TRABAJO ORIGINAL. María Teresa Lopera-Quintanilla 1,3 y José Luis Burga-Núñez 2,3 RESUMEN

Documentos relacionados
ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

TÍTULO: DESGASTE PROTEICO-ENERGÉTICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

INFLAMACIÓN Y OXIDACIÓN EN EL PACIENTE TRASPLANTADO RENAL: RELACIÓN CON LA MORTALIDAD

Tuberculosis e Insuficiencia Renal Crónica

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

Hiponatremia como factor de riesgo para alteración del metabolismo del hueso

Significado de las pérdidas proteicas peritoneales en Diálisis Peritoneal. Ana Rodríguez- Carmona Unidad de Diálisis Domiciliaria A Coruña

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

Insuficiencia renal aguda

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes del Hospital Central Norte de Pemex con infección por VIH en tratamiento antirretroviral

Editorial Saberes del Conocimiento

Prevalencia de insuficiencia renal crónica en la población de influencia del Hospital de Apoyo Cayetano Heredia:

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA

PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS. Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona

Diabetes y Diálisis Evaluando el Control Metabólico

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

CINACALCET. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

Ayala M., Marchant M., Hertz C., Guerra M, Zambrano C., Troncoso M., Carrasco G., Centros de Diálisis red NephroCare Chile, Fresenius Medical Care

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Cuidados especiales al paciente renal

DR. ALFREDO BURGOS MARTÍNEZ ENDOCRINOLOGO HOSPITAL SANTA DE LA SANTA CRUZ Y SAN PABLO U. AUTONOMA DE BARCELONA - ESPAÑA A.

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

Hipertensión y Enfermedad Renal

EL PROYECTO NEFRONA: MODELO DE MACROPROYECTO COOPERATIVO DENTRO DE LA REDINREN. Autor: José M Valdivielso Filiación: IRBLleida.

NUEVA GUÍA PRÁCTICA ENFERMERA PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL: VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA

La anemia en el anciano

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POSTGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO

Insuficiencia de hierro...

Epidemiologia de la Enfermedad Renal Crónica en El Salvador. Roberto A. Ticas, Concepción de Prudencio, Raúl A. Palomo.

Diagnóstico y tratamiento de

Avances en Investigación Renal y Vascular

Ponente: Rosa Márquez Pardo Moderadora: Teresa López del Val Servicio de Endocrinología y Nutrición 15 Diciembre 2011

Hemodiálisis de urgencia en el instituto de nefrología Dr. Abelardo Buch año 2010

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO

Tiroides y Corazon. José Fernando Botero Arango Internista Endocrinólogo Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Clínica Integral de Diabetes

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

PREGUNTA QUE ES? NO ES UNA UNICA ENFERMEDAD

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

EMPIEMA NEUMOCOCICO EN EL ADULTO EN EL SIGLO XXI

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes

Guía de acogida del residente de endocrinología 2015

DIABETES EFECTOS EXTRA-ESQUELÉTICOS DE LA VITAMINA D

Pueden los niveles de T3L facilitar la detección de estados inflamatorios o de catabolismo y desnutrición en enfermos en diálisis?

Anemia por enfermedad renal crónica

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Encuesta Nacional Americana sobre altas hospitalarias, Tasas de hospitalización ajustadas por edad. años

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

PREHIPERTENSIÓN y RIESGO VASCULAR

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

Envejecimiento de las personas VIH-positivas en España: Datos epidemiológicos Belen Alejos Ferreras

FALLA RENAL AGUDA GUILLERMO CARLOS CONTRERAS NOGALES HOSPITAL GUILLERMO KAELIN DE LA FUENTE

EL HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO CONOZCA UNA COMPLICACIÓN COMÚN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Iriarte Romina Paola

Competencias en el área de Nefrología

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica

Prescripción de Medicamentos potencialmente inapropiados en Adultos Mayores Hospitalizados

SIDA. Duración en horas: 60

ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN ADULTOS

Manejo nutricional en el paciente quemado con falla renal

Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones

TRABAJO ORIGINAL INCIDENCIA DE HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO EN EL INSTITUTO DE MEDICINA NUCLEAR DE LA CIUDAD DE LA PAZ AÑO 2003

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Dificultades en la interpretación clínica del dosajede PTH por las

Osteoporosis en Hombres. Dra. Sofía Oviedo G.

