Subsecretaría de Planeación Educativa Dirección General de Control Escolar y Fomento Educativo Dirección de Control Escolar Departamento de Registro

Documentos relacionados
Subsecretaría de Planeación Educativa Dirección General de Control Escolar y Fomento Educativo Dirección de Control Escolar Departamento de Registro

PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. Mayo de 2011

PROPUESTA ACUERDO CARTILLA DE EVALUACIÓN

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA BOLETA DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA PERIODO ESCOLAR

BOLETA DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA. Ciclo Escolar

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (PROPUESTA)

COMPETENCIA LECTORA 1

Resultados Nacionales del Segundo y Tercer Estudio de Competencia Lectora

PREESCOLAR ACTIVIDADES PREESCOLARES

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA BÁSICA POZO ALMONTE

El nuevo enfoque de evaluación y la Cartilla de Educación Básica

Reforma, cambio, innovación y mejora

ACUERDO SECRETARIAL 648

Cartilla de Evaluación de Educación Básica.

Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula. Índice

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA PERIODO ESCOLAR

EXAMEN DE LA CALIDAD Y EL LOGRO EDUCATIVO (EXCALE) Informe de resultados del EXCALE 2006 en Tabasco.

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN PRIMARIA PERIODO ESCOLAR

CONTENIDOS DE LENGUAJE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA DOCENTES DE PRIMARIA QUE VAN A OPTAR A PLAZAS BILINGÜES Y MONOLINGÜES

Un i d a d d e Pl a n e a c i ó n y Ev a l u a c i ó n d e

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación de Aprendizajes en la Escuela. Definición, acuerdos y actividades en curso

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

DOMINIO LECTOR. Para su conocimiento: Qué es y cómo se ha evaluado la velocidad lectora? 2

PLAN DE LECTURA SOSTENIDA

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Apoyos Curriculares y de Acceso para la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales! Lic. Evelyn Arce Zamora

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

TRABAJO INDEPENDIENTE

ANEXO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD PRIMERA PRUEBA

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

EXPLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS CLAVE EN LOS INFORMES DE JUNIO

TALLER DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS 2011 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Directivos y Docentes del sector 015

Ruta 2 La mejora de los resultados educativos en las áreas básicas

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 5º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS y PROCEDIMIENTOS DE DE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Ejemplo Planilla: Evaluación Conceptual

Propuesta para la renovación de la sección Competencia Lectora en el Reporte de Evaluación

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

BÁSICA TEORICO PRÁCTICA

Estimación de los errores muestrales

Dirección Académica. Reforzamiento de la formación de figuras educativas

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESTANDARES CURRICULARES PLAN DE ESTUDIOS 2011 DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS

SERIE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. 17 de Octubre de 2012

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Taller de desarrollo profesional limitaciones lingüísticas Proceso de administración de las pruebas LAS Links

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA BOLETA DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PERIODO ESCOLAR

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA PRIMER CICLO

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL I EDUCACIÓN PRIMARIA Facultad de Ciencias de la Educación - UAB

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Actividad 5 Propuesta Pedagógica del PETC: Líneas De Trabajo Educativas Fichero De Actividades Didácticas

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICAS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Biología - Ciencias Físicas - Física - Química

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN

Control de. asistencia. y evaluación

INFORME DEL ALUMNO AL TÉRMINO DE SU ESCOLARIDAD EN EL AULA DE ENLACE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes Y propuestas de etapas, aspectos, métodos e instrumentos de evaluación

ANALISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

30 (por itinerario) Los módulos de Formación Básica y Didáctico- Disciplinar tienen un carácter obligatorio y suponen 160 ECTS.

PLAN DE CLASE Y EVALUACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

TEMARIO. Instrumento Diagnóstico para Alumnos de Escuelas Primarias de Yucatán CENTRO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO DE YUCATÁN

Inglés. Grado Tercero. Cuarto período

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

FODIRMA TEMA: PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS Z.E. 47 SECTOR:10

COLEGIO PARTICULAR SANTA INES REGLAMENTO DE EVALUACION CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

Instrumentos de Evaluación

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

La Escuela al Centro

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

RÚBRICA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL ALUMNO EN LA ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL PROYECTO. Datos generales

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

Política de Evaluación

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS

ISF-1302 SATCA 1 : Carrera:

Guía. Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

PRUEBAS SABER NOVENO

Evaluaciones externas internacionales. Pruebas liberadas. Materiales a disposición de los centros. Servicio de Evaluación y Calidad Educativa

Sección de Post Grado. Doctorado en Educación. Rúbrica - Rubric. Asignatura: EVALUACION EDUCATIVA IV Ciclo VELASQUEZ HUERTA, Robert Aldo

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE VALORACIÓN-EVALUACIÓN

Transcripción:

Subsecretaría de Planeación Educativa Dirección General de Control Escolar y Fomento Educativo Dirección de Control Escolar Departamento de Registro y Certificación Chilpancingo, Gro., 27 de Octubre de 2011. Chilpancingo, Gro., 27 de Octubre de 2011. 1

TEMAS A EXPONER 1. MODIFICACIÓN A LAS BOLETAS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, PARA EL CICLO ESCOLAR 2011-2012. 2. VALORACION DE LA COMPETENCIA LECTORA. 2

1. MODIFICACIÓN A LAS BOLETAS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, PARA EL CICLO ESCOLAR 2011-2012 2012. 3

MODIFICACIONES A LAS BOLETAS MARCO NORMÁTIVO EL ACUERDO SECRETARIAL 592, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 19 DE AGOSTO DEL 2011, EN SU ARTÍCULO SEGUNDO, FRACCIÓN IV MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. 4

a) Se modifica el orden de las asignaturas ANTERIOR ACTUAL MODIFICACIONES A LAS BOLETAS 5

MODIFICACIONES A LAS BOLETAS b) Se modifica la denominación de las asignaturas: Anterior Lenguas Extranjeras Ingles I, II y III Ciencias I Ciencias II Ciencias III Artes Actual Segunda Lengua Ingles I, II y III Ciencias I (Énfasis en Biología) Ciencias II (Énfasis en Física) Ciencias III (Énfasis en Química) Artes I, II y III (Música, Danza, Teatro, Artes Visuales) 6

ANVERSO MODIFICACIONES A LAS BOLETAS c) Cambio de ubicación del recuadro de calificaciones, inasistencias y datos del Director 7

2. VALORACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA 8

COMPETENCIA LECTORA PROPUESTA DE LA SEP PARA MEJORAR LA HABILIDAD LECTORA DE LOS ALUMNOS La Secretaría de Educación Pública, pone a su consideración algunas propuestas de intervención docente, acompañadas de una metodología que le permitirá evaluar los niveles de logro en la Competencia Lectora de sus alumnos y comparar resultados con los referentes obtenidos a nivel nacional y de grupo, ademas podrá realizar prácticas didácticas para mejorar la habilidad lectora de sus alumnos. 9

COMPETENCIA LECTORA REVERSO 10

COMPETENCIA LECTORA OBJETIVO El objetivo de esta propuesta es apoyar el interés y esfuerzo que el Docente realiza cotidianamente para mejorar en sus alumnos la comprensión lectora y el uso de la expresión oral y escrita en diferentes contextos. 11

En este contexto y con el propósito de apoyar la labor docente, la SEP realizó un estudio para definir Indicadores de Desempeño, observables y medibles de manera objetiva, respecto a tres dimensiones de esta Competencia: Velocidad de lectura, Comprensión lectora y Fluidez lectora. 12

Velocidad de lectura: es la habilidad del alumno para pronunciar palabras escritas en un determinado lapso de tiempo intentando comprender lo leído. La velocidad se expresa en palabras por minuto. Comprensión lectora: es la habilidad del alumno para entender el lenguaje escrito; implica obtener la esencia del contenido; los lectores derivan inferencias, hacen comparaciones, se apoyan en la organización del texto, etcétera. Fluidez lectora: es la habilidad del alumno para leer en voz alta con la entonación, ritmo, fraseo y pausas apropiadas que indican que los estudiantes entienden el significado de la lectura; implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto respetando las unidades de sentido y puntuación. 13

A quién evaluar? Se propone que en un principio el docente evalúe a la totalidad de los alumnos y posteriormente decida, en relación a sus necesidades, si la evaluación periódica se lleva a cabo con todos los alumnos o con aquéllos que el docente estime presenten la competencia lectora más baja de su grupo. Cuándo evaluar? Es recomendable realizar jornadas de 30 ó 45 minutos como máximo y atender a cinco o seis alumnos en cada una, durante una semana de clases. Convendría organizar esta valoración aprovechandoque la mayoría de sus alumnos lleven a cabootra actividad. Se sugiere que al menos se realicen tres evaluaciones en el ciclo escolar. Para el ciclo escolar 2011-2012, se recomienda que la medición se realice durante la última semana del mes de noviembre, la segunda durante la última semana del mes de marzo y la tercera durante la última semanadel mes de junio. Cómo evaluar cada una de estas dimensiones? En los Anexos 1 y 2 del Manual de Procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula se proporciona el procedimiento a seguir y ejemplos de lecturas adecuadas para cadaciclo escolar de secundaria. 14

VELOCIDAD DE LECTURA El docente deberá indicar al alumno cuando debe iniciar la lectura en voz alta, y registrar el tiempo en segundos al término de la lectura. Dividir el número de palabras entre el número de segundos y multiplicar por 60 para obtener las palabras leídas por minuto (ppm). En el Cuadro para Concentrar Resultados, deberá anotarse el número de palabras por minuto que leyó el alumno (ppm) y con base en el rango numérico señalado en la tabla de referencia del Manual, para el grado correspondiente en cada nivel, identifique y registre el logro del alumno. 15

