Complicaciones neonatales del síndrome HELLP

Documentos relacionados
Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Corticoides en síndrome HELLP anteparto

Síndrome HELLP. Acrónimo. Hemólisis (H), elevación de enzimas hepáticas (EL) y trombocitopenia (LP)

Ginecología y Obstetricia

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Ginecología y Obstetricia

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

384 MEDICINA - Volumen 63 - Nº 5/1, 2003 drome HELLP mediante el análisis de distintas variables maternas y neonatales Materiales y métodos Entre el 1

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Estudio mul+céntrico sobre los efectos de la exposición a corioamnioni+s materna en el recién nacido de muy bajo peso.

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Antecedentes y complicaciones en 32 pacientes con síndrome HELLP

Identificación de las principales patologías y mortalidad en el Recién Nacido menor a 1500 g al nacimiento

CLASIFICACION: Síndrome de HELLP. Clasificación de Mississipi. CLASE Plaquetopenia LDH AST-ALT 1 Severa <50000 >600 IU/L >70 IU/L

Patologías Obstétricas: Manejo en Unidades de Cuidados Intensivos

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

CUÁNDO FINALIZAR LA GESTACIÓN EN LA GESTANTE HIPERTENSA?

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Ginecología y Obstetricia

IMAGEN DEL MES. Anemia microangiopatica hemolítica no inmune en preeclampsia eclampsia.

"Embarazo Gemelar" Departamento de Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina Universidad de Antioquia

Embarazo y Síndrome de Evans: a propósito de un caso

IX. Análisis de Resultados

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

Asociación de Padres de Niños Prematuros PREMATUROS

Comparación entre el tratamiento con dexametasona y el de metilprednisolona en pacientes con síndrome de HELLP

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

hospital Edgardo rebagliati MartiNS,

Jessica Meza Martínez 1

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

Dra. en C. Carla Santana Torres

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero

Resultados materno perinatales de la preeclampsia lejos del término. Clínica

MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE RECIÉN NACIDOS HOSPITAL ESCUELA - HONDURAS, C. A Dr. Hilton B. Tróchez Pineda

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

Estados hipertensivos del embarazo: resultados perinatales

FALLO HEPÁTICO AGUDO EN GESTANTE

CARACTERIZACION DE LAS MUJERES CON PREECLAMPSIA SEVERA EN EMBARAZO PRETERMINO

Reporte y análisis de casos del síndrome de HELLP en el puerperio

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

ARTÍCULO ORIGINAL. eclampsia a m.s.n.m.

USO DE LA ASPIRINA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA

Embarazo gemelar monocorial complicado con RCIU. selectivo: evolución prenatal y resultados perinatales

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

edigraphic.com Síndrome de HELLP Eclampsia Trabajo de investigación

PLANIFICACIÓN DEL EMBARAZO EN MUJERES CON LUPUS. Dr. Ricard Cervera Servicio de Enfermedades Autoinmunes Hospital Clínic Barcelona

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

Artículo original ISSN

Hallazgos clínicos y de laboratorio que sugieren tempranamente el síndrome de HELLP en pacientes con preeclampsia severa

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

PRONÓSTICO NEONATAL DEL RECIÉN NACIDO DE MUY BAJO PESO: HOSPITAL REGIONAL DE PUERTO MONTT,

La preeclampsia (PE) es una patología multisistémica. Síndrome de HELLP normotensivo: caso clínico. Normotensive HELLP syndrome. Report of one case

ESPECTRO CLÍNICO DE LA PREECLAMPSIA: ESTUDIO COMPARATIVO DE SUS DIVERSOS GRADOS DE SEVERIDAD

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y ADULTAS DE 35 A MÁS AÑOS. HOSPITAL SERGIO E. BERNALES 2014

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

Salud en Tabasco ISSN: Secretaría de Salud del Estado de Tabasco México


Salud perinatal en población autóctona e inmigrante

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

El intervalo intergenésico: un factor de riesgo para complicaciones obstétricas y neonatales

Resultados perinatales en la preeclampsia con signos de gravedad

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Prematuro tardío: morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

20. Paciente con riesgo de prematuridad

Síndrome HELLP. A propósito de un caso en el Hospital Universidad del Norte

Diagrama de Causalidad de Mortalidad Perinatal y Neonatal Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud

