La Familia y el Pediatra. Veinte Años Juntos INDICE.

Documentos relacionados
Calendario de Actividades Noviembre 2015

Equipo de Salud. Capítulo 8

20 ideas básicas para ayudar a crecer a tus hijos

Es además la etapa en la que se contraen enfermedades que repercutirán en la vida adulta.

Desafíos que Global Pediátrica a través de este programa no solo te brinda información valiosa sobre la lactancia, ejercicios, sexualidad, cuidados

LA PUBERTAD. Profesora Katherine Huerta 6tos básicos

Herramientas para el Pediatra de Niños Deportistas

CURSO ANUAL DE INFECTOLOGÍA PEDIATRICA AÑO 2013

UNIDAD GERENCIAL DE DIVERSIFICACION DE SERVICIOS

Especialidad: CLINICA PEDIÁTRICA

Programa de formación para padres y apoderados Colegio Domingo Matte Mesías

COLEGIO NACIONAL TÉCNICO CESAR ANDRADE Y CORDERO

DEL 25 DE OCTUBRE AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2017 CURSO PARENTALIDAD POSITIVA EN EL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y ADOLESCENTE DE ANDALUCÍA (PSIA)

CURRICULUM VITAE. Ginocchio, Adriana Ester

La salud infantil: problemas y determinantes en el niño y su entorno

Calendario de Actividades Marzo 2016

Calendario de Actividades Febrero 2016

Exmo. Sr. Presidente de la Reial Academia de Medicina de la C.V., Ilmo. Sr. Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Castellón,

Directores Dra. Debora Setton Dr. Julián Llera

Curso Virtual: Mediciones Ambulatorias de la Presión Arterial

PARTICULARIDADES DE LA CONSULTA HOMEOPÁTICA PEDIÁTRICA

Especialidad: CLINICA PEDIATRICA

Curso Universitario de Atención de Enfermería en el Niño Sano

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

EXPERIENCIAS EN LA ATENCIÓN DE ADOLESCENTES DURANTE 15 AÑOS EN CUBA

Lic. Sara E. Arazi. Licenciada en Psicología, Universidad de Palermo,2002. Título obtenido con Diploma de Honor, en la Categoría Cum Laude.

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva I Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Glosario modificado de los lineamientos para la Educación Médica Continua, publicados por CONACEM

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria 19, 20 y 21 de noviembre de 2014

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

Educación y formación profesional en Adolescencia

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

USP Universidad San Pedro

Plan para un Corazón Saludable de por vida!

Escuela de Padres. La Familia como Institución Educativa

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo

CURSO de Actualización. Fertilización Asistida: Diálogo con Instrumentadoras

Taller 1 LA DIVERSIÓN TAMBIÉN DEBE TENER LÍMITES? Pautas educativas para periodos vacacionales

Programa de la Acción Formativa. CURSO EL ACOSO LABORAL. UN RIESGO GRAVE EN EL AMBITO LABORAL. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN (50 h.)

Universidad Nacional de La Matanza Provincia de Buenos Aires ARGENTINA

Calendario de Actividades MARZO 2017

MUSICOTERAPIA EN CAMINADORES Y PÁRVULOS POR: Abril Leidy Archila Yorely Betancourt Laura Parra Katheryn

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

CALENDARIO DE ACTIVIDADES Abril 2011

NUEVOS MEDIOS DIGITALES CON ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN TOTAL HORAS: 200 HORAS (120 PRESENCIALES 80 INVESTIGACIÓN) TOTAL CICLO: 20 SÁBADOS

Dossier de resultados Actualización de los Conocimientos en Vacunación

Curso de bioética para estudiantes de Programas de título de especialistas

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez

Metodología Cualitativa

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ

Junio 2012 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actualización del consenso sobre constancia de salud del niño y del adolescente para la realización de actividades físicas y/o deportivas

ACONDROPLASIA Y OTRAS DISPLASIAS ÓSEAS.

Organización de los contenidos:

EL CUIDADO DE LA SALUD EN la adolescencia. Editora: Cristina Catsicaris

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

PORTAFOLIO DE SERVICIOS. La calidad en la atención es nuestra prioridad Apoyar, Asesorar

Curriculum Vitae. Czenky Villagrán, María Eugenia

Curso. Intervención Fonoaudiológica en Neonatología

Consejo General de Enfermería

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Fomento a la Lectura Clave de curso: CHS3310A22. Módulo Formación Integral. Competencia de Módulo:

Iniciación Deportiva en niños con discapacidades

Pasqualini D, Llorens A. equipo técnico de la Facultad de Medicina Virtual (FMV), (UBA), Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Programa de Acción Formativa. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. NEGOCIACIÓN. MEDIACIÓN. (80h.)