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Obesidad y Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Vitamin D deficiency at the crossroad between Cardiovascular Disease and Cancer

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Niveles de Tirotrofina y Hormonas Tiroideas en el Paciente Renal Crónico en Hemodiálisis

TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIALISIS: INTRADIALISIS O NUTRICIÓN

El Bolson, Rio Negro, Argentina Jueves 28 de abril, 2016 Dr Fernando Morana Endocrinologo

Estudio de prevalencia de hipotiroidismo subclínico en pacientes con artritis reumatoide. Cornejo Ortega, Mijahil Pavel. DISCUSIÓN

Frecuencia de alteración de los niveles de hormonas tiroideas en pacientes sometidos a diálisis peritoneal

72º Congreso Argentino de Bioquímica Simposio Medición de Hormonas Libres: Lo que no podemos dejar de saber

Estancia hospitalaria y mortalidad en adultos mayores hospitalizados en un hospital general de Lima Metropolitana,

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

INFLUYE LA VELOCIDAD DE PERFUSIÓN DEL HIERRO SACAROSA (VENOFER) EN LA FERROCINÉTICA EN EL PACIENTE CON IRC EN HEMODIÁLISIS?

Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham.

Enfermedad Tiroidea en Ginecología

Medicina Personalizada. Dr. Eduardo Salas

Ignacio Ferreira González. Unidad de Epidemiología. Servicio de Cardiología. Hospital Vall d Hebron. Barcelona.

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Adherencia al tratamiento nutricional en el paciente nefrológico. Zaira Villa Benayas (DUE) Hospital Guadarrama

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA

Transcripción:

TRABAJO ORIGINAL Síndrome eutiroideo enfermo en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis Sick euthyroid syndrome in end-stage renal disease patients on hemodyalisis María Teresa Lopera-Quintanilla 1,3 y José Luis Burga-Núñez 2,3 RESUMEN El es una patología frecuente en pacientes con enfermedades crónicas como la insuficiencia renal crónica (IRC). Los ObjetivO. Conocer la prevalencia del síndrome eutiroideo enfermo (SEE) en un grupo de pacientes con IRC en hemodiálisis y su relación con diferentes marcadores de morbilidad. Material y MétOdOs. Se estudió 40 pacientes del Servicio de Hemodiálisis del Hospital Nacional EsSalud Carlos Alberto Seguín Escobedo de Arequipa, con al menos seis meses en el programa de hemodiálisis. Se les realizó dosaje de TSH, T3, creatinina, albúmina, transferrina, calcio, fósforo, paratohormona, proteína C reactiva, entre otros. resultados. Se encontró una prevalencia de SEE del 23,1%. Los niveles de transferrina, albumina y paratohormona estuvieron disminuidos y la proteína C reactiva aumentada con una asociación significativa con la presencia de SEE en los pacientes estudiados. conclusión. Se halló una prevalencia relativamente alta de SEE en pacientes con IRC en hemodiálisis. Palabras claves. Sindrome eutirodeo enfermo, insuficiencia renal, hemodiálisis, T3, TSH. ABSTRACT Objective. To know the prevalence of the euthyroid sick syndrome (ESS) in end-stage renal disease (ESRD) patients on hemodialysis and their relation to different markers of disease. Material and MethOds. We studied 40 patients from the Hemodialysis Service of the Carlos Alberto Seguin Escobedo, EsSalud National Hospital, Arequipa, that were at least six months in hemodialysis. It was measured levels of TSH, T3, creatinine, albumin, transferrin, calcium, phosphorus, parathyroid hormone, C-reactive protein, among others. results. We found a prevalence of 23,1% ESS. Transferrin, albumin and parathyroid hormone levels were decreased and 1. Médico asistente. Servicio de Nefrología, Hospital Nacional EsSalud Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa. 2. Médico asistente. Servicio de Endocrinología, Hospital III EsSalud Yanahuara, Arequipa. 3. Profesor de la Facultad de Medicina de Universidad Católica de Santa María, Arequipa. CRP was increased significantly with the presence of ESS in CKD patients on hemodialysis. conclusion. ESS is a relatively frequent finding in CKD patients on hemodialysis. Key words. Sick euthyroid syndrome, chronic renal failure, hemodialysis, T3, TSH. INTRODUCCIÓN El síndrome eutiroideo enfermo (SEE) es un mecanismo de adaptación del organismo ante una enfermedad crónica o una enfermedad aguda grave y se correlaciona con grado de morbilidad y mortalidad de las personas que lo padecen. 1-3 Se debe diferenciar si los cambios evidenciados en los niveles hormonales tiroideos son inducidos por trastornos de la función tiroidea o por enfermedades sistémicas no tiroideas. 3-5

