Academia de Biología Humana Colegio de Ciencia y Tecnología

Documentos relacionados
Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Química Orgánica I Licenciatura Ingeniero Químico. 3 (h/sem)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

I CUATRIMESTRE DEL 2017

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

Universidad Estatal de Sonora. Secuencia Didáctica

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

ASIGNATURA: QUIMICA RECURSOS. Resolución de talleres de soluciones. Laboratorio prepara y determina la concentración de soluciones

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

QUÍMICA ORGÁNICA

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

QUE EL ALUMNO ADQUIERA EL CONOCIMIENTO BASICO Y DESARROLLE LAS HABILIDADES DE ESTA MATERIA EN SU FORMACIÓN ACADEMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

Química del Carbono, Curso /05/2014. Tema 9. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2

1. ASIGNATURA / COURSE

PROGRAMA DE ESTUDIO. CONCEPTUAL Comprender fenómenos químicos para resolución de problemas y su aplicación directa en el ser humano.

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

QUIMICA ORGANICA 1. Grupo A Enrique-José Álvarez-Manzaneda Roldán (Química Orgánica, ) (Grupo A) Lunes: h y h

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (I)

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Química Clave de antecedente: QUI0702A21

Tiene alguna característica especial el átomo de carbono para encontrarse en el 94 % de los compuestos conocidos?

SÍLABO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Guía docente de la asignatura

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

BTF-1432 SATCA 1 : Carrera:

I.S.P.I. N 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE TÉCNICO SUPERIOR EN MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA QUÍMICA ORGÁNICA. Mariana E.

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Organización de los Aprendizajes. ucontinental.edu.pe. Asignatura: Comunicación. Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes

Química II. Carrera: PSD-1032 SATCA

Nombre y Apellido. Cristina Colloca. Mercedes Mante. Walter Ducco

Facultad de Ciencias Químicas

PROPIEDADES QUÍMICAS DE HIDROCARBUROS (PARTE I)

QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

UNIDAD N 1: LAMATERIA Y SUS PROPIEDADES. LEYES Y TEORÍAS FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA.

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Química orgánica. Carrera: IAM

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

Temario POUQ Nivel 1 Prueba departamental

Fecha Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 CONTENIDO PROGRAMÁTICO NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO: QUÍMICA ORGÁNICA CÓDIGO 4203 ÁREA DE FORMACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Química Orgánica II. Obligatoria BAS I. Identificadores de la asignatura

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

SILABO DE QUIMICA - 2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Química Orgánica: Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas. Plan 2004

INSTITUTO DE QUÍMICA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS SÍLABO

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

PROGRAMA DE QUÍMICA IV

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES 7:00-7:50 7:50-8:40 7:00-8:40 7:50-8:40 PONDERACIÓN. 53% Promedio de los parciales 20% Quiz Semanal

SECCIÓN: II. - Utilizan factores de conversión para interconvertir unidades de medición. Reconocer y comprender las reglas de cifras significativas

INSTITUCION EDUCATIVA MIRAFLORES PLAN DE AULA - QUÍMICA. GRADO: 10 (11) INTENSIDAD HORARIA: 3 horas PERIODO: Primero

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

QUÍMICA II. Ingeniería. Obligatoria FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: Propósitos del Curso:

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL BARQUISIMETO ESTADO LARA QUÍMICA II

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Química II. Descripción de Asignaturas HTSEM H SEMANALES 144 6

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Ciencias Genómicas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

REACCIONES ORGÁNICAS DE IMPORTANCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Temario: 1.- ESTRUCTURA ATÓMICA 14 hrs.

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias Específicas...

Transcripción:

