1.- EL ALUMNO DEBERÁ ELEGIR UNA OPCIÓN ENTRE LA OPCIÓN A Y LA OPCIÓN B Y RESPONDER A LAS PREGUNTAS DE LA OPCIÓN ELEGIDA

Documentos relacionados
3. PROBLEMAS. (Máximo 5 puntos) Elige dos problemas de los cuatro siguientes (2,5 puntos cada uno):

1.- EL ALUMNO DEBERÁ ELEGIR UNA OPCIÓN ENTRE LA OPCIÓN A Y LA OPCIÓN B Y RESPONDER A LAS PREGUNTAS DE LA OPCIÓN ELEGIDA

MADRID / JUNIO LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

PRUEBA 2013 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA Prueba de acceso a la universidad

RESPUESTAS: OPCIÓN B PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA:

PRUEBA 201 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Criterios de evaluación:

MADRID / JUNIO LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A

DISEÑO Y GESTIÓN DE LOS CANALES INTEGRADOS DE MARKETING ING. PATRICIA DAZA MURILLO

PRUEBA 2015 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PRUEBA 2017 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

3. Una empresa tiene los siguientes movimientos en su almacén (por unidades): Fecha Compra Precio Venta Precio

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Economía y Administración de Empresas para Ingenieros

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A. 1. Concepto de amortización. Comente las causas más comunes de su existencia.

3.? No tiene porqué tener una actividad mercantil. 2. El derecho de suscripción preferente en las ampliaciones de capital: 1.? Es intransmisible, sólo

UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD

II - Explicar los diversos aspectos y decisiones que afectan a la definición del producto como un instrumento comercial de la empresa.

TEMA 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA.

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS

Plan de empresa PLAN DE EMPRESA

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016

MARKETING CONCEPTOS BÁSICOS

Haga clic para cambiar el estilo. de título. las empresas

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD CRITERIOS DE CORRECCIÓN

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

Apoyo a emprendedores Curso de formación de formadores. Finanzas para Formadores

COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 120 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 120

TEMA 4. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

PRUEBA 2016 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

CUESTIONARIO FINAL. Cuestionario Final

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa.

SOLUCIÓN OPCIÓN A. 2. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando la respuesta:

PRUEBA 2014 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

índice Prólogo... XIX PARTe i La dirección de empresas

------, ~~~ ~ ~

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN OPCIÓN A

TÉCNICAS DE VENTA Y MARKETING

Agregados monetarios y dinero bancario

LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID OPCIÓN A

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN DIRECCIÓN COMERCIAL ELBM027

Economía 1º De Bachillerato 2012/2013

CARRERA DE CIENCIAS CONTABLES CICLO IV SEMESTRE ACADÉMICO I. Material para uso exclusivo de los alumnos Prohibida su venta.

ECONOMÍA. 1º DE BACHILLERATO 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

EJERCICIOS. 1. Explica brevemente qué es y cómo funciona el flujo circular de la renta.

1. ELIJA UNA OPCIÓN ENTRE LA OPCIÓN A Y LA OPCIÓN B Y RESPONDA ÚNICAMENTE A LAS PREGUNTAS DE LA OPCIÓN ELEGIDA.

LEVI S CIERRA SUS DOS ÚLTIMAS FÁBRICAS EN EE.UU.

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN OPCIÓN B

* Las necesidades de materia prima y servicios del departamento de producción.

EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA: TEMAS 1, 2, 3, 4 Y 5BHCS 2º OPCIÓN A 19/01/2016

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES 25 AÑOS Convocatoria MATERIA: ECONOMÍA Y EMPRESA

TEMA 4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: ORGANIGRAMAS

Mercadotecnia de Productos de Consumo

La gama y el ciclo de vida del producto

COMUNIDAD DE MADRID / ECONOMÍA DE LA EMPRESA / SEPTIEMBRE 07 / EXAMEN RESUELTO OPCIÓN A

MARKETING MIX INTERNACIONAL

CREACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE 360º

Definición y Clasificación de las Empresas

LAS ACCIONES SON TITULOS VALORES QUE SE REPRESENTAN POR:

REPASO PROBLEMAS TEMA 2

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) UNIDAD 3: La empresa UNIDAD 3. La empresa

COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO

Qué se entiende por Canal de Comercialización?