TRABAJO ORIGINAL En 1982, Wastofsky y Dinapolli revisaron las diferentes pruebas tiroideas haciendo énfasis en el síndrome de T3 bajo, denominado también SEE, en el cual los valores de las hormonas tiroideas están alterados en ausencia de enfermedad tiroidea 3,5 Así mismo, la magnitud de los cambios en los niveles séricos de T3 y T4 está relacionada con la severidad de la enfermedad y que su descenso excesivo es índice de mal pronóstico. 6-8 El SEE o enfermedad sistémica no tiroidea, descrito por primera vez en 1974, es un síndrome caracterizado por el hallazgo de alteraciones en las pruebas tiroideas. Se encuentran valores séricos normales de TSH, junto a bajas concentraciones de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) totales. 3,5,8,9 Pareciera que el tratamiento del T3 disminuido en pacientes con SEE con hormonas tiroideas no es benéfico y podría empeorar un mecanismo importante de normalización de la función tiroidea durante la recuperación de la patología de base al suprimir la fuente de TSH durante este periodo. 3,4,10 En nuestro medio se han realizado estudios de SEE en pacientes hospitalizados, en una unidad de cuidados intensivos y en portadores de tuberculosis pulmonar, entre otros, pero no hay trabajos sobre pacientes con nefropatía. 11.12 El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de SEE en un grupo de pacientes con IRC en hemodiálisis y su relación con diferentes marcadores de morbilidad. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en uno de los Centros de Hemodiálisis del Hospital Nacional EsSalud Alberto Seguín Escobedo de Arequipa. Se tomó una muestra representativa de 40 pacientes, todos tenían por lo menos seis meses en el programa de hemodiálisis y estaban estables desde el punto de vista clínico. Definimos estable como la ausencia de ingresos hospitalarios recientes, infecciones o enfermedades intercurrentes en el mes previo al estudio. Se excluyó a un paciente porque se comprobó que tenía hipotiroidismo primario. A todo el grupo de estudio se le realizó evaluaciones de peso y talla, porcentaje de grasa corporal y se tomó una muestra de sangre para analizar los niveles de: TSH, T3 libre (inmunoquimioluminiscencia), hemoglobina, transferrina, creatinina, albúmina, proteínac reactiva, calcio, fósforo y paratohormona. Los datos recogidos fueron tabulados en el programa SPSS versión 11.0. Para su análisis respectivo se elaboraron tablas con los resultados obtenidos. Se utilizó la prueba estadística de ji cuadrado. Así también, se usó la prueba exacta de Fischer ya que algunas tablas tenían valores absolutos menores de 5 en una de las celdas. Se tomó como diferencia significativa una p < 0,05. En cuanto al estudio de riesgos relativos, se empleó la pruebas de Maentel-Haenzel y de Yates corregida, con intervalos de confianza de 95% y un error de 5%. Se tomó en cuenta que si dicho intervalo incluye la unidad, no existe diferencia significativa para el riesgo encontrado. RESULTADOS La prevalencia de SEE en la población estudiada fue 23,1%. El promedio de T3 libre encontrado fue 2,95 ± 0,34 ng/dl, mientras que dicho promedio en pacientes con SEE fue de 1,09 ± 0,16 ng/dl. Los valores promedio para TSH fueron: 2,1 ± 0,44 UI/ ml, no se encontró diferencias significativas para perfil tiroideo según sexo. Las variables estudiadas y la presencia de SEE son presentadas en la Tabla 1. La correlación entre las variables y la presencia de SEE es presentada en la Tabla 2. DISCUSIÓN La prevalencia de SEE en la población estudiada fue de 23,1%. Nuestros hallazgos son similares a otros estudios reportados con prevalencias que van de 21% a 25%. 13-16 No se encontró diferencia significativa según el sexo, lo que también ha sido observado en estudios previos, por lo que se puede afirmar que esta variable no influye en la presencia de SEE, a diferencia de los trastornos tiroideos, que son predominantes en el sexo femenino. 13,16 Esto lleva a manifestar que el SEE no es un trastorno tiroideo primario sino una alteración en el perfil tiroideo producida por una enfermedad sistémica no tiroidea. 3,5,6 Respecto a la edad, hay un ligero incremento de SEE en el grupo de la tercera edad, hallazgo ya observado. 7,17 Sin embargo, en nuestro estudio dicha tendencia no fue significativa porque el promedio de edad de la población estudiada fue mayor de 60 años. Se reporta que los trastornos tiroideos aumentan con la edad, como fue observado en nuestro medio en pacientes con hipotiroidismo. 12 Por esta razón, la Asociación