Resultante materno-perinatal en primigestas de 40 años o más

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Síndrome de HELLP - Eclampsia *

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL EN EMBARAZADAS MAYORES DE 35 AÑOS

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Clinical and epidemiological characterization of the neonatal deaths

Recién nacido de peso extremo

Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

MANEJO DE LA PREECLAMPSIA / ECLAMPSIA EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

SÍNDROME HELLP: EXPERIENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE PUERTO MONTT,

AUTORES. Dr. Pedro Rodríguez Domínguez. (1) Dr. Armando Báez Villa (2) Dra. Juana Elena Domínguez Rodríguez. (3)

Transcripción:

An Pediatr (Barc). 29;7(2):159 163 www.elsevier.es/anpediatr ORIGINAL Complicaciones neonatales del síndrome HELLP P. Rojas Feria a,, A. Losada Martínez a y M.L. Miranda Guisado b a Servicio de Neonatología, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla, España b Servicio de Medicina Interna, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla, España Recibido el 21 de febrero de 27; aceptado el 7 de agosto de 28 PALABRAS CLAVE Síndrome HELLP; Neonato; Gestación; Pronóstico neonatal Resumen Introducción: el síndrome HELLP es un trastorno hipertensivo de la gestación que se asocia a un incremento de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. El objetivo de nuestro estudio es conocer las complicaciones neonatales de este síndrome. Pacientes y método: estudio retrospectivo observacional de los recién nacidos de madres con síndrome HELLP asistidas en el Hospital Virgen del Rocío entre 1995 y 25. Se estudió a 12 recién nacidos de 99 madres con síndrome HELLP. Se analizaron la edad gestacional, el peso, la longitud, el perímetro craneal, el porcentaje de ingreso y la mortalidad. El peso, la longitud y el perímetro craneal se compararon con los de una población sana de la misma edad gestacional utilizando las gráficas de Lubchenco. Se determinó si había asociación estadística entre el número de plaquetas de la madre y el peso y la mortalidad perinatal. Resultados: el 8% de los partos fueron prematuros, con una media de 3374 (intervalo intercuartílico, 24-41) semanas de gestación. El peso medio de los recién nacidos fue de 1.834781 g; la longitud media, 4176 cm y el perímetro craneal, 2973 cm. Un tercio de los neonatos presentaban retraso del crecimiento intrauterino. El 61% de los pacientes precisó ingreso hospitalario, y los motivos más frecuentes fueron la prematuridad y el bajo peso al nacer. Hubo 24 muertes perinatales. En nuestra muestra no se evidenció correlación significativa entre el número de plaquetas de la madre y el peso o la mortalidad del recién nacido. Conclusiones: este síndrome es una complicación rara pero potencialmente grave del embarazo que conlleva un riesgo de problemas maternos y fetales aumentado. & 27 Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: projasferia@yahoo.es (P. Rojas Feria). 1695-433/$ - see front matter & 27 Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:1.116/j.anpedi.28.8.23

