Artículo Científico. Lumey Pérez-Artiles, Caridad González-Fernández, Doris Hernández-Espinosa, Jorge L. Rodríguez-Tapia y Miriam Fernández-Argudin

Documentos relacionados
EN ÁREAS URBANAS DE LA ZONA CITRÍCOLA DEL ESTADO DE COLIMA

Lochy Batista Le Riverend Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Ciudad de La Habana, Cuba IIFT. Villa Hermosa, Tabasco julio/2009

Registro y ciclo de vida de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) en tres hospederos en el estado Lara, Venezuela

Aspectos biológicos de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) bajo condiciones no controladas en invernadero

Control biológico de Diaphorina citri

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE Diaphorina citri Kuwayama (HEMÍPTERA: PSYLLIDAE) EN LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) EN EL MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA

EFECTO DE Candidatus Liberibacter asiaticus EN LA SUPERVIVENCIA Y REPRODUCCIÓN DE Diaphorina citri Kuwayama, 1908 (HEMIPTERA: LIVIIDAE)

El Psílido Asiático de los Cítricos

CITRICULTURA GUATEMALA

ACCIONES NACIONALES DE LA SAGARPA PARA PROTEGER A LA CITRICULTURA DEL HLB

Dispersión de Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) en el departamento del Tolima (Colombia)

SEGUIMIENTO DE LAS LIBERACIONES DE

Trioza erytreae y Diaphorina citri

Ciclo y tablas de vida horizontal de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psillidae) sobre Muralla paniculata L.

Diaphorina citri Kuw., inventario y comportamiento de los enemigos naturales en la citricultura cubana.

rencia a que la bacteria no ha podido cultivarse y mantenerse en una Colección de Cultivo Bacteriológico y por lo tanto no se han podido

AVANCE DE INVESTIGACIÓN PARA EL MANEJO DEL PSILIDO ASIATICO DE LOS CÍTRICOS DIAPHORINA CITRI KUWAYAMA (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN MICHOACAN

Artículo Científico. Evaluación de los aceites minerales Sigatoka y Rocío Spray en el control de Diaphorina citri Kuw.

(BANKS) (NEUROPTERA: CHRYSOPIDAE) COMO DEPREDADORES DE

HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas

ARTÍCULO ORIGINAL Parámetros poblacionales de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) y Tamarixia radiata

4.1 INFORME TÉCNICO DEPARTAMENTO DE INSECTOS ENTOMÓFAGOS. PRODUCCIÓN DE Tamarixia radiata, GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 1,960,075

Prevención de la enfermedad HLB

IMPORTANCIA DEL HLB EN LOS CÍTRICOS DE GUATEMALA

La Psila africana de los cítricos (Trioza erytreae del Guercio)

LA INVESTIGACIÓN EN HUANGLONGBING Y PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS EN MÉXICO: HACIA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN RECTOR

INTRODUCCION PRODUCCION MUNDIAL. Los cítricos:

SITUACIÓN DEL HUANGLONGBING (HLB) EN BRASIL Y MANEJO DE LA ENFERMEDAD , Brasil. Juventud. CP: 27200, Cuba.

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS TABASCO PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA EN EL TRÓPICO.

Enverdecimiento de los Cítricos y su Vector Psílido

ABUNDANCIA ESTACIONAL DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: LIVIIDAE) EN PLANTACIONES DE CÍTRICOS EN CAZONES, VERACRUZ, MÉXICO

Palabras clave: Cria masiva, Huanglongbing, psilido asiatica de los citricos.

Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

HUANGLONGBING (HLB) y sus VECTORES

Situación de Trioza erytreae en Canarias. Felipe Siverio de la Rosa Sección de Laboratorio de Sanidad Vegetal

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa.

Biología de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) bajo condiciones de invernadero en Palmira, Colombia

Capacitación en Fitopatología

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP

DINÁMICA POBLACIONAL DE Diaphorina citri EN LIMÓN MEXICANO Y PERSA EN EL ESTADO DE OAXACA, MÉXICO.

EL PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS, Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE): Primeros estudios bioecológicos en Uruguay

EFICACIA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS FOLIARES PARA EL CONTROL DE NINFAS Y ADULTOS DE Diaphorina citri KUWAYAMA (HEMIPTERA: PSYLLIDAE)

Diagnóstico y caracterización de la enfermedad huanglongbing de los cítricos para el establecimiento de su manejo en Cuba

EFECTIVIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL DEL PSÍLIDO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN COLIMA

Influencia del microclima en el parasitismo de Diaphorina citri por Tamarixia radiata en Yucatán

Departamento de Agricultura y Ganadería

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

EMPRESA INTERESADA DEL ESTUDIO MAKHTESHIM AGAN DE MÉXICO, S.A. DE C.V. Av. Coyoacán No. 1878, int Col. Del Valle. C.P , México, DF.