M.T. Lopera Quintanilla y J. L. Burga Nuñez Tabla 1. Variables estudiadas y presencia de síndrome Tabla eutiroideo 2. enfermo Correlación (SEE). entre variables y presencia de síndrome eutiroideo enfermo (SEE). SEE (+) SEE ( ) p Edad Índice de masa corporal Hemodiálisis (meses) Hemoglobina Transferrina 124,3 ± 28,1 158,0 ± 32,9 0,003 Creatinina Albúmina Proteína C reactiva Calcio Fósforo Paratohormona NS: no significativo 65,2 ± 9,4 63,4 ± 8,8 NS 25,5 ± 2,1 27,9 ± 2,4 NS 39,5 ± 4,3 44,8 ± 3,9 NS 11,3 ± 1,8 11,9 ± 1,7 NS 8,8 ± 2,3 8,5 ± 3,4 NS 3,81 ± 0,3 4,28 ± 0,4 0,005 16,5 ± 3,3 14,2 ± 2,8 0,002 8,6 ±1,2 8,2 ± 3,5 NS 3,5 ± 2,1 3,8 ± 2,8 NS 99,6 ± 7,8 112,9 ± 11,8 0,004 Americana de Tiroides recomienda un perfil tiroideo en personas mayores de 60 años con una adecuada interpretación de los resultados hormonales para evitar errores diagnósticos. 18 El tiempo en hemodiálisis no fue diferente para ambos grupos, probablemente porque el grupo estudiado tenía menos de dos años en hemodiálisis y no podemos comparar nuestros resultados con otros estudios que incluso le dan un valor pronóstico de morbilidad. 13,15,19 Se ha observado que la evolución favorable de los pacientes con SEE coincide con la normalización del perfil tiroideo. 11,20,21 Pero, al ser la insuficiencia renal un proceso crónico, no tenemos la posibilidad de verificarlo. El nivel de hemoglobina fue similar en ambos grupos debido a que los pacientes reciben eritropoyetina como partede su tratamiento, al igualque no hubodiferencias significativas en el nivel de creatinina. Hubo correlación muy significativa entre los niveles de transferrina, albúmina y paratohormona con la presencia de SEE, aumentando tres a cuatro veces el riesgo de presentar este síndrome en pacientes que tenían niveles disminuidos de dichos marcadores de nutrición. Hallazgos similares fueron reportados en pacientes de cardiología, neumología y con infección por el VIH. 9,13,22 Si bien la causa exacta del SEE se desconoce, existen varias teorías para explicar su etiología, como la disminución de la proteína transportadora de hormonas Variable χ 2 RR p Transferrina 2,89 3,5 (1,8-5,2) 0,003 Albúmina 2,36 2,8 (1,4-4,2) 0,005 Proteína C reactiva 4,41 7,2 (3,6-12,5) 0,002 Paratohormona 3,84 4,3 (2,1-6,5) 0,004 tiroideas per se o por factores inhibitorios como el factor de necrosis tumoral alfa, citocinas o ácidos grasos libres; la disminución de la prealbúmina o inhibidores de la unión de las proteínas a las hormonas tiroideas; y, mediadores de la inflamación, como interleucinas, que probablemente condicionen este síndrome. 1,23,24 Creemos que la presencia de SEE en los pacientes en diálisis ocurre como un respuesta adaptativa del organismo ante la enfermedad con el fin de disminuir el metabolismo basal y evitar el catabolismo. 14-16 Este último está en íntima relación a balance nitrogenado negativo; es decir, disminución de proteínas como transferrina, albúmina y paratohormona. La proteína C reactiva, es un marcador inflamatorio importante y su elevación aumenta el riesgo de presentar SEE siete veces más, y la insuficiencia renal crónica (IRC) es un estado inflamatorio por excelencia. Hallazgos similares al nuestro han sido descritos y también encuentra relación inversa entre los niveles de interleucina 6 y T3. 15,25 El mecanismo exacto de la causa de SEE no se conoce pero muchos mediadores de la inflamación, como el factor de necrosis tumoral alfa, IL-2, IL-6 y la PCR, deben tener un rol protagónico en la génesis de este síndrome. 1,3,23 El SEE ha sido descrito con enfermedades cardiovasculares, pulmonares, hepáticas, infecciosas, entre otras, en diversos estudios realizados. 11,17,19,22 En este estudio con pacientes renales crónicos, uno de cada cuatro pacientes tuvo este síndrome porque la elevación de mediadores inflamatorios, el aumento del catabolismo y la ausencia de sustancias anabolizantes activarían los posibles factores que condicionarían la presencia del SEE. 13-16 En conclusión, la prevalencia del SEE en pacientes con insuficiencia renal crónica en programa de hemodiálisis es relativamente alta. Rev Soc Peru Med Interna 2013; vol 26 (1) 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bartalena L, et al. Role of cytokines in the pathogenesis of the euthyroid sick syndrome. Eur J Endocrinol. 1998;138, 603, 614, 2. Boelen A, et al. Association between serum interleukin- 6 and serum3,5,3`-triiodothyronine in non tiroidal illness. J Clin Endocrinol Metab. 1993;77:1695-1699. 3. Wartofsky L, et al. The low T3 or sick euthyroid síndrome : update1994. Endocr Rev. 1994;3:284-51. 4. Williams F, et al, Thyroid hormone receptor expression in the sick euthyroid syndrome. Lancet. 1989;23/30: 1477-81. 5. Dinapolli M. The euthyroid sick syndrome. Its incidence and clinical significance in an Internal Medicine. Eur J Endocr. 1994;85(4):161-5. 6. Bartalena A, et al. A The sick euthyroid syndrome: Changes in the Thyroid hormone Serum parameters and hormone metabolism. Clinical Endocrinol. 1993;39: 499-518. 7. Rosenthal M, et al. Thyroid failure in the elderly. JAMA.1996;242,247-250. 8. Wardk L, et al. Predictive Value of the measurement of Yodo thyronines in the prognosis of patients with severe nonthyroidal illness. Rev Assoc Med Bras, 1997;43 (2): 14-8. 9. Opasich C, et al. Sick euthyroid syndrome in patients with moderate to severe chronic heart failure. Eur Heart J. 1996;17(12):1860-6. 10. Rolich C et al. The Endocrine response to critical Illness. Med Clin North Am. 1995;79(1)211-22. 11. Zegarra F. Relación de los niveles de triyodotironina circulante entre los pacientes con tuberculosis pulmonar severa que tienen evolución favorable al tratamiento tuberculoso. Tesis. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. 1996 12. Candia P. Hipotiroidismo y terceraedad: aspectos epidemiológicos, clínicos y bioquímicos en una población adulta mayor. IPSS. Tesis. Universidad Católica de Santa María, Arequipa. 1998. 13. Enia G, et al. Subclinical hypothyroidism is linked to micro- inflammation and predicts death in continuos ambulatory peritoneal dialysis. Nephrol Dial Transplant. 2007;22:538-544. Rev Soc Peru Med Interna 2013; vol 26 (1) 8