Unidad Curricular: Química Orgánica Fecha de elaboración: Marzo 2012 Semestre: 2do (Ciclo Básico) Nivel: Licenciatura Colegio: Ciencia y Tecnología Plan de Estudios del que forma parte: Licenciatura en Ciencias Genómicas, Licenciatura en Nutrición y Salud Propósitos generales de la unidad curricular. Que los estudiantes conozcan la quimica del carbono y como ocurren las reacciones quimicas. El alumno obtendrá la base de un pensamiento conceptual y un conocimiento crítico que le permita integrar el aprendizaje de la quimica orgánica. Carácter de la unidad curricular: Indispensable Modalidad: Teórica-Practica Horas Semestre: Con docente: Teóricas (3h/48h) Autónomas:(3h/48h) Prácticas (3h/48h) Asignaturas previas recomendadas: Se recomienda cursar después de haber cursado Química Inorgánica. Asignaturas posteriores: Bioquímica, Biología molecular Requerimientos para cursar la unidad curricular: Ninguno Perfil deseable del profesor. El profesor que imparta el curso deberá tener estudios de Licenciatura y deseable con Maestría en Ciencias en alguna de las especialidades de Química general y orgánica. Dicho profesional debe ser capaz de impartir en forma clara el conocimiento además de guiar y despertar el pensamiento científico en los alumnos. Preferentemente será un docente con experiencia en la preparación de estudiantes a nivel de licenciatura. Academia Responsable: Academia de Biología Humana/Ciencias Genómicas Nombre de los diseñadores del Programa: Dr. César López Camarillo (Academia de Genómicas), Dr. Jose Alberto Mendoza Espinoza (Academia de Biología Humana). I. Introducción o presentación de la unidad curricular. (objetivo básico, perspectivas metodológicas, panorama general de los conocimientos, habilidades y aptitudes que se desarrollaran, aportes generales de la unidad curricular respecto al perfil de egreso) 48

Pero la Química es sin duda muy singular porque es la única rama de la ciencia que crea por sí misma sus propios objetos de estudio: las moléculas. En especial, la Química Orgánica, en la que la versatilidad del carbono como su elemento primordial no tiene límites en la formación de estructuras, excepto los de la imaginación del investigador. La práctica de la Química Orgánica es en definitiva un viaje excitante hacia lo desconocido ("eine Fahrt ins Blaue"). Rudolph Criegge y Dieter Seebach, Instituto Federal de Tecnología, Suiza La Química Orgánica es la rama de la química que estudia moléculas que contienen átomos de carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno, también conocidos como compuestos orgánicos. Los seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleícos, azúcares y lípidos. Todos ellos son compuestos cuya base esencial es el átomo de carbono. Los productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de nuestra vida: la ropa que vestimos, los jabones, champús, desodorantes, medicinas, perfumes, utensilios de cocina, la comida, etc. Una de las partes más importantes de la Química Orgánica es la síntesis de moléculas. Los compuestos que contienen carbono se denominaron originalmente orgánicos porque se creía que existían únicamente en los seres vivos. Sin embargo, se demostró que estos compuestos pueden prepararse en el laboratorio a partir de sustancias que contuvieran carbonos procedentes de compuestos inorgánicos, proceso conocido como síntesis orgánica. El presente curso de Química Orgánica contempla el estudio de los hidrocarburos y los alcanos, los compuestos más simples de la química orgánica, formados sólo por carbono e hidrógeno. Se describe su nomenclatura, propiedades físicas y reactividad. También se aborda el estudio de las cadenas de carbono saturados: con enlaces covalentes simples, alcanos; insaturados, con dobles enlaces covalentes (alquenos) o triples (alquinos) y los aromáticos de estructura cíclica. Después se estudiará el concepto de estereoisomería la cual considera las distintas formas espaciales que los compuestos pueden adoptar y las relaciones que existen entre ellos, lo cual es imprescindible en el entendimiento de las reacciones de síntesis orgánica. Continuamos el estudio de la química orgánica con dos reacciones básicas: sustitución y eliminación, que son la base para la obtención de gran parte de los compuestos orgánicos. A partir de este punto se describen otros tipos de compuestos orgánicos clasificados según su reactividad tales como alcoholes. Al concluir este curso el alumno entenderá los aspectos generales de la química del carbono. Comprenderá que el estudio de la estructura atómica es la base para predecir las propiedades físicas y químicas de las moléculas. Comprenderá principios de la química orgánica y los aplica para predecir propiedades físicas de las moléculas. Así mismo, identificará las características de los diferentes tipos de enlace. Analizará la influencia de la estructura de las moléculas en su reactividad. Una parte esencial del curso de Química Orgánica lo constituye el laboratorio de prácticas el cual contempla como principales objetivos: a) familiarizar al alumno con las diversas técnicas de laboratorio utilizadas frecuentemente en el área del Química Orgánica.. b) preparar en el laboratorio compuestos conocidos y sencillos de cierta utilidad o que demuestren los principios teóricos abordados en la clase presencial. c) lograr que los alumnos integren los conocimientos adquiridos durante el curso para la correcta interpretación de los datos experimentales 49