Toma y envío de muestras,

MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

- HLB: Aspectos generales de la enfermedad. - Diaphorina citri: Avances de la investigación en Uruguay.

Palabras clave: Cria masiva, Huanglongbing, Psilido Asiatica de los Citricos.

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

Evaluación del impacto económico de la enfermedad de los cítricos huanglongbing (HLB) en la cadena citrícola mexicana

Revista de Vigilancia Pasiva Fitosanitaria

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Situación de huanglongbing de los cítricos en Cuba siete años después de su detección*

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

Bol. San. Veg. Plagas, 12: 3-7, 1986 R. COSCOLLÁ, J. SÁNCHEZ, V. BELTRÁN

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Huanglongbing (HLB) de los Cítricos en Cuba. Situación actual, manejo e impacto económico.

José Fernando Tang Ploog; José Del Castillo *** Resumen

CAMPAÑA CONTRA HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS INFORME MENSUAL DE ABRIL-2015 ANTECEDENTES

Ensayo de insecticidas en la lucha contra el estado adulto de Pachnaeus litus(germar)en condiciones de laboratorio y de campo.

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA "Año Nacional de la Promoción de la Salud"

Control de Diaphorina citri mediante el uso de productos químicos selectivos, bio-insecticidas y repelentes

MEMORIAS XXXVII Congreso Nacional de Control Biológico Mérida, Yucatán, México, 6-7 de Noviembre de 2014

Sandoval-Reyes et al. / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 9 (1): 22-29, 2013

TABLA DE VIDA Y FECUNDIDAD DE NEZARA VIRIDULA var. SMARAGDULA (HEMIPTERA: PENTATOMIDAE) ALIMENTADA SOBRE FRUTOS DE PHASEOLUS VULGARIS L.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

César Monzó, Alberto Urbaneja y Alejandro Tena

C ítricos. Preparándose para el huanglongbing en el Mediterráneo: la Experiencia de Florida

Guía para la identificación y manejo del Huanglongbing (HLB) y sus insectos vectores

CÍTRICOS: EL HLB Y SU PREVENCIÓN

Guía de Síntomas y Daños de la Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green. Créditos fotográficos: SENASICA, 2014

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

El pulgon dorado o amarillo

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO

Nesidiocoris tenuis, un aliado para el control biológico de mosca blanca. revista

Amarilleos y enrojecimientos de la zanahoria

Gerardo Gustavo Liljesthröm 1, Juan Pedro Raúl Bouvet 2 RESUMEN ABSTRACT

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN FORESTAL, SERVICIO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO TECNOLÓGICO. FINCA "LA ORDEN", GUADAJIRA, APARTADO 22,06080 BADAJOZ.

Diagnóstico molecular de enfermedades en cítricos

MINISTERIO DE LA AGRICULTURA PROPUESTA A PREMIO RAMAL STUDIOS

Manejo Integrado del Psílido de Cítricos en Florida

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Vigilancia Fitosanitaria HLB Manejo de Contingencias

Mª Dolores Alcázar Alba

PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

CONTROL DE LA ARAÑA ROJA

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

CAPTURE OF ADULTS OF Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) WITH STICKY YELLOW TRAPS IN CHIAPAS AND SOME IMPLICATIONS ON DATA ANALYSIS

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: LIVIIDAE), SU USO EN LA ESTRATEGIA *ARCO EN EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN COLOMBIA

PROBLEMÁTICA DEL CANKER Y EL GREENING (HLB) EN BRASIL Y EN MÉXICO

Transcripción:

Peréz L. et al.: Ciclo de vida de Diaphorina citri Kuw. en C. L. y M. paniculata (L.) Jack en condiciones de laboratorio Artículo Científico Ciclo de vida de Diaphorina citri Kuw. (Hemiptera: Psyllidae) en Citrus L. y Murraya paniculata (L.) Jack en condiciones de laboratorio Lumey Pérez-Artiles, Caridad González-Fernández, Doris Hernández-Espinosa, Jorge L. Rodríguez-Tapia y Miriam Fernández-Argudin Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7 ma No. 3005 e/ 30 y 32. Miramar. Playa. La Habana. Cuba. E-mail: lumeyperez@iift.cu RESUMEN Diaphorina citri es una de las plagas más importantes que afecta la citricultura mundial. Para lograr un buen manejo de la misma es necesario conocer su ciclo de vida y sus parámetros reproductivos. Para el establecimiento de la cría se emplearon como sustratos plantas de C. y M. paniculata, infestadas con 30 adultos y se determinaron la duración del ciclo de vida, la mortalidad, la relación sexual, el patrón de emergencia y la fertilidad. Se determinó que el sustrato no influyó en la duración del ciclo de vida: en M. paniculata fue de 17,33 ± 1,31 días y en C. 17,27 ± 1,16 días. El mayor porcentaje de eclosión (75,2) se presentó sobre M. paniculata, Los mayores porcentajes de mortalidad se observaron en el estado de huevo y en el primer estadio ninfal (N1), para ambos sustratos: con valores 36,28 % para huevos y 19,44 % para N1 en C. y 24,84 % en huevos y 14,88 en N1 en M. paniculata. La proporción sexual fue similar en M. paniculata (0,55) y C. (0,54). Palabras clave: Murraya paniculata, Citrus, plagas de cítricos, ciclo de vida Life cycle of Diaphorina citri Kuw. (Hemiptera: Psyllidae) on Citrus L. and Murraya paniculata (L.) Jack under laboratory conditions ABSTRACT Diaphorina citri is one of the most important pests that affect the worldwide citriculture. For a good management of this pest is necessary to know its life cycle and reproductive parameters.for the establishment of the rear there were used plants of C. and M. paniculata, infested with 30 adults of D. citri per plant and was determined the total life cycle duration, the total mortality, the sexual relationship, the emergency pattern and the fertility. It was determined that the substrate did not influence in the life cycle duration: on M. paniculata 17,33 ± 1,31 days and on C. 17,27 ± 1,16 days.the largest percentage of appearance (75,2) was determined on M. paniculata, although it didn t differ significantly with the appearance in C. (63,7). The largest percentages of mortality were observed in the egg and in N1 states, on both substrates, with values of 36,28 for the eggs and 19,44 for N1, on C., and 24,84 for eggs and 14,88 for N1 on M. paniculata. The sexual proportion was similar on M. paniculata (0,55) and on C. (0,54). Key words: Murraya paniculata, Citrus, citrus pests, life cycle INTRODUCCIÓN Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) es una importante plaga para los cítricos, originaria del sudeste asiático, conocida comúnmente como psila asiática de los cítricos. Este insecto causa daños directos en el cultivo durante su alimentación, los que se manifiestan en forma de enrosetamiento,clorosis, necrosis en los tejidos, caída de las hojas, inducción de super brotación y reducción en la producción de frutos (Cermeli et al., 2000; Mead, 2004; Chariada et al., 2006). También le causa daños indirectos porque favorece el desarrollo de la fumagina (Capnodium citri Berk & Desm), además de que es un vector efectivo de las bacterias Candidatus Liberibacter asiaticus y americanus, agentes causales de la enfermedad huanglongbing (HLB) (Bové, 2006), de acción devastadora en las plantaciones. Los estudios relacionados con el ciclo de vida de esta especie, aportan los elementos necesarios para el establecimiento de crías masivas con el objetivo de obtener parasitoides, como la cría de Tamarixia radiata Waterston (Hymenoptera: Eulophidae), parasitoide primario de efectividad comprobada (Étienne et al., 2000, 12 CitriFrut