14. Lim VS, et al. Thyroid funtion in patients with chronic renal failure. Am J Kidney Dis. 2001;38(suppl 1):S80-84. 15. Zocalli C, et al. Low triiodothyronine and survival in end-stage renal disease. Kidney Int. 2006;70:523-528. 16. Kaptein E, et al. Serum reverse triiodothyronine and thyroxine kinetic in patients with chronic renal failure. J Clin Endocrinol Metab. 1983;57:181-189. 17. Fruhwals F, et al. Subclinical thyroid disorders in patients with dilated cardiornyopathy. Cardiology. 1997;88(2):156-9. 18. Lundberg D, et al. American Thyroid Association Guidelines for use laboratory tests in thyroid disorders. JAMA. 1990;263:1529-1532 19. SimonsR, et al. Thyroid dysfunction in elderly hospitalized patients: Effect of age and severity of illness. Arch Inter Med. 1990;150:1249-1253. 20. Carlin K, et al. Possible etiology for euthyroid sick syndrome. Medical Hypotheses. 1993;40:38-43. 21. Magner J, et al.transiently decreased sialytation of thyrotropin (TSH) in a patient with the euthyroid sick syndrome.thyroid. 1997;7(1)55-61. 22. Fried J, et al. Serum triiodothyrone values: prognostic indicators of acute mortality due to Pneumocystis carinii pneumonia associated with the acquired inmunodeficiency syndrome. Arch Intern Med, 1990;150:406-409. 23. Rolim C et al. The endocrine response to critical illness. Lancet. 1989;23-302(8678-8979):1477-81. 24. McZuer B, et al. Euthyroid sick syndrome: an overview. Thyroid, 1997;(1):55-61. 25. Zocalli C, et al. Low triiodothyronine: a new facet of inflammation in end-stage renal disease. J Am Soc Nephrol. 2005;16:2789-2795. Correspondencia a: Dra. Maria Teresa Lopera-Quintanilla teresalopera@yahoo.com Fecha de recepción: 7 de agosto de 2012. Fecha de aprobación: 28 de setiembre de 2012. Rev Soc Peru Med Interna 2013; vol 26 (1) 9