TABLA DE REFERENCIA 16

Anexo 1. En el Cuadro para Concentrar Resultados, deberá registrarse el nivel de logro de los alumnos. 12DES0035K 17

COMPRENSIÓN LECTORA Se debe indicar al alumno: Cuéntame la historia que leíste y se valorará lo expresado, con base en los criterios establecidos en el Manual de referencia. Una variante que el docente puede utilizar para favorecer la participación de los educandos, consiste en realizar al alumno cuatro preguntas relacionadas con el contenido del texto. 18

CRITERIOS PARA VALORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 19

Anexo 2: PREGUNTAS Y RESPUESTAS ESPERADAS, PRIMER CICLOLOS LOS BURROS DE DON TOMÁS Pregunta 1. Cuántosburrostraía DonTomás enel camino? 2. Por qué se quejó Don Tomás de que le habían robado un burro? 3. Por qué la mujer de Don Tomás dijo que veía cinco burros? 4. Ahora, cuéntame la historia que leíste. Respuesta o idea esperada - considerando el contexto expresada por el alumno en sus propias palabras. 1. Cuatro 2. Al no contar al burro que montaba, pensaba que sólo traía tres burros y que, por lo tanto, le habían robado un burro. 3. La mujer se dio cuenta del error que estaba cometiendo Don Tomás al no contar al burro que montaba, por lo que le insinuó que él era el quinto burro por no darse cuenta. 4.Crédito total 2 puntos: si el alumno menciona a los personajes y narra: A) cómo empieza la historia, B) cómo se desarrolla y C) cómo termina. Crédito parcial 1 punto: si el alumno omite uno o dos de los elementos anteriores. Crédito nulo 0 puntos: si el alumno omite más de dos elementos o cambia el sentido de la historia. (El niño puede narrar haciendo uso de sus propias palabras). 20

Anexo 1. En el Cuadro para Concentrar Resultados, deberá registrarse el nivel de logro de los alumnos. 12DES0035K 21

FLUIDEZ LECTORA El docente deberá escuchar con atención el ritmo, la continuidad y la entonación de la lectura oral que realice el alumno. Con base en los criterios señalados en los referentes de comparación a nivel nacional, el docente valorará la fluidez con que el alumno realizó la lectura oral. 22

CRITERIOS PARA VALORAR LA FLUIDEZ LECTORA DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA LECTORA 23

Anexo 1. En el Cuadro para Concentrar Resultados, deberá registrarse el nivel de logro de los alumnos. 12DES0035K 24

Anexo 2: HOJA DE LECTURA PARA EL ALUMNO (A) ( PRIMER CICLO LOS BURROS DE DON TOMÁS Don Tomás compró cuatro burros. Montó en uno y volvió a su casa. Por el camino los contó: uno, dos y tres. No contaba el que montaba. Ya en su casa, dijo a su mujer: Mira!, he comprado cuatro burros y traigo sólo tres; me han robado uno. Qué raro! dijo la mujer. Tú no ves más que tres, pero yo veo cinco. (68 palabras) 25

Nivel Requiere Apoyo DonTomás com pró cuatro bur..rros...montó..enunoy volvió..asu casa porel camino los...los contó un o dos ytres no conta..taba el que mon taba ya ensu. casa dijo a sumujer Mira he comprado cua tro burros y traigo sólo tres me han robado uno qué r a ro dijo lamu jer túno ves más que tres pero yo veo cinco. Se acerca al Estándar Don Tomás compró cuatro burros montó.. en uno y volvió a su casa. Por el camino los contó uno dos y tres no contaba.. el que montaba. Ya en su casa dijo a su mujer: Mira he comprado cuatro burros y traigo sólo tres me han robado uno. Qué raro dijo la mujer tú no ves más que tres pero yo veo cinco. 26

Nivel Estándar DonTomáscomprócuatroburrosmontóenuno yvolvióasucasa.porelcamino loscontó uno, dosy tresnocontaba el quemontaba Yaensucasadijoasumujer:Mira hecomprado cuatroburrosytraigosólotresmehan robadouno. Qué rarodijolamujer tú novesmás que tresperoyoveocinco Avanzado Don Tomás compró cuatro burros. Montó en uno y volvió a su casa. Por el camino los contó: uno, dos y tres. No contaba el que montaba. Ya en su casa dijo a su mujer: Mira!, he comprado cuatro burros y traigo sólo tres, Me han robado uno. Qué raro! dijo la mujer Tú no ves más que tres, pero yo veo cinco. 27

Más información en : http://www.leer.sep.gob.mx http://www.controlescolar.sep.gob.mx http://sece.guerrero.gob.mx:5000 http://www.boleta.sep.gob.mx 28

2011-2012 Chilpancingo, Guerrero - Por una excelente administración escolar - FIN 29