16 P. Rojas Feria et al KEYWORDS HELLP syndrome; Newborn; Pregnancy; Neonatal outcome Neonatal complications associated to HELLP syndrome Abstract Introduction: HELLP syndrome is a variant of pregnancy-induced hypertension that is associated with significant maternal and perinatal morbidity and mortality. The aim of our study was to investigate the neonatal complications associated to this syndrome. Patients and method: A retrospective observational study was carried out on all newborns of mothers with HELLP syndrome in Virgen del Rocio hospital from 1995 to 25. There were 12 newborns of 99 mothers with HELLP syndrome. Gestational age, birth weight, length, skull perimeter, number of hospital admissions and mortality were analyzed. The birth weight, length and skull perimeter were compared with a healthy population of the same gestational age using Lubchenco charts. The statistical relationships were determined between the mothers platelet counts and the birth weight and perinatal mortality. Results: A total of 8% of pregnancies were preterm delivery with a mean gestational age of 33 weeks. Mean birth weight was 1,834 g, length 41 cm and skull perimeter 29 cm. A third of newborns had fetal growth restriction. 61% of newborns needed admitting to hospital due to prematurity and low birth weight. There were 24 perinatal deaths. We did not find any correlation between the number of platelets of the mother and birth weight or perinatal mortality. Conclusions: HELLP syndrome is an uncommon but potentially serious complication of pregnancy which is associated with an increased risk of adverse maternal and fetal outcome. & 27 Asociación Española de Pediatría. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción El síndrome HELLP es un trastorno hipertensivo de la gestación que ocurre aproximadamente en un,2,6% de los embarazos 1. Esta entidad clínica se caracteriza por la asociación de hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia (Hemolysis, Elevated Liver enzymes and Low Platelet count) y fue descrita por primera vez por Weinstein en 1982 2. Desde entonces, se han publicado muchos estudios sobre el diagnóstico 3 9, el manejo 3,1,11 y las complicaciones 3,4,1,12 asociadas a este síndrome. El pronóstico de las pacientes con síndrome HELLP es generalmente bueno. Con tratamiento, la mortalidad materna es de alrededor del 1%. La mortalidad perinatal es de un 7 6% y está relacionada con la extrema prematuridad, la rotura placentaria y la asfixia intrauterina 3. Un tercio de los neonatos presentan bajo peso para la edad gestacional 3. Sin embargo, tienen un pronóstico similar al de los niños sanos de la misma edad gestacional. El objetivo de nuestro estudio es conocer las complicaciones de los recién nacidos de madres afectas de síndrome de HELLP, cuantificando la mortalidad perinatal y analizando la comorbilidad, para lo que se compara el peso, la longitud y el perímetro craneal de los recién nacidos de nuestra muestra con una población sana de la misma edad gestacional (gráficas de Lubchenco). Pacientes y método Se llevó a cabo un estudio retrospectivo observacional, en el que se analizaron las historias clínicas de todos los recién nacidos de las pacientes diagnosticadas de síndrome HELLP y asistidas en el Hospital Virgen del Rocío en el período comprendido entre julio de 1995 y mayo de 25. También se analizaron las historias clínicas de estas madres. El diagnóstico de las pacientes incluidas en el estudio se hizo según criterios utilizados por Martín et al 4 :número de plaquetas p15. células/m, presencia de disfunción hepática, entendida como un incremento de los valores de transaminasas X4 U/L (GOT, GPT o ambas) y, en relación a la hemólisis, anemia progresiva asociada a la presencia de marcadores indirectos de hemólisis, como un porcentaje significativo de esquistocitos en el frotis de sangre periférica, una elevación de la lactato deshidrogenasa (LDH) X6 U/l y/o un aumento de los valores de bilirrubina 41,2 mg/dl. Las variables estudiadas en la madre fueron edad materna, antecedentes personales de hipertensión arterial, antecedentes de hipertensión arterial en familiares de primer grado, número de embarazos previos, frecuencia de gestación múltiple, frecuencia de realización de cesárea como método de finalización de la gestación, edad gestacional (determinada según criterio obstétrico basado en la fecha de la última menstruación o en la ecografía de la primera mitad de la gestación). En el recién nacido, los datos recogidos fueron sexo, peso, longitud, perímetro craneal, necesidad de ingreso, lugar de ingreso, tiempo de estancia hospitalaria, complicaciones y mortalidad. Dentro de la categoría de mortalidad se diferenció entre recién nacidos muertos y recién nacidos vivos que después fallecieron. El peso, la longitud y el perímetro craneal se compararon con los de una población sana de la misma edad gestacional utilizando las gráficas de