Revista CitriFrut, Vol. 28, No. 2, julio-diciembre, 2011 2001; González et al., 2005) dentro de los programas de control biológico, Además internacionalmente se cuenta con estudios referentes a la biología de esta plaga, supervivencia y preferencia por hospedantes (Liu y Tsai, 2000; Tsai y Liu, 2000; Nava et al., 2007; Nava et al., 2010); sin embargo, se carece de información en las condiciones de Cuba. D. citri fue detectada en Cuba en 1999 sobre Murraya paniculata (L.) Jack. (Rutaceae), en La Habana, pero actualmente se encuentra distribuida por todo el país (González, 2003). La presencia del complejo patógeno-vector (HLB-D. citri) ha causado una afectación significativa a las plantaciones de cítricos (Llauger et al., 2008). Dada la importancia de esta plaga en el país, se han elaborado estrategias para su control basadas fundamentalmente en la lucha química (González et al., 2004), pero esta práctica debe estar apoyada por estudios básicos colaterales, que puedan mejorar su implementación, con el fin de lograr un manejo eficiente de D. citri. Los trabajos realizados hasta el momento, que pueden servir de base para un control mas eficiente de la plaga se han enfocado principalmente hacia el conocimiento del comportamiento poblacional de la misma en condiciones de campo (Fernández, et al., 2005b; González et al., 2007; González et al., 2008; Rodríguez, 2008), pero se carece de trabajos relacionados con su ciclo de vida y parámetros reproductivos que aporten elementos para un manejo más integral. Este trabajo tiene como objetivos estudiar el ciclo de vida de D. citri en dos sustratos, determinar el más efectivo para el establecimiento de crías masivas de T. radiata, y conocer los parámetros reproductivos que caracterizan a esta plaga. MATERIALES Y MÉTODOS Los experimentos se llevaron a cabo en el laboratorio de Entomología del Grupo Ecología y Manejo de Plagas del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), ubicado en el municipio Playa en La Habana, de marzo a abril de 2008. Se crearon semilleros de C. y M. paniculata en bandejas con una mezcla 3:1 de suelo y materia orgánica, a los que se aplicó quincenalmente una fórmula completa de NPK para estimular las brotaciones. Las plantas obtenidas se protegieron en jaulas de malla antiáfidos de dimensiones 60 cm x 65 cm x 65 cm. Cuando las plantas alcanzaron una altura aproximada de 20 cm, se trasplantaron a bolsas de polietileno (12 cm x 20 cm) con la misma mezcla, y se regaron cada 3 días. Se seleccionaron 12 plantas por hospedante con presencia de brotes adecuados para la oviposición. Se iniciaron las colonias de D. citri con ejemplares recolectados con un aspirador de mano, en plantas de M. paniculata ubicadas en áreas aledañas al Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. La temperatura y la humedad relativa se registraron en tres momentos del día (8:00 a.m., 12:00 M y 4:30 p.m.), mediante un higrotermógrafo. Se liberaron 30 adultos en cada planta seleccionada de M. paniculata y de C., respectivamente. Las plantas se cubrieron con jaulas cilíndricas de tela antiáfidos de 35 cm de altura x 10 cm de diámetro, mientras duró el experimento, para evitar la mortalidad por parasitismo y garantizar el intercambio gaseoso. Los adultos de D. citri se mantuvieron en las plantas durante 24 h; transcurrido ese tiempo, se retiraron los adultos con un aspirador de mano. Después de extraer los adultos de las plantas, se procedió al conteo de los huevos. La diferenciación de los estadios ninfales se realizó teniendo en cuenta las exuvias decantadas durante ecdisis. Para la comparación se emplearon las descripciones dadas por Yang (1984) y Fernández et al. (2005a). Para la confirmación de la especie se realizó el montaje de las genitalias externas de macho y hembra. Para ello se tomaron 5 individuos de cada sexo, y se separaron las genitalias del resto del abdomen, con la ayuda de una pinza y una aguja entomológica, y el auxilio de un microscopio estereoscópico con aumento 16X. Las genitalias se colocaron en una solución de KOH al 10 %, y se transfirieron a portaobjetos excavados, con agua destilada, durante 2 o 3 segundos. El material listo se colocó en portaobjetos planos, utilizando el medio de Hoyer (goma arábica - 200 g, hidrato de coral - 300g, ácido acético glacial - 45 ml, glicerina - 30 ml, agua destilada - 500 ml) y se secó en una estufa a 40 C durante 48 horas. Las preparaciones fijas fueron observadas al microscopio óptico con lente de 20X. Las fotos fueron tomadas con una cámara digital Sony 12.1mp. Duración del ciclo de vida en M. paniculata y C. Se realizaron observaciones diarias para conocer el inicio y terminación de los estados del desarrollo (huevo y ninfas) y los estadios ninfales, con el fin de cuantificar la duración de cada etapa en días en cada hospedante, a partir de los huevos depositados en M. CitriFrut 13

