de residuos clínicos. - Realización de ejercicios prácticos sobre el modo correcto de conservación y eliminación de diversos materiales y sustancias peligrosas. MÍNIMOS EXIGIBLESinicio UNIDAD TEMATICA 1 -Conocimiento de la unidad del paciente factores ambientales mobiliario 6

UNIDAD TEMÁTICA 2 materiales de la unidad -Tipos de unidades de paciente. -Mantenimiento del orden,limpieza y condiciones higiénico sanitarias de la unidad -Tipos de camas -Elementos de la cama: colchón, lencería,etc. -Accesorios de la cama en relación a las necesidades del paciente. -Técnicas de realización de camas -Técnicas de apertura de cama abierta desocupada y quirúrgica Clasificación del material según su función (corte, hemostasia, etc) y reconocimiento del mismo Aparatos de uso general Ventilación Monitor cardiaco y de presión arterial Bomba de perfusión Electrocardiógrafo Reanimación cardio-pulmonar Carro de paros Presión venosa central Carro de curas. UNIDAD TEMÁTICA 3 -Concepto de limpieza, desinfección y esterilización. -Clasificación del distinto material sanitario. (desechable, estéril, desinfectado etc). -Principios básicos de la limpieza del material y del instrumental sanitario. -Criterios de verificación de dicho proceso. -Desinfección y terminología relacionada: asepsia, antisepsia, desinfectante, etc. -Métodos y proceso de desinfección. UNIDAD TEMATICA 4 -Proceso de esterilización de materiales e instrumental sanitario -Métodos de esterilización -Métodos de control del proceso (químicos, físicos, biológicos) -Conocimiento del autoclave, estufa Pasteur y Poupinel UNIDAD TEMATICA 5 -Conceptos básicos de Epidemiología. -Descripción diferencias y métodos de estudios epidemiológicos Epidemiología descriptiva Epidemiología analítica Epidemiología experimental UNIDAD TEMATICA 6 -Cadena epidemiológica: elementos constituyentes. -Métodos preventivos: -Profilaxis de exposición y de disposición -Infecciones nosocomiales: 7

-Tipos -Factores de riesgo -Medidas preventivas UNIDAD TEMATICA 7 UNIDAD TEMATICA 8 UNIDAD TEMATICA 9 -Aislamiento: -Objetivos -Finalidad -Normas generales -Tipos de aislamiento -Técnicas de aislamiento Muestras biológicas (Orina, sangre, esputos, etc.) -Obtención de muestras -Recogida -Manipulación. -Conservación -Clasificación de los residuos clínicos -Riesgos sanitarios asociados a dichos residuos -Precauciones en su manipulación -Precauciones en su eliminación -Tipos de contenedores. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.inicio PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Se realizará atendiendo a los temas desarrollados para la evaluación y teniendo en cuenta los criterios de evaluación de la misma que ya han quedado especificados. Para el desarrollo de este procedimiento se utilizarán: -Cuaderno del profesor y observación directa de las actividades de los alumnos y registro de las mismas, siendo obligatorio para realizar el examen práctico haberlas realizado en el aula. -Trabajos encargados. -Cuaderno de protocolo de procedimientos trabajados en el aula y de actividades teóricas. -Exámenes teóricos: Podrán variar en su forma de acuerdo al tipo de contenidos y a las características de los alumnos, pudiendo ser: de preguntas cortas,largas, tipo test, de texto incompleto, de relacionar, de verdadero o falso, de identificación de materiales e imágenes, terminología e incluso combinaciones de varios de ellos. -Examenes prácticos de los protocolos de actuación trabajados en la unidad : Simulación en el aula taller de las técnicas aprendidas en los diferentes temas. Identificación de material e instrumental y equipos médico quirúrgicos. Preparación y simulación de equipos (carro de paros, carro de curas, electrocardiograma. etc.) Pruebas diversas (resúmenes, esquemas, etc) a partir de textos médicos Podran realizarse: 8