Perito Judicial Experto en Tasaciones de Viviendas de Protección Pública ENSEÑANZA SEMI-PRESENCIAL

DISEÑO CURRICULAR FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA

I. Manual de Interpretación de Requisitos (Ver atinencias de cada especialidad en Anexo 2)

Tesis para optar al titulo de Master en Administración en Servicios de Salud

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN EL PROFESOR TUTOR Y SU FUNCIÓN ORIENTADORA

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Iniciativa sobre Salud y Derechos del Niño. Argentina

Preparándonos para Vivir con un Nuevo Ser

DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES NIVEL SECUNDARIO CICLO LECTIVO: 2014 MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA AÑO: 4

El Senado y Cámara de Diputados. de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de. Ley: PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION

8º y 9º EL NEGOCIO DE PAPÁ GUÍA DOCENTE. Contenido. De qué se trata este libro? Quén escribió este libro? CICLO IV SOMOS LECTORES GRADOS

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Introducción al soporte nutricional en pacientes adultos y pediátricos nutrición enteral y parenteral

TALLER DEPENDENCIAS SIN SUSTANCIAS: LAS NUEVAS ADICCIONES

TALLER DE HABILIDADES PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA

Propuesta sobre conocimientos y competencias en vacunas de los estudiantes de Ciencias de la Salud

H onorable Cám ara de D iputados de la Provincia de M endoza

LA SELECCIÓN DEL TEMA ESPECÍFICO DENTRO DEL ÁREA TEMÁTICA: DE LO GENERAL A LO PARTICULAR

PROGRAMA Y METODOLOGÍA

FPC Cursos y objetivos del curso

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales.

Observación de lactantes

MATERIA: ACCIÓN FORMATIVA en PREVENCIÓN de RIESGO. AÑO: 2do.

CONGRESO NACIONAL DE ORIENTACIÓN. La Orientación como proceso formador de la sociedad Herramientas para la Orientación Vocacional

Pedagogia vs Andragogía

Experto en Educación Emocional durante la Primera Infancia + Psicología Infantil (Doble

INDICE ÍNDICE GENERAL PORTADA CERTIFICACIÓN. DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD. AUTORIZACIÓN. DEDICATORIA. AGRADECIMIENTO. INTRODUCCIÓN.

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

Prevención y Reinserción de la delincuencia juvenil. Naturaleza del proyecto

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Transcripción:

La Familia y el Pediatra. Veinte Años Juntos Autor: Dr. Daniel Stechina. Salir del ámbito cerrado del consultorio, desacademizar la medicina, socializar el saber y la práctica médica, constituyen el más importante hallazgo de este libro.se presenta una visión global de la salud y la enfermedad, en la que el cuerpo está ligado a lo emocional y a lo afectivo y, a la vez, contextualizado socio-culturalmente, lo cual permite un abordaje integrador tanto para el profesional como para la familia. (Licenciada Gloria Raijenstein-Socióloga) Dr. Daniel Edgardo Stechina Medico Especialista en Pediatría. Especialidad Certificada porsociedad Argentina de Pediatría (SAP) Colegio de Médicos de la Provincia de Santa Fe - Consejo de Certificación de Profesionales Médicos de la República Argentina. Miembro Titular Sociedad Argentina de Pediatría. Ex Presidente Filial Reconquista SAP. Secretario Científico Filial Reconquista SAP. Presidente Subcomité de Prevención de Accidentes Filial Reconquista SAP. Coautor Manual de Prevención de Accidentes SAP. Autor de Trabajos presentados en Congresos Nacionales de la Especialidad. Editorial Incupo INDICE. 1- Prólogo... 13 2- Introducción... 15 3- Conociéndonos... 17 4- Identificándonos como familia...19 5- Primer año de vida... 23 6- Desde el año a los 6 años de edad...59 7- Desde los 6 a los 10 años...79 8- Adolescencia...87 Anexos 9- Vacunas... 99 10- Derechos de los niños...105 11- Misceláneas...107 12- Prevención de Accidentes...117 13- Direcciones y datos útiles...123 14- Bibliografía...133

PRÓLOGO Salir del ámbito cerrado del consultorio, desacademizar la medicina, socializar el saber y la práctica médica, constituyen el más importante hallazgo de este libro. Se presenta una visión global de la salud y la enfermedad, en la que el cuerpo está ligado a lo emocional y a lo afectivo y, a la vez, contextualizado socio-culturalmente, lo cual permite un abordaje integrador tanto para el profesional como para la familia. El autor, como médico de niños y adolescentes, clarifica una serie de interrogantes que todos nos planteamos alguna vez como madres, padres o abuelos. Su estilo coloquial y sin afectaciones el cual, sin embargo, no descuida un interesante nivel de sistematización, da cuenta de la preocupación por llegar a un amplio abanico de lectores, haciendo del texto una herramienta informativa y formativa a la vez, como así también una ineludible guía y fuente de consulta para todo adulto que tenga a su cargo la emotiva y milagrosa tarea de acompañar a un niño en su desarrollo, desde antes aun de su nacimiento hasta que se convierte en un individuo independiente y responsable de sí mismo El Dr. Stechina se ha planteado el desafío de aportar su experiencia y sus conocimientos, incorporando en su tarea al interlocutor que, durante el ejercicio de su profesión, ha formulado preguntas y cuestionamientos que han servido de estímulo para el enriquecimiento de ambos, médico y familia, y para el buen crecimiento y desarrollo del niño, destinatario de todos los esfuerzos. Ahora operará a modo de motivación para quienes accedan a la lectura del libro; con él se satisface una necesidad y, sin duda, se inicia el proceso de una serie de nuevos textos que irán dando cuenta de los próximos La Familia y el Pediatra. Veinte años juntos Licenciada Gloria Raijenstein Socióloga Master Internacional en Drogadependencia