Peréz L. et al.: Ciclo de vida de Diaphorina citri Kuw. en C. L. y M. paniculata (L.) Jack en condiciones de laboratorio paniculata (N=121) y en C. (N=113). Los datos se promediaron y se sometieron a la prueba de Mann Whiley, probabilidad del 95 %, para determinar la influencia del hospedante en la duración de los estados y estadios del desarrollo y del ciclo total. Relación sexual de D. citri en M. paniculata y C. La razón sexual se determinó mediante la fórmula RS = hembra/ (macho + hembra), a partir del sexado de los adultos obtenidos de la cría en ambos sustratos [C. - 22 hembras y 19 machos; M. paniculata - 30 hembras y 25 machos]. La diferenciación de los sexos se hizo atendiendo a las diferencias morfológicas externas del último segmento abdominal. En la figura 1 se muestran la genitalia masculina y femenina de D. citri. Estas estructuras genitales son de gran importancia para el reconocimiento de las especies (Hollis, 1987). En el género Diaphorina es significativo la identificación mediante el montaje de las genitalias externas, ya que existen especies muy semejantes morfológicamente, como es el caso de D. citri y D. punctulata Pettey, que presentan el mismo patrón de máculas en las alas y pueden acudir al mismo hospedante por lo que solo se puede lograr diferenciarlas a través de la genitalia (Halbert, 2004a). La técnica de aislamiento y montaje de las genitalias en ambos sexos, permitió corroborar la especie, de acuerdo con las características descritas para esta estructura en esta especie (Yang, 1984). Emergencia por sexo de D. citri en M. paniculata y C. Para calcular el patrón de emergencia se consideró el tiempo de eclosión de los adultos en las cohortes establecidas, teniendo en cuenta la cantidad total de adultos en el momento de salida. Se elaboró un gráfico con los datos del número de hembras y machos emergidos en cada fecha, a partir de N5 = 64 en M. paniculata y N5 = 42 en C.. Eclosión de huevos Se determinó la viabilidad de los huevos depositados en ambos sustratos, (N=121 en M. paniculata y N=113 en C. ). Los huevos que no eclosionaron después de transcurridos 8 días se consideraron no viables. Supervivencia de los estadios ninfales y del ciclo total Para determinar la supervivencia se consideraron las cifras de individuos que sobrevivieron en cada estado y estadio del desarrollo. Se calculó el porcentaje de mortalidad y supervivencia para cada edad. A partir de una matriz de 0 para muertos y 1 para vivos se realizó la prueba de Mann Whiley, probabilidad del 95 %. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las características morfológicas de los estados del desarrollo de D. citri (huevo, ninfa y adulto) observadas en ambos hospedantes, coincidieron con las descripciones ofrecidas por Yang (1984) y Fernández et al. (2005a). b1 a Fig. 1. Genitalia externa de D. citri; a) genitalia externa de macho, b1) genitalia externa de hembra (posición dorsal), b2) genitalia externa de hembra (posición ventral). Duración del ciclo de vida en M. paniculata y C. D. citri completó su desarrollo sobre C. y M. paniculata, (en condiciones de 26 ± 2,18 C de temperatura y HR promedio de 70 ± 5,65 %) en 17,27 ± 1,16 y 17,33 ± 1,31 días, respectivamente. El periodo de incubación en C. fue de 3,39 ± 0,797 días y de 3,08 ± 0,40 días en M. paniculata. La dura- b2 14 CitriFrut