II. Propósitos general de la unidad curricular Que al finalizar: 1) El estudiante analice los conceptos generales de la química del carbono que le permitan abordar y comprender la naturaleza de las moléculas así como de las estructuras que se encuentran en las células vivas y su entendimiento de la función biológica de dichas moléculas y estructuras 2) El estudiante revise, integre y haga uso de los conocimientos de la química orgánica para construir las estructuras orgánicas como inorgánicas, así como su comportamiento químico y físico, siendo capaz de establecer relaciones entre los comportamientos y funciones biológicas de los seres vivos. III. Contenidos o unidades temáticas. (incluir los Propósitos específicos por unidad de aprendizaje.) Modalidad Teórica Unidad 1. Introducción 1.1 La teoría estructural y el enlace químico antes de 1926 1.2 Orbitales atómicos 1.3 Configuración electrónica. Principio de exclusión de Pauli 1.4 Orbitales moleculares 1.5 El enlace covalente 1.6 Orbitales híbridos: sp. Sp2 y sp3 1.7 Fuerzas intramoleculares 1.8 Energía de disociación de enlace. 1.9 Polaridad de los enlaces y de las moléculas 1.10 Estructura y propiedades físicas 1.11 Punto de fusión 1.12 Fuerzas intermoleculares Unidad 2. Análisis y estructura de los hidrocarburos 2.1 Reacciones en cadena 2.2 Calor de reacción 2.3 Energía de activación 2.4 Velocidad de reacción 2.5 Reactividades relativas de los halógenos con el metano 2.6 Mecanismo alternativo para la halogenación 2.7 Estructura del radical metilo. Hibridación sp2 2.8 Estado de transición 2.9 Reactividad y desarrollo del estado de transición 2.10 Fórmula molecular: su importancia fundamental 2.11 Análisis elemental cualitativo 2.12 Análisis elemental cuantitativo: carbono, hidrógeno y halógeno 2.13 Fórmula empírica 2.14 Peso molecular. Fórmula molecular 50

Unidad 3. Generalidades de los alcanos 3.1 Preparación 3.2 Acoplamiento de halogenuros de alquilo con compuestos organometálicos 3.3 Halogenación (mecanismo y orientación) 3.4 Reactividades de los alcanos en la halogenación 3.5 Estabilidad de radicales libres 3.6 Estado de transición para la halogenación 3.7 Orientación, reactividad y selectividad 3.8 Combustión y pirólisis 3.9 Determinación de la estructura de los alcanos Unidad 4. Estereoquímica 4.1 Estereoquímica y estereoisomería 4.2 Isómeros y carbono tetraédrico 4.3 Actividad óptica, 4.4 El polarímetro y luz polarizada 4.5 Rotación específica 4.6 Enantiomería y actividad óptica. 4.7 Quiralidad. 4.8 Mezcla racémica 4.9 Diastereómeros 4.10 Especificación de la configuración: más de un centro quiral 4.11 Isómeros conformacionales 4.12 Reacciones que involucran estereoisómeros 4.13 Reacciones de moléculas quirales. 4.14 Reacciones de moléculas quirales con reactivos ópticamente activos. Unidad 5. Disolventes y reacciones químicas 5.1 Función del disolvente. 5.2 Solubilidad: solutos no iónicos. 5.3 Solubilidad: solutos iónicos. Disolventes próticos y apróticos. Pares iónicos. 5.4 Reacción SN1 y SN2: función del disolvente. Disolventes próticos y apróticos. 5.5 Reacción SN2: catálisis por transferencia de fase. 5.6 SN2 contra SN1: efecto del disolvente. Academia de Biología Humana Unidad 6. Nomenclatura y propiedades físicas y químicas de algunos grupos funcionales 6.1 Alcanos 6.2 Alquenos 6.3 Alquinos 6.4 Halogeluros de alquilo 6.5 Alcoholes 6.6 Éteres y epóxidos 6.6 Aldehidos y cetonas 6.7 Ácidos carboxílicos 51