Ficha Técnica Acción Formativa

BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La función comercial

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

Cadena de suministro y comercio electrónico

Gestión y Organización de Almacenes. Certificado de Profesionalidad

OLIMPIADA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA PARTE I

CONTABILIDAD EN OFICINA DE FARMACIA CONTABILIDAD APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA

EJERCICIO DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Trabajo Final: Propuesta de un Plan de Empresa

Transcripción:

1.- EL ALUMNO DEBERÁ ELEGIR UNA OPCIÓN ENTRE LA OPCIÓN A Y LA OPCIÓN B Y RESPONDER A LAS PREGUNTAS DE LA OPCIÓN ELEGIDA 2.- LAS PREGUNTAS DEL TEST NO SE CONTESTARÁN EN EL TEXTO DEL EXAMEN, SINO EN LA HOJA QUE SE LE DARÁ PARA RESPONDER A LAS PREGUNTAS 3.- CRITERIOS DE CORRECIÓN: Corrección y puntuación de la PRIMERA PARTE (test): - Cada pregunta acertada añade 1 punto - Las preguntas en blanco no puntúan - Cada pregunta no acertada resta 0,33 puntos La suma total se dividirá por 10 y se multiplicará por 3, dando como resultado la nota de la primera parte. SEGUNDA PARTE.- El tema se corregirá valorando cada epígrafe por un máximo de 1 punto. El total se dividirá por el número de epígrafes y se multiplicará por 3, dando como resultado la nota de la segunda parte. La TERCERA PARTE se corregirá aplicando los mismos criterios que en la segunda. NOTA FINAL: Al sumar la nota obtenida en cada una de las tres partes se obtiene un máximo total de nueve puntos. El punto restante, hasta un máximo de 10, se reserva para la presentación, ortografía y redacción del examen, a juicio de corrector. OPCIÓN A 1ª PARTE - PREGUNTAS DE TEST 1.- El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): a.- Es un impuesto indirecto b.- Es un impuesto directo c.- Del que pueden deducirse los consumidores finales 2.- Una empresa pública es aquella: a.- Que el empresario o empresarios son particulares b.- La propiedad y el control pertenecen al Estado c.- Cuyo capital se encuentra dividido en acciones que cotizan en Bolsa 3.- Los socios responden personal, solidaria e ilimitadamente frente a las deudas contraídas por la empresa en: a.- Las sociedades anónimas b.- Las sociedades limitadas c.- Las sociedades colectivas 4.- La comunidad de bienes es: a.- Una agrupación de personas que posee la propiedad de algo b.- El conjunto de activos de una empresa c.- La suma del activo y el pasivo de una empresa