Revista CitriFrut, Vol. 28, No. 2, julio-diciembre, 2011 ción del desarrollo del estado ninfal fue de 14,3 ± 1,306 días en M. paniculata, y en C. de 14,18 ± 1,196 días. Estos resultados, que no difirieron significativamente (Tabla I), justifican que los dos sustratos ofrecen condiciones tróficas y estructurales óptimas para alcanzar un buen desarrollo del psílido. Nava et al. (2007) obtuvieron resultados similares en la duración del ciclo de vida del insecto en Citrus limonia Osbeck, M. paniculata y Citrus sunki (Hayata), sin que existieran diferencias significativas entre los hospedantes a 28,8 C y 70 % HR. Tsai y Lui (2000) obtuvieron, a 25 C y 75-80 % HR, valores de duración del ciclo de 17,32 ± 0,26 días en C. aurantium, con un promedio de 13,11 ± 0,15 días para los estadios ninfales y un periodo de incubación de 4,21 ± 0,11 días. Los sustratos empleados no influyeron en la duración del ciclo de vida (Tabla I), este resultado está en correspondencia con lo planteado por Liu y Tsai (2000) y Nava et al. (2010). Otros factores como los climáticos, fundamentalmente, la temperatura, tienen una mayor influencia en esta variable (Nava et al., 2010). Tabla I. Duración de los estados inmaduros y ciclo de vida de D. citri. Duración del desarrollo en días (media ± DE) Estados Mín. Máx. C. Mín. Máx. M. paniculata Huevo 3 5 3,39±0,80 (N 72) a 3 5 3,08±0,40 (N121) a Ninfa 1 3 4 3,03±0,18 (N58) a 2 4 3,08±0,30 (N103) a Ninfa 2 3 4 3,73±0,53 (N 51) a 2 5 2,27±0,83 (N 84) b Ninfa 3 2 4 2,31±0,51 (N 45) a 2 4 3,01±0,31(N75) b Ninfa 4 1 4 3,21±0,78 (N 42) a 2 5 3,50±0,62(N 64) a Ninfa 5 1 3 1,98±0,76 (N41) a 2 4 2,69±0,57 (N 55) b Estado ninfal 12 16 14,18±1,20 (N41) a 12 18 14,30±1,31(N55) a Ciclo de vida 16 19 17,27±1,16 (N41) a 15 21 17,33±1,31(N55) a Las letras iguales indican que los resultados no son estadísticamente significativos para p 0,05. Relación sexual de D. citri en M. paniculata y C. El cociente sexual de D. citri sobre C. (0,54) y M. paniculata (0,55) demuestra que no hubo influencia del sustrato sobre esta variable biológica. Valores similares fueron observados (Nava et al., 2007) en estudios poblacionales de D. citri sobre C. limonia (0,50), M. paniculata (0,50) y C. sunki (0,47), desarrollados a 24 C y 70 % HR. Este comportamiento refleja que la especie no presentó protandria, (que en los primeros días ocurra la mayor emergencia de los machos), estrategia evolutiva de algunas especies para garantizar el apareamiento con hembras vírgenes, como ocurre en otros psílidos, como Cardiaspina densitexta Taylor y Cacopsylla pyricola (Förster) (Wenninger y Hall, 2008). Wenninger y Hall (2007) indican que D. citri puede alcanzar la madurez reproductiva dos días después de haber emergido, y que requiere de varios apareamientos para lograr una fecundidad óptima. Tsai y Liu (2000) obtuvieron un cociente sexual de 0,52, a partir de 3 000 individuos criados en M. paniculata. En otro estudio similar la relación fue 0,56 (Wenninger y Hall, 2008), a partir de 408 adultos. Emergencia por sexo de D. citri en M. paniculata y C.. El patrón de emergencia de los adultos en M. paniculata y C. resultó similar para ambos sexos (Figuras 2 y 3). Como indican las gráficas, existió determinada sincronía entre la aparición de adultos de uno y otro sexo en ambos sustratos, lo cual coincide con lo planteado por Wenninger y Hall (2007). Fig. 2. Emergencia de adultos de D. citri cada 24 horas en M. paniculata a partir de N5 = 64. CitriFrut 15

Peréz L. et al.: Ciclo de vida de Diaphorina citri Kuw. en C. L. y M. paniculata (L.) Jack en condiciones de laboratorio Estos valores fueron mayores en C. que en M. paniculata (Tabla II). En M. paniculata al inicio de cada fase del desarrollo se observó una mayor cantidad de individuos. Este hecho está en correspondencia con la preferencia del insecto por este hospedante para la oviposición. Sin embargo, a partir del tercer instar ninfal, se produce mayor mortalidad que en C. (Figura 4). Esto hace pensar que el brote no puede sostener la alta producción poblacional debido a la demanda nutricional de la plaga y a la competencia intraespecífica a la que está expuesta por el espacio temporal disponible. Fig. 3. Emergencia de adultos de D. citri cada 24 horas en C. a partir de N5 = 42. Eclosión de huevos El mayor porcentaje de eclosión (75,2) se presentó en la cohorte desarrollada sobre M. paniculata, aunque no difirió significativamente de la que se estableció sobre C. (63,7). De esta manera se puede reafirmar que M. paniculata es un buen hospedante de D. citri, tal como se ha referido en la literatura (Aubert, 1990b; Halbert y Manjunath, 2004; Étienne et al., 1998; Bové, 2006). Wu (1980) observó este fenómeno en Citrus; cuando las poblaciones eran muy altas, también ocurría un deterioro del brote relacionado con la cantidad de nutrientes extraídos en savia durante la alimentación de la plaga. Husain y Nath (1927) plantearon que altas densidades de ninfas (75-100/2,5 cm) pueden causar la muerte del brote, provocando a la vez la muerte de los estadios ninfales más jóvenes antes de que ellos abandonen el mismo. Nava et al. (2010) plantearon que, además de la variedad, la preferencia por un hospedante es influenciada por la estación del año, por la morfología y abundancia de los brotes, así como por la frecuencia y duración de las brotaciones. M. paniculata se caracteriza por producir brotes constantemente y este es, en primera instancia, un factor que favorece la oviposición. Supervivencia de los estadios ninfales y del ciclo total En ambos hospedantes los mayores porcentajes de supervivencia (Tabla II) se observaron en el estadio N5. Fig. 4. Porcentaje de mortalidad del estado de huevo y los estadios ninfales de D. citri en M. paniculata y C.. Tabla II. Porcentajes de supervivencia de los estadios ninfales de D. citri en M. paniculata y C.. Estadios ninfales Hospedante N1 N2 N3 N4 N5 Total Huevo de ninfas a adulto n PNS n PNS n PNS n PNS n PNS n PNS n PNS M. paniculata 121 85,1 103 81,5 84 89,3 75 85,3 64 85,9 64 52,9 55 32,2 C. 72 80,6 58 87,9 51 88,2 45 93,3 42 97,6 42 58,0 41 36,3 n-tamaño de la muestra; PNS-Porcentaje Neto de Supervivencia (%) 16 CitriFrut