Unidad 7. Espectroscopia y estructura 10.1. Importancia y generalidad 10.2 Masas 10.3 Infrarojo 10.4 Resonancia magnética nuclear Modalidad Práctica PRACTICA 1 Guía para el trabajo en el laboratorio de química orgánica y elaboración de los reportes de resultados de las prácticas 1.1 Seguridad en el laboratorio 1.2 Limpieza del material de vidrio 1.3 La libreta de laboratorio 1.4 Guía breve para el reporte de práctica 1.4.1 Introducción 1.4.2 Objetivo 1.4.3 Parte experimental 1.4.3.1 Materiales y métodos 1.4.3.2. Resultados y discusión 1.4.3.3 Cuestionario PRACTICA 2 Diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos 2.1 Objetivo: Demostrar experimentalmente algunas de las diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos. 2.2 Introducción 2.3 Materiales y métodos 2.3.1 Materiales 2.3.2 Reactivos 2.3.3 Ensayos de solubilidad de compuestos 2.3.4 Determinación del punto de ebullición de soluciones 2.3.5 Demostración de la formación de carbono 2.3.6 Estabilidad térmica 2.3.7 Discusión de resultados 2.3.8 Cuestionario PRÁCTICA 3 Destilación simple de una mezcla de soluciones 3.1 Objetivo: Separar los componentes de una mezcla alcohol agua mediante destilación simple. 3.2 Introducción 3.3 Materiales y métodos 3.3.1 Materiales 3.3.2 Reactivos 3.3.3 Métodos experimentales 3.3.4 Discusión de resultados 3.3.5 Cuestionario 52

PRÁCTICA 4 Destilación por arrastre con vapor de agua 4.1 Objetivo: Separar aceite esencial de agua mediante destilación por arrastre de vapor. 4.2 Introducción 4.3 Materiales y métodos 4.3.1 Materiales 4.3.2 Material biológico 4.3.3 Métodos 4.4 Discusión de resultados 4.4.1 Cuestionario PRÁCTICA 5 Propiedades de los hidrocarburos saturados y superiores 5.1 Objetivo: Comprobar experimentalmente algunas propiedades químicas de los hidrocarburos saturados. 5.2 Introducción 5.3 Materiales y métodos 5.3.1 Materiales 5.3.2 Reactivos 5.3.3 Métodos 5.3.3.1 Reacción con ácido sulfúrico concentrado 5.3.3.2 Reacción con ácido nítrico 5.3.3.3 Reacción con permanganato de potasio alcalino 5.3.3.4 Reacción solución bromo 5.3.3.5 Solubilidad en alcohol 5.3.3.6 Ensayos con hidrocarburos superiores 5.4 Discusión de resultados 5.4 Cuestionario Academia de Biología Humana Evaluación Informes parciales del trabajo semestral y exámenes de diagnóstico, formativos para la parte teórica y la entrega de reportes técnicos, para la parte práctica, sumando un total de 60% de la calificación total y el restante 40%, provendrá de su examen de certificación. Bibliografía básica. Manaham, S. E. (1991) Environmental chemistry. 5a. Edición. Lewis Publishers:USA Moler, P. y Bailor J. (1989) Chemistry. Harcourt Brace Jovanovich:USA. Morrison, R. T. y Boyd N. R. (1990) Química orgánica. Addison Wesley, Iberoamericana:USA. Morrison, R. T. y Boyd N. R. (1992) Química orgánica. Problemas resueltos. 5a Edición. Addison Wesley, Iberoamericana:USA. Murry, M. C. (2000) Química orgánica. 4ta. Edición, Thompsom, México. Pourcel, K. (1990) Chemistry and chemical reactivity. Harcourt Brace, Jovanovich:USA. Sackheim G. (1991) Introduction to chemistry for biology students. 4a Edición, The Benjamin/ Cummings Publishing Company Inc.: USA. Solomons G. T. W. (1992) Organic chemistry. 4a Edición, John Wiley and Sons Inc.: USA. 53

Tinoco, J. Jr., Sauer K. and Wang C. J. (1994) Physical chemistry. Principles and applications in biological sciences. 3era Edición, Prentice Hall: USA. Wade, J. R. (1993) Química orgánica. Prentice Hall: USA. Bibliografía complementaria: Baker, R. (1980) Química orgánica de los compuestos biológicos. Editorial Alhambra: España. Besseden, J.R. y Fesseden,S.J. (1983) Química orgánica. Grupo editorial Iberoamérica: México Morrison, R. y Boyd (1990) Química orgánica. Limusa: México. Dominguez, X. A. (1990) Química orgánica fundamental. Limusa: México. Wilbraham, C. y Matta, S. M. (1990) Introducción a la química orgánica y biológica. Addison Wesley Iberoamericana: México. 54