5.- Las áreas funcionales de la empresa son: a.- La Junta General de Accionistas y el Consejo de Administración b.- Producción, comercial y finanzas c.- Los trabajadores y los empresarios 6.- La ecuación fundamental del patrimonio se expresa como: a.- Activo = Pasivo + Neto b.- Neto = Activo + Pasivo c.- Pasivo = Neto - Activo 7.- El hecho imponible del Impuesto de Actividades Económicas lo constituyen: a.- La propiedad de bienes inmuebles rústicos y urbanos b.- Las actividades empresariales profesionales y artísticas c.- La transmisión de toda clase de bienes y derechos por parte de las personas físicas 8.- Las representaciones de las estructuras organizativas se denominan: a.- Cronogramas b.- Organigramas c.- Hologramas 9.- Los principios básicos de la organización de empresas son: a.- Las estructuras organizativas matriciales y divisionales b.- Las políticas de inversión, financiación y dividendos c.- La especialización y la división del trabajo 10.- El despido de trabajadores: a.- No está contemplado en el Estatuto de los Trabajadores b.- Está prohibido en el Estatuto de los Trabajadores c.- Ninguna de las anteriores es cierta 2ª PARTE - TEMA A DESARROLLAR El contrato de trabajo. a.- Desarrolle un esquema del tema propuesto. b.- Concepto y principales modalidades. 3ª PARTE - EJERCICIO PRÁCTICO La empresa Y se dedica a comercializar prendas de punto y tiene unas ventas anuales estimadas de 2.000 unidades. El coste de gestionar un pedido es de 500 unidades monetarias (u.m.) y el de almacenar una prenda de punto durante un año es de 800 u.m.. Teniendo en cuenta que la empresa trabaja los 365 días del año: SE PIDE: a.- Calcular el volumen óptimo de pedido. b.- Representar gráficamente los pedidos durante un mes. c.- Calcular el número de pedidos anuales y el número de días que se tarda en hacer cada nuevo pedido.

OPCIÓN B 1ª PARTE - PREGUNTAS DE TEST 1.- El sistema interno de la empresa se divide en; a.- Entorno económico b.- Entorno científico-tecnológico c.- Estructura, tecnología y procesos 2.- La elasticidad precio mide: a.- La variación de la demanda ante alteraciones en los precios sin que se modifique la renta b.- La variación de la demanda ante alteraciones de la renta sin variar los precios c.- La variación de los precios ante modificaciones de la demanda 3.- Un sector muy concentrado es aquel: a.- En que muchas empresas tienen cuotas de mercado pequeñas b.- Hay poca distancia entre la localización de la empresa y sus clientes c.- En que las ventas totales del sector se reparten entre muy pocas empresas 4.- Los datos obtenidos de una encuesta son: a.- Primarios b.- Secundarios c.- Terciarios 5.- El concepto de Ciclo de Vida del Producto (CVP): a.- Describe las fases por las que atraviesa la cifra de ventas de la empresa a lo largo del tiempo b.- Consta de las fases de introducción, crecimiento, madurez y declive c.- Todas las anteriores son ciertas 6.- Los costes variables: a.- Son igual a cero si la empresa no produce ninguna cantidad b.- Permanecen siempre constantes independientemente de la cantidad producida c.- Siempre disminuyen al incrementarse la cifra de ventas de la empresa 7.- La productividad de un factor en un periodo de tiempo se expresa como: a.- La relación entre el coste de fabricación de un producto y su precio de venta b.- La relación entre el volumen de producción de un producto y las unidades de factor empleadas para producirlo c.- El número de unidades de producto fabricado por una empresa a lo largo de ese periodo 8.- El flujo de caja o corriente monetaria de un periodo se define como: a.- La diferencia entre ingresos y gastos b.- La diferencia entre ingresos y pagos c.- La diferencia entre cobros y pagos 9.- La función de marketing: a.- Crea la utilidad de forma b.- Crea las utilidades de lugar y tiempo c.- No crea ninguna utilidad, sólo intenta captar clientes 10.- La principal actividad del marketing es: a.- Maximizar los beneficios de la empresa b.- La investigación y satisfacción de las necesidades de los consumidores