Revista CitriFrut, Vol. 28, No. 2, julio-diciembre, 2011 Con suficientes alimentos, la mortalidad debe disminuir según el insecto pasa a un estadio superior, como se puede observar en el caso de C. (Figura 4). Esto se debe a que ya son menos frágiles y sus movimientos son más rápidos para abandonar el brote y encontrar un nuevo brote disponible. En el caso de M. paniculata para establecer una cría masiva se debe eliminar el factor que favorece la mortalidad en los últimos estadios ninfales, para lograr mayor cantidad de individuos, para esto se propone cortar el vástago con ninfas N3 y pasarlo a otras plantas que presenten brotes disponibles. CONCLUSIONES El ciclo de vida de D. citri en M. paniculata y C. a temperatura promedio de 26 ± 2,18 0 C y HR promedio de 70 ± 5, 65 % fue de 17.33±1.31 y 17,27±1,16 días, respectivamente, por lo que el sustrato no influye en la duración del ciclo de vida de D. citri. M. paniculata y C. resultaron sustratos adecuados para el establecimiento de la cría de D. citri aunque M. paniculata es el hospedante más factible, ya que presenta mejores resultados en las variables biológicas estudiadas, es más económico y de más fácil manipulación. Los parámetros reproductivos mostraron que esta especie mantiene una proporción sexual muy cercana a 1:1 y no presenta protandria. No existen diferencias significativas en el porcentaje de eclosión en ambos sustratos y el estadio ninfal N1 presenta el mayor porcentaje de supervivencia. BIBLIOGRAFÍA Aubert, B. 1990. Integrated activities for the control of Huanglongbing and its vector Diaphorina citri Kuwayama in Asia. Proceedings of 4 th International Asia Pacific Conference on Citrus Rehabilitation.133-144. Bové, J. M. 2006. Huanglongbing: a destructive, newly-emerging, century-old disease of citrus. Journal of Plant Pathology 88:7 37. Cermeli, M., P. Morales y F. Godoy. 2000. Presencia del psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) en Venezuela. Boletín Entomología Venezolana 15: 235-243. Chariada, L.A., J.M. Milanes, G.F. Teodoro e E.C. Bertollo. 2006. Ocurrencia de Diaphorina citri no Estado de Santa Catarina. Agropec. Catarin. 19(2): 94-96. Étienne, J., D. Burckhardt and C. Grapin. 1998 Diaphorina citri (Kuwayama) [sic] en Guadeloupe, premier signalement pour les Caraïbes (Hem., Psyllidae). Bulletin de la Société Entomologique de France 103: 32. Étienne, J., S. Quilici, D. Marival et A. Franck. 2000. Controle biologique de Diaphorina citri (Hem., Psyllidae) a la Reunion et en Guadaloupe au moyen de Tamarixia radiata (Hym: Eulophidae) Atelier regional d information sur la situation phytosanitaire des agrumes dans la Caraibe. Guadeloupe. 1-8 p. Étienne, J., S. Quilici, D. Marival and A. Franck. 2001. Biological control of Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) by imported Tamarixia radiata (Hymenoptera: Eulophidae). Fruits 56: 307-315. Fernández, M. e I. Miranda. 2005a. Comportamiento de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae). Parte I: Características morfológicas, incidencia y enemigos naturales asociados. Rev. Protección Vegetal 20 (1): 27-31. Fernández, M. e I. Miranda. 2005b. Comportamiento de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae). Parte II: Conducta preferencial con relación a la fenología del cultivo. Rev. Protección Vegetal. 20(2): 122-126. González, C., D. Hernández, J. L. Tapia y A. Beltrán. 2003. Permanencia y efectividad de Tamarixia radiata Waters. (Hymenoptera: Eulophidae) como enemigo natural de Diaphorina citri Kuw. en naranjo Valencia. Evento Agrocentro/2003 SV- Soporte magnético. ISBN 959-250- 078-9. González, C., A. Beltrán, M. Borges, R. Cabrera, M. Montes y O. Fernández. 2004. Principales insectos y ácaros asociados al cultivo de los cítricos y su control. Curso Internacional en Citricultura Tropical. IIFT. 2004. ISBN: 978-959-296-003-9. González, C., D. Hernández, R. I. Cabrera y J. L. Tapia. 2005. Diaphorina citri Kuw., inventario y comportamiento de los enemigos naturales en la citricultura cubana. Sitio FAO (www.fao.org/docrep) septiembre 2005. González, C., M. Gómez, M. Fernández, D. Hernández, J.L. Tapia and L. Batista. 2007. Diaphorina citri Kuw. (Hemiptera: Psyllidae), behaviour and natural enemies in Cuban Citriculture. Program and Abstracts of the XVII IOCV, Adana, Turkey: 180. González C., D. Hernández, J. L. Tapia, L. Pérez y M. Fernández. 2008a. La psila asiática de los cítricos, Diaphorina citri Kuw. (Hemiptera: Psyllidae), en cítricos de Cuba. Memorias VI Seminario Científico Internacional de Sanidad Vegetal. La Habana, Cuba. Halbert, S. E. and K. L. Manjunath. 2004. Asian citrus psyllids (Sternorrhyncha: Psyllidae) and greening disease of citrus: a literature review and assessment of risk in Florida. Fla. Entomol. 87 (3): 330-353. Hollis, D. 1987. A new citrus-feeding psyllid from the Comoro Islands, with a review of the Diaphorina amoena species group (Homoptera). Systematic Entomol.12: 47-61. Husain, M.A. and D. Nath. 1927. The citrus psylla (Diaphorina citri, Kuw.) [Psyllidae: Homoptera]. Memoirs of the Department of Agriculture in India. Entomological Series. 10 (2): 27. Liu, Y. H. and J. H. Tsai. 2000. Effects of temperature on biology and life table parameters of the Asian citrus psyllid, Diaphorina citri Kuwayama (Homoptera: Psyllidae). Ann. Appl. Biol. 137: 201-206. Llauger, R., M. Luis, C. Collazo, I. Peña, C. González, L. Batista, D. Teixeira, E. Martins, A. Perdomo, J.C. Casín, J.L. Pérez, J. R. Cueto y J. M. Bové. 2008. Current situation of citrus huanglongbing in Cuba. In: Proceedings of the International Research Conference on Huanglongbing. December 1-5, 2008. Orlando, Florida. Mead, F.W. 2004. Asiatic citrus psyllid, Diaphorina citri Kuwayama (Insecta: Homoptera: Psyllidae). Disponible en <http//deis.ifas.edu/ BODY_IN160. CitriFrut 17