Síndrome HELLP. Complicaciones neonatales 161 Lubchenco. Los pacientes que presentaban un peso al nacer por debajo del percentil 1 para una determinada edad gestacional eran catalogados como neonatos con retraso del crecimiento intrauterino. Se realizó estadística descriptiva de las diferentes variables. Las variables cualitativas se expresaron mediante frecuencias absolutas y relativas. Las variables cuantitativas se expresaron mediante media, mediana o intervalo intercuartílico, según siguieran una distribución normal o no (según la prueba de Kolmogorov-Smirnov). Para determinar la asociación estadística entre dos variables se utilizaron test paramétricos, al asumirse la normalidad de la muestra (tamaño muestral 43), como el test de Student y el coeficiente de correlación de Pearson. El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS 13 s. Resultados Se recogieron los datos de 99 casos de mujeres que cumplían el criterio de inclusión del estudio, así como las características clínicas de los 12 recién nacidos de dichas madres. Características clínicas de las gestantes La media de la edad materna fue 375 (intervalo intercuartílico, 16 41) años. El 7% (7/99) de las mujeres eran previamente hipertensas y 45 de ellas tenían familiares de primer grado con antecedentes de hipertensión arterial. La mayoría de las mujeres eran primíparas (intervalo intercuartílico, 1 6 gestaciones). En 16 mujeres la gestación fue múltiple. En cuanto a la forma de finalización de la gestación, fue necesario realizar cesárea en un 79% (78/99) de los casos. No se evidenció asociación estadística entre el número de cesáreas y la edad gestacional en nuestra muestra (p ¼,383). El 8% (8/99) de los partos fueron prematuros, con una media de 3374 (intervalo intercuartílico, 24 41) semanas. Características clínicas de los recién nacidos (tabla 1) De los 12 neonatos revisados, la proporción de niños (57%, 69/12) fue ligeramente superior a la de niñas (43%; 51/ 12). El peso medio de los recién nacidos fue 1.834781 g; la longitud media, 4176 cm y el perímetro craneal medio, 2973 cm. El 29,2% de nuestros pacientes presentaban un Tabla 1 Características clínicas de los neonatos Edad gestacional (semanas), media 3374 Niños, n (%) 69 (57) Niñas, n (%) 51 (43) Peso (g), media 1.834781 Longitud (cm), media 4176 Perímetro craneal (cm) 2973 Precisa ingreso hospitalario, n (%) 73 (61) Tiempo de estancia (días), media 33727 Mortalidad perinatal, n (%) 24 (2) Porcentaje 4 35 3 25 2 15 1 5 Peso Longitud Perímetro craneal < P1 P1-25 P25-5 P5-75 P75-9 > P9 Figura 1 Comparación de los percentiles de peso, longitud y perímetro craneal de nuestra muestra con las gráficas de Lubchenco. peso por debajo del percentil 1. Es decir, cerca de un tercio de los neonatos presentaban retraso del crecimiento intrauterino (fig. 1). El 61% (73/12) de los pacientes precisó ingreso, y los motivos más frecuentes fueron la prematuridad y el bajo peso al nacer. Un 34% de ellos requirió ingreso en la UCI neonatal, mientras que el resto ingresó en la planta de neonatología. El tiempo medio de estancia hospitalaria fue de 33727 días, con una significativa correlación negativa entre el peso fetal y el tiempo de estancia hospitalaria (r ¼,865; po,1) y entre la edad gestacional y el tiempo de estancia hospitalaria (r ¼,7567; po,1) (fig. 2). La mayoría de los pacientes ingresados no presentaron complicaciones durante su estancia hospitalaria y fueron dados de alta cuando alcanzaron un peso cercano a los 2.2 g. Entre las complicaciones que ocurrieron en nuestra muestra, destacan la hemorragia cerebral, la enfermedad de membrana hialina, el ductus arterioso persistente, la enterocolitis necrosante y la mortalidad neonatal, todas ellas complicaciones secundarias a la gran inmadurez de la población estudiada. La mortalidad perinatal fue del 2% (24/12). Prenatalmente fallecieron 15 pacientes; 7 de ellos nacieron en parada cardiorrespiratoria tras un desprendimiento de placenta y la reanimación tras el nacimiento fue inefectiva. El resto de los fallecidos prenatalmente fueron muertes fetales intrauterinas diagnosticadas al constatarse la negatividad de los latidos cardíacos fetales; 9 pacientes fallecieron posnatalmente, de forma precoz 5 de ellos, a las pocas horas del nacimiento tras una asfixia perinatal grave. El resto de los fallecimientos posnatales fueron tardíos, por complicaciones secundarias de la gran inmadurez de estos neonatos. Hubo hemorragia cerebral en el 19% de los pacientes; la hemorragia subependimaria fue la más frecuente. Hubo un único caso de hemorragia cerebral grado IV con hidrocefalia, que fue la causa del fallecimiento del paciente. La enfermedad de membrana hialina se presentó en el 25% de los pacientes. Todos recibieron la primera dosis de surfactante en las primeras 24 h de vida. Sólo en 4 casos hubo que administrar una segunda dosis. Dos pacientes