INTRODUCCIÓN Este no pretende ser un tratado científico de medicina, sino un libro de diálogo y charla con los padres, un texto de puericultura y de orientación ante las dudas o inquietudes que tiene cualquier familia o padres, ya sean primerizos o no, en la increíble y maravillosa experiencia que es criar a un hijo Esté cúmulo de comentarios y recomendaciones puestos sobre el papel, de experiencias adquiridas y aprendidas en años de profesión, quiere ser parte de la lectura diaria y amena, y no un libro de consulta sobre enfermedades y tratamientos médicos. Se incorporan, además de la modalidad de control en consultorio pediátrico, tablas, calendarios de vacunación y otros datos de ayuda para la familia, con el simple motivo de que cada padre/madre/abuelo/a, encargado de criar a un niño, sepa por qué y para qué se indican las vacunas y por qué motivo se dan algunas pautas de estímulo para el desarrollo madurativo del niño. Muchas de las posturas que adoptan los padres con sus hijos, las hacen sin conocer las razones y muchas veces no se animan a interrogar a personas especializadas. Esto no debe ser así. En las hojas que siguen, de alguna manera, muchos de estos interrogantes se podrán develar, y los que no, siempre es importante, que se puedan charlar con el pediatra del bebé, niño o adolescente, quien les dará las pautas, métodos y lineamientos adecuados para cada situación. Escribir un libro, un simple texto, el cual será leído por otras personas, siempre tiene como finalidad, comunicar algo; o simplemente compartir, poco o mucho, lo vivido y aprendido; enseñar, ya es otro tema. Hay mucho escrito sobre pediatría para padres, pero, seguramente nunca será suficiente, nunca se podrá decir: ya está todo escrito. Esto se debe a que hablamos de un tema que tiene no sólo cambios permanentes, sino también distintos destinatarios, distintas interpretaciones, en base a las distintas concepciones de vida, que a su vez dependen del momento y lugar, en que nos encontramos. Todo esto aún sin tener en cuenta el gran peso que tiene sobre la humanidad, la permanente e incesante evolución de la ciencia y la tecnología, con su gran impacto sobre la salud. Este libro/charla, está destinado a los padres y familias, con inquietudes y preocupados por el bienestar de sus hijos. Dr. Daniel Stechina

No escribo para que otros libros me aprisionen, ni para encarnizados aprendices de lirios, sino para sencillos habitantes que piden agua y luna, elementos del orden inmutables, escuelas, pan y vino, guitarras y herramientas La Gran Alegría. Pablo Neruda

CONOCIÉNDONOS -Quien es el Pediatra? El Pediatra es el especialista que realiza, no sólo el control médico del niño desde el nacimiento, sino que también se convierte de algún modo en un integrante más de la familia de ese niño. Es la persona capacitada y preparada para indicar desde cómo colocar al bebé en el regazo de la madre desde su nacimiento; hasta cómo llevar adelante y acompañarlo en todo el proceso de la evolución de la niñez a la adolescencia para así insertarlo en la etapa adulta. En todo este tiempo se sucederán un sinnúmero de situaciones y problemáticas en el desarrollo tanto físico como psicológico, los cuales influirán, sin duda, en la formación de la personalidad del futuro adulto. Muchos de estos acontecimientos deben ser correctamente interpretados y comprendidos, se deben entender como componentes fundamentales de la evolución de cada individuo, dentro de un todo, ya que está inserto en la actualidad sociocultural de cada comunidad. Esta tiene variables que pueden ser más o menos importantes en el tiempo, y que dependen de cada sociedad, ya que influyen y condicionan también psicofísicamente en el crecimiento. La aparición de cambios orgánicos y psicológicos también se producen acorde a los cambios y evolución de las sociedades. Esto es comprendido desde el punto de vista médico y también debe ser incorporado a la nueva realidad de cada niño que llega al hogar. El pediatra tiene la posibilidad de ser no sólo el médico de un paciente, sino de compartir esperanzas de vida, expectativas, y ver como evoluciona el ser humano, qué es ese niño dentro del hogar y de la sociedad toda que influye en las vidas de las personas. Cómo, hechos que parecen mínimos, pueden tener tanta relevancia, cómo cada gesto, palabra, silencio, pueden significar cambios de conducta, de modo de ser; de un niño y de todo su entorno. Todo esto hace del pediatra, un especialista especial, médico de un paciente especial. Es un placer y un honor para todos los médicos de los niños y adolescentes, que las familias nos permitan, de algún modo formar parte de ellas. Juntos emprendemos un camino, que muchas veces comienza, antes del nacimiento del futuro paciente, y gratamente, la gran mayoría de las veces, se extiende y continúa, por muchísimos años, lo cual es doble gratificación, con los hijos de los hijos de la primera familia. Es misión del Pediatra: Comprender, ayudar, curar tal vez... Dr. Carlos Gianantonio