Peréz L. et al.: Ciclo de vida de Diaphorina citri Kuw. en C. L. y M. paniculata (L.) Jack en condiciones de laboratorio Nava, D. E., M. L. G. Torres, M. D. A. Rodrigues, J. M. S. Bento and J. R. P. Parra. 2007. Biology of Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) on different hosts and at different temperatures. Journal of Applied Entomology. 131:709-715. Nava, D. E., M. L. G. Torres, M. D. A. Rodrigues, J. M. S. Bento, M. L. Haddad and J. R. P. Parra. 2010. The Effects of Host, Geographic Origin, and Gender on the Thermal Requirements of Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae). Entomological Society of America. 39(2): 678-684. Rodríguez, O. 2008. Bases para el manejo de Diaphorina citri Kuw. (Hemiptera: Psyllidae) en fomentos de toronjo Marsh en la localidad de Jagüey Grande. Tesis presentada para aspirar al título académico de Master en Sanidad Vegetal. Universidad Agraria de La Habana «Fructuoso Rodríguez». Wenninger, E. J. and D. G. Hall. 2007. Daily timing of mating and age at reproductive maturity in Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae). Fla. Entomol. 90: 715-722. Wenninger, E. J. and D. G. Hall. 2008. Importance of multiple mating to female reproductive output in Diaphorina citri. Physiological Entomology 33: 316-321. Wu, D.1980. Relationship between the habits of citrus psyllid, Diaphorina citri Kuwayama, and the occurrence of citrus huanglongbing. China Citrus 2, 33-34 (in Chinese). Yang, C.H. 1984. Psyllidae of Taiwán. Taiwan museum special publication series. 1984. Editorial Borrad. pp. 37. Tsai, J. H., J. J. Wang and Y. H. Liu. 2000. Sampling of Diaphorina citri (Homoptera: Psyllidae) on orange jessamine in Southern Florida. Fla. Entomol. 83:446-459. 18 CitriFrut