c.- La fabricación de productos que incorporen una alta tecnología 2ª PARTE - TEMA A DESARROLLAR Los instrumentos del marketing mix a.- Desarrolle un esquema del tema propuesto b.- La política de producto c.- La política de comunicación 3ª PARTE - COMENTARIO DE TEXTO Chupa Chups se hace mayor y prepara cambios en la dirección Su imagen ha estado ligada durante muchos años al caramelo con palo y a un público infantil al que tiene cautivado en los más de 160 países en los que se vende. Una de sus principales tareas está siendo reorganizar el grupo de empresas que forman Chupa Chups, que hasta ahora no consolidaba sus cuentas ni obtenía sinergias a la hora de compartir servicios comunes. Xavier Bernat ha empezado a poner orden y, por ejemplo, todo el grupo comparte ya una plataforma informática implementada por SAP desde el pasado mes de noviembre. El segundo paso es la simplificación de la estructura societaria, que estará completada al final de este ejercicio, y que permitirá beneficiarse de las ventajas fiscales y operativas de un holding empresarial, así como agilizar su relación con la banca. El objetivo de Bernat es mejorar la eficiencia y optimizar nuestros recursos. Aunque Chupa Chups, ateniéndose a su carácter de empresa familiar, no hace públicos sus resultados, Bernat asegura que acabamos de cerrar el mejor ejercicio de la historia de la empresa, en el que la facturación ha aumentado en un 35%. Sin embargo, por encima de las inversiones en fábricas, el mayor presupuesto sigue siendo el de publicidad y comunicación. Chupa Chups es, ante todo, una empresa de marketing que cuida muchísimo su imagen externa para diferenciarse de la competencia por el valor de su marca. La partida de publicidad, que rondó los 17.000 millones de pesetas en 2000, da una idea de las pretensiones de la empresa por adquirir notoriedad y fidelizar a sus clientes. El chupa chups, un producto maduro en la mayoría de los mercados en los que se vende, sigue siendo el buque insignia de la compañía, pero ahora, para venderlo, hay que ofrecer algo más que un caramelo con palo. Chupa Chups ha optado por volcar su imaginación en la presentación del producto, que incorpora, además, del dulce, elementos lúdicos. En algunos casos, se trata más de un juguete que de un producto de confitería. LALO AGUSTINA. EL MUNDO / Domingo 18 de febrero de 2001 / Número 68 CONTESTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: a.- Definir los siguientes términos: holding, producto maduro, empresa familiar. b.- Teniendo en cuenta la información aparecida en el texto: Qué significa que Chupa Chups sea una empresa de marketing? Qué medidas propone la empresa para mejorar la eficiencia y optimizar los recursos? c.- Qué le aconsejas a los directores de Chupa Chups para rejuvenecer el producto?

RESPUESTAS: OPCIÓN B 1ª PARTE - PREGUNTAS DE TEST 1.- El sistema interno de la empresa se divide en: a.- Entorno económico b.- Entorno científico-tecnológico c.- Estructura, tecnología y procesos 2.- La elasticidad precio mide: a.- La variación de la demanda ante alteraciones en los precios sin que se modifique la renta b.- La variación de la demanda ante alteraciones de la renta sin variar los precios c.- La variación de los precios ante modificaciones de la demanda 3.- Un sector muy concentrado es aquel: a.- En que muchas empresas tienen cuotas de mercado pequeñas b.- Hay poca distancia entre la localización de la empresa y sus clientes c.- En que las ventas totales del sector se reparten entre muy pocas empresas 4.- Los datos obtenidos de una encuesta son: a.- Primarios b.- Secundarios c.- Terciarios 5.- El concepto de Ciclo de Vida del Producto (CVP): a.- Describe las fases por las que atraviesa la cifra de ventas de la empresa a lo largo del tiempo b.- Consta de las fases de introducción, crecimiento, madurez y declive c.- Todas las anteriores son ciertas 6.- Los costes variables: a.- Son igual a cero si la empresa no produce ninguna cantidad b.- Permanecen siempre constantes independientemente de la cantidad producida c.- Siempre disminuyen al incrementarse la cifra de ventas de la empresa 7.- La productividad de un factor en un periodo de tiempo se expresa como: a.- La relación entre el coste de fabricación de un producto y su precio de venta b.- La relación entre el volumen de producción de un producto y las unidades de factor empleadas para producirlo c.- El número de unidades de producto fabricado por una empresa a lo largo de ese periodo 8.- El flujo de caja o corriente monetaria de un periodo se define como: a.- La diferencia entre ingresos y gastos b.- La diferencia entre ingresos y pagos c.- La diferencia entre cobros y pagos 9.- La función de marketing: a.- Crea la utilidad de forma b.- Crea las utilidades de lugar y tiempo c.- No crea ninguna utilidad, sólo intenta captar clientes 10.- La principal actividad del marketing es:

a.- Maximizar los beneficios de la empresa b.- La investigación y satisfacción de las necesidades de los consumidores c.- La fabricación de productos que incorporen una alta tecnología 2ª PARTE - TEMA A DESARROLLAR Los instrumentos del marketing mix a.- Desarrolle un esquema del tema propuesto - Definición de marketing mix: se denomina también las cuatro P porque se centra en los cuatro aspectos del marketing: el producto, el precio, la promoción y la distribución ( placement en inglés). - Estrategias: - Respecto al producto: forma, calidad, presentación externa, envoltorio, etc. - Respecto al precio, la empresa tendrá que reflexionar sobre este aspecto detenidamente ya que éste influye de forma decisiva en que los consumidores quieran o no consumir el producto. - Respecto a la distribución estudiando los diferentes canales (directos, cortos y largos) y las funciones de cada uno, con el objetivo de que el producto llegue al consumidor en el momento y el lugar adecuados. - Respecto a la promoción, la empresa debe estudiar el proceso de comunicación hacia el consumidor para convencerle de que compre su producto. Los instrumentos con los que cuenta en este sentido son la publicidad, la promoción de ventas, la fuerza de ventas, las relaciones públicas y el marketing directo. b.- La política de producto Actualmente los consumidores pueden adquirir una gran variedad de productos con características y precios similares que satisfacen la misma necesidad, por este motivo la política de producto tiene gran importancia para que la empresa pueda diferenciar los productos que ofrece de los de la competencia. La política de producto se centra en definir cómo va a ser el producto y para ello tiene en cuenta los aspectos fundamentales del producto: la función que debe desempeñar, las características técnicas, los servicios anexos (si los incluye se dice que es un producto ampliado), y los valores simbólicos que se le atribuyen. Esta política estudia también la gama y líneas de producto teniendo en cuenta la amplitud, la profundidad y la consistencia. Cada producto tiene una serie de atributos que permiten al consumidor diferenciarlo de otros, por ello éste es también objeto de la política de producto Los atributos son la calidad (técnica o comercial), el diseño, el tamaño y cantidad, los servicios anexos, el packagin (incluye todo lo relacionado con el envase, envoltorio, embalaje y etiquetado), y la imagen de marca que puede ser de distribuidor si no se fabrica el producto y de fabricante. c.- La política de comunicación Tener un buen producto no garantiza a la empresa que vaya a tener éxito en el mercado, por este motivo es necesario un proceso de comunicación para convencer al consumidor de que compre ese producto y no otro similar. Entre los instrumentos con los que cuenta la empresa destaca la publicidad (conjunto de técnicas, medios y actividades de divulgación), que suele ser encargada a agencias especializadas. Los objetivos que se persiguen con una campaña publicitaria se centran en incrementar las ventas, que los consumidores cambien su comportamiento con respecto al producto (que comiencen a comprarlo o que lo compren en mayor cantidad) y que conozcan mejor sus cualidades. Los factores que determinan cuál es el medio más adecuado para la campaña son las audiencias de cada uno de los medios teniendo en cuenta al público al que se dirige la publicidad y el coste de la misma.