162 P. Rojas Feria et al 14 12 Tiempo de estancia Peso 3.5 3. Tiempo de estancia (días) 1 8 6 4 2.5 2. 1.5 1. Peso (kg) 2 5 27 29 3 32 32 33 33 33 34 34 35 35 35 39 Edad gestacional (meses) Figura 2 Relación entre variables tiempo de estancia, peso al nacer y edad gestacional. fallecieron a consecuencia de una displasia broncopulmonar debido a la necesidad de ventilación mecánica de forma prolongada. En el 8% de los pacientes se evidenció ductus arterioso persistente por ecocardiografía Doppler bidimensional. En 2 casos el cierre del ductus se produjo espontáneamente, 2 recibieron tratamiento con indometacina y 1 solo caso precisó cierre quirúrgico. La enterocolitis necrosante ocurrió en un 5% de los casos, que se resolvieron con tratamiento médico antibiótico y dieta absoluta. Sólo 1 caso precisó cirugía y murió tras la intervención. Peso del recién nacido y mortalidad perinatal en función de la clasificación de Martín del síndrome HELLP La clasificación del síndrome HELLP de Martín et al 4 está basada en el número de plaquetas de la madre. Se determinó si había asociación estadística entre el número de plaquetas de la madre y el peso al nacer y la mortalidad perinatal. Así, se comparó el síndrome HELLP de clase I (p5. plaquetas) con la de clase II y III (45. plaquetas). En nuestra muestra no se evidenció correlación significativa entre el número de plaquetas y el peso del recién nacido (r ¼,12; p ¼,894). Tampoco se encontró asociación estadística entre el número de plaquetas y la mortalidad perinatal (p ¼,571; intervalo de confianza del 95%, 12.474,4 22.492,14). Discusión El síndrome HELLP es un trastorno hipertensivo de la gestación que puede condicionar un aumento de la morbimortalidad maternofetal. La presentación clínica es variada, pero típicamente ocurre en mujeres de raza blanca, multíparas, con una edad mayor de 25 años 3,1. En nuestra muestra, las pacientes tenían una media de edad de 3 años y eran mayoritariamente primíparas. La primiparidad es un factor asociado al desarrollo de trastornos hipertensivos de la gestación, y este cuadro es una de las formas más graves de presentación en el espectro de la enfermedad hipertensiva de la gestación 1,1. Ante un caso de síndrome HELLP, es prioritario estabilizar a la madre y a continuación se debe evaluar el bienestar fetal. El tratamiento prenatal con corticoides, en pacientes estables de menos de 34 semanas de gestación, ha mostrado su beneficio al aumentar la maduración pulmonar fetal 3,1,14. Finalmente, se debe decidir el momento del parto, es decir, si hay indicación de provocarlo de forma inmediata, puesto que la finalización del embarazo es la piedra angular del tratamiento. La presencia de esta entidad no supone necesariamente la realización de una cesárea 3,1. En nuestra muestra, se realizó cesárea en un porcentaje intermedio a los aportados por otros autores (el 63% según Haddad et al 15, el 85% según Murray et al 16 )yno se evidenció asociación estadísticamente significativa entre el número de cesáreas y la edad gestacional (p ¼,383), a diferencia de lo aportado por Haddad et al 15. Los neonatos de nuestra muestra fueron prematuros en un porcentaje muy superior al que se presenta en los recién nacidos de madres sin síndrome HELLP, así que esta entidad es una importante causa de prematuridad. Cerca de un tercio de los neonatos presentaban retraso del crecimiento intrauterino, más evidente en los recién nacidos de más de 32 semanas de edad gestacional (al igual que en la serie publicada por Halil et al 17 ). La mortalidad perinatal de nuestra serie estuvo en el rango inferior de otras publicaciones (un 7,7 6% según Sibai et al 3,13, un 1 6% según Padden 1 ). La causa principal de la mortalidad fue la extrema prematuridad, considerada ya por otros autores como el determinante principal de la mortalidad perinatal 16,17. Los fetos no viables de nuestra muestra tenían un peso medio al nacer menor que los fetos viables; sin embargo, no se objetivaron diferencias significativas en el