Exámenes teórico-prácticos de los protocolos trabajados. Exámenes prácticos : En ellos se valorará : La preparación del material, ergonomía, utilización del instrumental y materiales, reconocimiento de los mismos, técnica de ejecución, sistemática, rapidez en la ejecución, habilidad de realización y la capacidad para integrar conocimientos y habilidades. Los exámenes prácticos son acumulativos en cuanto a los protocolos trabajados a lo largo del curso. El examen práctico se evaluará con una hoja de observación por parte del profesor. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. El, o los exámenes teóricos tendrán un peso del 50% de la nota. Será necesario obtener como mínimo la calificación de 5, sobre un total de 10 en cada uno de los exámenes teóricos realizados. Se considera condición indispensable, para poder presentarse al examen práctico, haber superado los examenes teóricos con una puntuación igual o superior a 5. Como este módulo tiene mucha carga lectiva práctica imprescindible para adquirir el alumno las capacidades terminales correspondientes a dicho módulo, para poderse presentar a las distintas evaluaciones es obligatorio haber realizado las prácticas que organice el profesor el número de veces que el determine en cada práctica y que será comunicado al alumno con antelación. También es obligatorio presentar las actividades y protocolos realizados como trabajo de clase en las fechas señaladas por el profesor. En caso de no cumplir ambos requisitos NO se podrá presentar al examen. En los exámenes prácticos será necesario obtener al menos un 5 sobre un total de 10. El resultado obtenido por el alumno, a través de la valoración de las pruebas propuestas determinará su nota para cada una de las evaluaciones programadas. Este resultado se realizará mediante la valoración conjunta de todos los datos de que dispone el profesor y que forman parte de los criterios a evaluar: Las pruebas teóricas soportan, en este módulo, un 50% de la nota. Las pruebas prácticas soportan el otro 50% de la nota.( prácticas y/o teórico prácticas) La entrega de trabajos,cuadernos con los protocolos de procedimientos y actividades teóricas realizadas en el aula, serán obligatorias para poder realizar los exámenes de cada evaluación. La calificación final se obtendrá valorando en un 50%la nota media resultante de las pruebas teóricas y en otro 50% la media de los exámenes prácticos y teórico prácticos. Aquellos alumnos que cometan alguna irregularidad durante las actividades evaluadas (plagio, copia, intercambio...) obtendrán la calificación de cero en dicho examen 9

En la evaluación final del módulo, la calificación del alumno será el resultado de hallar la media aritmética de las calificaciones obtenidas por evaluación siempre que éstas superen el 5. La calificación final será con números enteros sin decimales. Se redondeará a la nota superior siempre que los decimales sean iguales o mayores de 0,5 y a la nota inferior siempre que los decimales sean iguales o menores de 0,49.Ej por debajo de 6,49 será 6. Por encima de 6,5 será 7. CRITERIOS DE PROMOCIÓN El equipo docente recomendará en cada caso lo más adecuado, aunque el alumno podrá decidir los módulos en los que se matriculará el curso siguiente. MATERIALES Y RECURSOS.inicio Se dispone de un aula taller que contiene diversos materiales e instrumentales para la realización de las prácticas Los alumnos disponen de un libro de texto para el seguimiento de los contenidos, además de apuntes y fotocopias que se les proporciona en algunos temas. RECUPERACIONES/SEGUIMIENTO/RESULTADOS.inicio Las pruebas de recuperación tendrán un desarrollo similar a las pruebas de evaluación y se realizarán en los primeros días de la evaluación siguiente, el alumno se examinará de la parte pendiente. Los alumnos con materias pendientes en junio se examinarán unicamente de la parte pendiente. La calificación se realizará de forma similar a las evaluaciones. El alumno que en junio no supere la evaluación final, se examinará en septiembre de la totalidad de los contenidos del módulo: se valorará la prueba teórica en un 50% de la nota y un 50% la prueba práctica, siendo obligatorio para realizar esta última, haber superado la prueba teórica con, al menos un 5. Previamente el alumno deberá entregar los trabajos pendientes ( actividades, cuaderno de protocolos, etc.) que no se hubieran entregado durante el curso. ATENCIÓN DE ALUMNOS CON MÓDULOS PENDIENTES Se hace conforme la Orden 18 de nov del 2009. En el caso de alumnos matriculados de 2º con el módulo pendiente de 1º se darán orientaciones sobre las actividades y trabajos a realizar para poder superar el módulo. De acuerdo con el alumno se establecerá un calendario para establecer contacto de forma mensual y así poder valorar las actividades propuestas. Las pruebas que se realicen serán de las mismas características que para el resto de alumnos. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.inicio Los alumnos con necesidades educativas especiales que están diagnosticados según lo establecido en el R.D. 217/2000 de 19 de diciembre del Gobierno de Aragón. Las adaptaciones curriculares se definirán y decidirán según el diagnóstico que presente el alumno/a; teniendo presente que cualquier tipo de adaptación debe pasar por la consecución de las capacidades profesionales por parte de los alumnos. 10

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.inicio A lo largo del curso escolar se realizan diversas visitas a hospitales, centros de día, etc, donde los alumnos pueden comprobar el trabajo diario en diversos ámbitos del Auxiliar de Enfermería. PLAN DE CONTINGENCIA. Inicio El plan de contingencia programado para cada uno de los trimestres del Módulo de Higiene en Medio Hospitalario es el siguiente: Primer Trimestre: ejercicios sobre la unidad del paciente, la cama hospitalaria, aseo del paciente e instrumental, material y equipo médico-quirúrgico. Segundo Trimestre: ejercicios de definición de conceptos relacionados con la limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental, además de los conceptos relacionados con la epidemiología. Tercer trimestre: ejercicios sobre las enfermedades transmisibles y infecciones nosocomiales,concepto y tipos de aislamiento hospitalario, cómo se recogen, manipulan y, conservan las muestras biológicas. Se realizarán ejercicios y mapas conceptuales o esquemas sobre los tipos de residuos clínicos y cómo se procede a su eliminación. Los ejercicios para el desarrollo de éste plan se encuentran en la carpeta del plan de contingencia del departamento. 11

12