Según el lugar que ocupe el acento prosódico o fonético, las palabras se clasifican en:

Documentos relacionados
EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1

En cambio, el acento marcado con una rayita (tilde) se denomina ortográfico.

Unidad V. La acentuación

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta El acento. co-ra-zón ma-ña-na tra-du-cir co-ci-na

Dominar la ortografía de la acentuación no es difícil. Sólo se necesita práctica.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República

PORTAFOLIO DE LENGUAJE

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo.

ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS

GUÍA DE CONTENIDOS Y EJERCICIOS Ortografía acentual Área de Lectura y Escritura

Reglas de acentuación

5. Orto g ra f í a. Propósito: Sabía que:

TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO)

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria

T ABLA DE MATERIAS. Capítulos preliminares

Reglas especiales de acentuación

APRENDE LA 1ª CONJUGACIÓN

Resumen de acentuación

TEMA 2. FUNCIONES LINGÜISTICAS.

Ortografía. El uso de la tilde

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÛISTICAS I. Hora-semana práctica

Pret. perfecto simple(pretérito) amé. amaste. amó. amamos. amasteis. amaron. Pret. anterior (antepretérito) hube amado. hubiste amado.

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS.

TIPO LUGAR DE LA SÍLABA TÓNICA EJEMPLOS. AGUDAS ÚLTIMO tenaz amical jamón - Juanjuí. GRAVES PENÚLTIMO gastos necio difícil lápiz

Por qué acentuar? Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Ingeniería. Juan Jesús Moncada Bolón.

Las reglas de acentuación. Adaptado de Ortografía española. Método práctico. Carmen Gutiérrez. Editoral Everest: León, 2003.

1. AMAR Verbo modelo de la 1.ª conjugación. pret. perfecto simple / pretérito. amé. amaste. amó. amamos. amasteis. amaron

PREFACIO. CAPÍTULO PRELIMINAR II: Las interferencias lingüísticas: los anglicismos 9 Ejercicios 10. y consonánticos La sílaba 15

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

De una a cuatro lenguas

Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar un poquito sobre acentuación: Bienvenidos/as al mundo de la acentuación!

Repaso básico del uso de las tildes. Fernando Ortega Irizo. IEDA

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

CAPÍTULO 3. La acentuación gráfica. Con la finalidad de esclarecer algunos de los problemas de la acentuación gráfica de la

La acentuación. El acento escrito

FORMAS NO PERSONALES. PARTICIPIO: amado PARTICIPIO: FORMAS PERSONALES

GRAMÁTICA didáctica del español

Acentuación en español actividades

Tilde en color carmesí

El español y su sintaxis

Aparte de estas reglas generales, en ciertos casos especiales es también obligatorio poner tildes. Son:

1. Ortografía literal

Los Acentos. Reglas de acentuación escrita

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

Lengua castellana y Literatura CATEGORÍAS GRAMATICALES: VERBO - 1

tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las

LA SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA. LA ACENTUACIÓN. Lengua castellana

ENSINO MÉDIO. Nome: nº: Se utiliza para acciones ya concluidas o para una acción sucedida en mitad de otra acción.

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN

Instituto de Formación en Servicio - CEIP - Lengua 2015 ORTOGRAFÍA RESTRICCIONES A LA CORRESPONDENCIA FONOGRÁFICA EN EL USO DE LAS LETRAS

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN

I Parte. Identificación. (26 puntos) Identifico la respuesta correcta, de acuerdo con la indicación que se presenta.

Las tildes. Reglas de acentos ortográficos

El diálogo. Unidad 9. Jaime Arias Prieto

Reglas fundamentales de ortografía. Ullenid Jiménez

El verbo. Qué es el verbo? por T. Ruth Chaves

Alergia a los acentos Verónica Speer EPISD

CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS REGULARES INDICATIVO TIEMPOS SIMPLES. amé. amaste. amó. amamos. amasteis. amaron TIEMPOS COMPUESTOS. pret.