Otro de los instrumentos es la promoción de ventas que consiste en una serie de acciones puntuales y variadas que se realizan para incrementar las ventas a corto plazo. Las promociones de ventas pueden ir dirigidas a los consumidores o a los distribuidores, en ambos casos hay que realizar un programa para indicar en qué consiste la promoción, cómo se va a comunicar a sus destinatarios y los parámetros que servirán para su evaluación. Otros instrumentos son los comerciales que realizan la labor diaria de comunicación con los clientes para que compren, las relaciones públicas en las que destaca el patrocinio, y el marketing directo que permite establecer un contacto sin intermediarios entre el consumidor y la empresa. 3ª PARTE - COMENTARIO DE TEXTO Chupa Chups se hace mayor y prepara cambios en la dirección Su imagen ha estado ligada durante muchos años al caramelo con palo y a un público infantil al que tiene cautivado en los más de 160 países en los que se vende. Una de sus principales tareas está siendo reorganizar el grupo de empresas que forman Chupa Chups, que hasta ahora no consolidaba sus cuentas ni obtenía sinergias a la hora de compartir servicios comunes. Xavier Bernat ha empezado a poner orden y, por ejemplo, todo el grupo comparte ya una plataforma informática implementada por SAP desde el pasado mes de noviembre. El segundo paso es la simplificación de la estructura societaria, que estará completada al final de este ejercicio, y que permitirá beneficiarse de las ventajas fiscales y operativas de un holding empresarial, así como agilizar su relación con la banca. El objetivo de Bernat es mejorar la eficiencia y optimizar nuestros recursos. Aunque Chupa Chups, ateniéndose a su carácter de empresa familiar, no hace públicos sus resultados, Bernat asegura que acabamos de cerrar el mejor ejercicio de la historia de la empresa, en el que la facturación ha aumentado en un 35%. Sin embargo, por encima de las inversiones en fábricas, el mayor presupuesto sigue siendo el de publicidad y comunicación. Chupa Chups es, ante todo, una empresa de marketing que cuida muchísimo su imagen externa para diferenciarse de la competencia por el valor de su marca. La partida de publicidad, que rondó los 17.000 millones de pesetas en 2000, da una idea de las pretensiones de la empresa por adquirir notoriedad y fidelizar a sus clientes. El chupa chups, un producto maduro en la mayoría de los mercados en los que se vende, sigue siendo el buque insignia de la compañía, pero ahora, para venderlo, hay que ofrecer algo más que un caramelo con palo. Chupa Chups ha optado por volcar su imaginación en la presentación del producto, que incorpora, además, del dulce, elementos lúdicos. En algunos casos, se trata más de un juguete que de un producto de confitería. LALO AGUSTINA. EL MUNDO / Domingo 18 de febrero de 2001 / Número 68 CONTESTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: a.- Definir los siguientes términos: holding: Grupo formado por una empresa, denominada matriz, que adquiere más del 50% de las acciones de otras empresas, denominadas filiales, con el fin de controlarlas. producto maduro: Producto conocido y asentado en el mercado. empresa familiar: Se refiere a la titularidad del capital ya que se comporta como una empresa privada en que el capital pertenece a particulares que en este caso son fundamentalmente integrantes de la misma familia. b.- Teniendo en cuenta la información aparecida en el texto: Qué significa que Chupa Chups sea una empresa de marketing? Qué medidas propone la empresa para mejorar la eficiencia y optimizar los recursos? Es una expresión que no significa que se dedique al marketing sino que la mayor parte de su presupuesto se invierte en este tipo de gastos cuidando especialmente la imagen de marca. La empresa

está haciendo un gran esfuerzo para diferenciar su producto de otros muchos existentes en el mercado, para conseguirlo en la política de producto se centran por ejemplo en los servicios anexos ofreciendo además del dulce en sí elementos lúdicos. Para mejorar la eficiencia y optimizar los recursos la primera medida es reorganizar el grupo de empresas con el objetivo de aprovechar las sinergias, para ello comienzan con compartir la misma plataforma informática. La segunda medida es simplificar la estructura de la sociedad formando un holding para beneficiarse de las ventajas fiscales y operativas y agilizar su relación con la banca. c.- Qué le aconsejas a los directores de Chupa Chups para rejuvenecer el producto? Una de las primeras medidas sería hacer un estudio de mercado para ver cómo cambian los deseos del público al que se dirige y tratar de actualizarlo, de este modo sin perder o modificar la imagen de marca de la que se podrían seguir beneficiando podría ofrecer un producto nuevo.