Síndrome HELLP. Complicaciones neonatales 163 peso respecto a fetos viables y no viables (p ¼,545). En cuanto a la edad gestacional, los fetos no viables tenían una edad gestacional media menor que la de los fetos viables, con diferencias significativas entre los dos grupos (p ¼,21). En este estudio comparamos el peso del recién nacido según el recuento de plaquetas maternas, y no hallamos diferencias significativas en el peso en los tres grupos. En la serie publicada por Martín et al 4, se objetivaba una diferencia de peso significativa (po,1) entre los hijos de madres con síndrome HELLP de clase I y los de clases II y III. Tampoco encontramos diferencias en la mortalidad perinatal entre las tres clases, hallazgo que coincide con lo publicado por esos autores, aunque en su estudio sí parecía aumentar el número de nacidos muertos entre los hijos de madres con síndrome HELLP de clase I. Bibliografía 1. Vallejo I, Miranda ML, Stiefel P, Palies E, Marenco ML, Castro D, et al. Características clinicobiológicas de un grupo de 54 gestantes con síndrome de HELLP. Med Clin (Barc). 24;122: 259 61. 2. Weinstein L. Syndrome of hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count: a severe consequence of hypertension in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 1982;142:159 67. 3. Sibai BM. The HELLP syndrome (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelets): Much ado about nothing? Am J Obstet Gynecol. 1999;162:311 6. 4. Martin Jr JN, Rinehart BK, May WL, Magann EF, Terrone DA, Blake PG. The spectrum of severe preeclampsia: comparative analysis by HELLP (hemolysis, elevated liver enzyme levels, and low platelet count) syndrome classification. Am J Obstet Gynecol. 1999;18:1373 84. 5. Goodlin RC. Beware the great imitator-severe preeclampsia. Contemp Ob Gyn. 1982;2:215. 6. Thiagarajah S, Bourgeois FJ, Harbert GM, Caudle MR. Thrombocytopenia in preeclampsia: associated abnormalities and management principles. Am J Obstet Gynecol. 1984;15:1. 7. Vandam PA, Renier M, Backelandt M. Disseminated intravascular coagulation and the syndrome of hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelets in severe preeclampsia. Obstet Gynecol. 1989;73:97. 8. Brazy JE, Gumm JK, Little VA. Neonatal manifestations of severe maternal hypertension occurring before the thirty-sixth week of pregnancy. J Pediatr. 1982;1:265. 9. Schroder W, Heyl W. HELLP syndrome. Difficulties in diagnosis and therapy of a severe form of preeclampsia. Clin Exp Obstet Gynecol. 1993;2:88 94. 1. Padden MO. HELLP syndrome: recognition and perinatal management. Am Fam Physician. 1999;6:829 36. 11. Sibai BM. Diagnosis, controversies, and management of the syndrome of hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count. Obstet Gynecol. 24;13:981 91. 12. Laguna EM, Edo L, Sorribes V, Benlloch R, Barrachina V, Moral MV. Síndrome de HELLP y sus complicaciones durante la preeclampsia-eclampsia. Rev Esp Anestesiol Reanim. 1995;42: 148 5. 13. Sibai BM, Ramadan MK, Usta I. Maternal morbidity and mortality in 442 pregnancies with hemolysis, elevated enzymes, and low platelets (HELLP syndrome). Am J Obstet Gynecol. 1993;169: 1. 14. Heimel PJ, Franx MD, Schobben AF, Huisjes AJ, Derks JB, Bruinse HW. Corticosteroids, pregnancy, and HELLP syndrome: a review. Obstet Gynecol Surv. 24;6:57 67. 15. Haddad B, Barton JR, Livingston JC, Chahine R, Sibai BM. Risk factors for adverse maternal outcomes among women with HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count) syndrome. Am J Obstet Gynecol. 2;183:444 8. 16. Murray D, O Riordan M, Geary M, Philips R, Clarke T, McKenna P. The HELLP syndrome: maternal and perinatal outcome. Ir Med J. 21;94:16 8. 17. Kim HY, Sohn YS, Lim JH, Kim EH, Kwon JY, Park YW, et al. Neonatal outcome after preterm delivery in HELLP syndrome. Yonsei Med J. 26;47:393 8.