TIEMPOS SIMPLES. Infinitivo Participio Gerundio. amar amado amando. Presente. Presente. ame amara o amase amare. amen amaran o amasen amaren

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

GRAMÁTICA LENGUA CASTELLANA

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

Oscar Salas. Acentuación castellana

I Parte. Identificación. (30 puntos) Identifico la respuesta correcta, de acuerdo con la indicación que se presenta.

La acentuación de las palabras

Módulo Instruccional Interactivo

CURS Catalán nivel A2

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo

TEMA: ACENTOS DIVISIÓN SILÁBICA. Las siguientes palabras se dividen. 1. CASA: ca-sa. 2. LÁMPARA: lám-pa-ra. 3. Alcohol: al-co-hol. 4.

Examen Primaria. Lengua y. Literatura. TEMA: Manual Ortográfico

última sílaba. graves llanas (o paroxítonas),son las que evidencian su sìlaba tónica en la penúltima sìlaba.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN

Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz) EL SUSTANTIVO

La morfología. Lorena Rodríguez

cuadernos DIGITALES Conjugaciones de Verbos regulares

El diálogo La conjugación verbal La lírica

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

APUNTES DE LENGUA. 5º y 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

La acentuación del español

Tiempos verbales simples y compuestos

Presentación. Abreviaturas y signos utilizados en esta obra

MORFOLOGÍA VERBAL. FORMA NO PERSONAL (morf. flexivo) 1ª CONJUGACIÓN cant- -a- -r 2ª CONJUGACIÓN beb- -e- -r 3ª CONJUGACIÓN viv- -i- -r

DÓNDE PONGO LA TILDE

GRAMÁTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

El nuevo examen de clasificación de redacción


Saber Más. Las con.jugacion.es uerbales. Las reglas de acen.tuación.

Programación de Lengua Castellana CURSO: sexto de primaria ÍNDICE TEMÁTICO

fantástico pétalo lágrima UD 4 LOS SONIDOS, LAS LETRAS Y LAS SÍLABAS 1ºESO Octubre 2012 Ámbar Octubre 2012 ÉLODIE GARCIA

Transcripción:

EL ACENTO ORTOGRÁFICO O TILDE (LA COMPETENCIA ORTOTÓNICA, I) Advertencia: Es indispensable conocer bien la silabación ortográfica de los vocablos españoles para aplicar adecuadamente las normas de TILDACIÓN o ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA. 1. DEFINICIÓN En sentido propio, el ACENTO es la mayor fuerza de pronunciación que se aplica a una sílaba, o más precisamente, la mayor intensidad espiratoria y entonativa en la articulación de una sílaba. Ejemplos: a-mado, con-tar, per-die-ron, en-cuen-tro, na-cio-nal, Fran-cis-co, pá-ja -ro, sa-lí, es-cri-bí-a, ár-bol, lección. Esta mayor fuerza o intensidad recibe el nombre específico de acento prosódico o fonético, y la sílaba en la que este recae se llama sílaba tónica. Por extensión, también se llama acento el signo con que, en ciertos casos, se señala el acento fonético: pájaro, salí, escribía, árbol, lección. Este signo recibe el nombre específico de acento gráfico u ortográfico, o tilde. Si se tiene dificultades para reconocer la sílaba tónica de una palabra, véase el procedimiento descrito en el capítulo anterior, sección 2: Sílabas tónicas y átonas. 2. LA REGLA DE LAS TRES SÍLABAS Para reconocer y pronunciar de modo apropiado la sílaba tónica de un vocablo, y para colocar la tilde correctamente, hay que tener en cuenta, además de la división silábica, la REGLA DE LAS TRES SÍLABAS : una palabra española solo puede llevar el acento fonético principal (y por tanto, el ortográfico) en una de las tres últimas sílabas. Las únicas excepciones de esta regla son las palabras sobresdrújulas y los adverbios que terminan en -mente (tanto las unas como los otros son, en realidad, palabras compuestas, como se verá más adelante). 3. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL LUGAR DEL AC ENTO Según el lugar que ocupe el acento prosódico o fonético, las palabras se clasifican en: Agudas (oxítonas): Llevan el acento en la última sílaba. Ejemplos: verdad, compré. Graves o llanas (paroxítonas): Llevan el acento en la penúltima sílaba. Ejemplos: cabeza, lápiz. Esdrújulas (proparoxítonas): Llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: Táchira, pájaro. Existen en español palabras sobresdrújulas o sobreesdrújulas (con el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima, que algunos llaman trasantepenúltima), pero estas constituyen un caso muy particular que veremos más adelante (apartado 5, obs. 1).

4. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA 4.1. Palabras que no deben llevar tilde: No llevan tilde o acento ortográfico: a) Las palabras graves que terminan en vocal, en -n o en -s. Ejemplos: palabra, palabras, grave, graves, acento, acentos, casi, terminan, terminaron, llevan, llevaron, examen, joven. b) Las palabras agudas que terminan en consonante distinta de -n y -s. Ejemplos: azul, claridad, terminar, reloj, cenit. 4.2. Palabras que sí deben llevar tilde: Deben llevar tilde o acento ortográfico: a) Las palabras agudas que terminan en vocal, en -n o en -s. Ejemplos: está, será, amé, café, salí, colibrí, leyó, escribió, tabú, galán, patán, amarán (futuro), comején, sartén, Valentín, maletín, calzón, sillón, lección, betún, amarás (futuro), jamás, estás, cortés, montés, barinés, escribís, París, autobús. Nota: A efectos de la acentuación gráfica, la y con valor vocálico al final de una palabra se considera una consonante; por ello no se escribe la tilde en vocablos como estoy, araguaney, Paraguay. b) Las palabras graves que terminan en consonante, excepto -n y -s. Ejemplos: Cristóbal, árbol, cárcel, fácil, fértil, hábil, cáncer, carácter, almíbar, azúcar, Héctor, fénix, Félix, tórax, lápiz, cáliz, Pérez, González, Sánchez, Fernández. c) Las esdrújulas (sin excepción). Ejemplos: Táchira, Mérida, pájaro, cómico, estúpido, Cúcuta, aéreo, subterráneo, momentáneo, océano, tráfico, cálido, petróleo, jóvenes, exámenes, célebre, cólera, partícula, cláusula, díselo, váyanse, quítate, sácala, llévala, acaríciala, bésala, mátala. Observaciones: 1. Hay en español palabras sobresdrújulas: sólo formas verbales graves de dos o más sílabas, y que llevan unidos dos pronombres enclíticos. La fórmula es: verbo polisílabo grave + pronombre 1 + pronombre 2. Ejemplos: tráemela < trae (verbo grave) + me (pronombre 1) + la (pronombre 2); quítaselos < quita + se + los; sacúdetelas < sacude + te + las; escríbanselo, compórteseme, cómprennoslo. Como las esdrújulas, todas las sobresdrújulas llevan tilde. Fuera de esta, no hay otra clase de palabras sobresdrújulas en español. 2. Las mayúsculas deben llevar tilde cuando les corresponda según las normas. Ejemplos: Ángela, África, Éfeso, Índico, PÉREZ, OCÉANO. 2

3. Debe recordarse que la 3. a persona de plural (ellos/ellas) del pretérito simple de indicativo no lleva tilde: amaron, temieron, partieron (no debe escribirse *amarón, *temierón, *partirón). La razón es muy sencilla: son palabras graves terminadas en -n. 4. Si una palabra tiene más de tres sílabas, existe cierta tendencia a pronunciarla con un acento secundario en la primera o la segunda sílaba, especialmente si se trata de palabras compuestas que el hablante reconoce como tales (señalamos con ` el acento secundario): correspondiente (/còrrespondiénte/, /corrèspondiénte/), superintendente (/sùperintendénte/). Este acento secundario también puede deberse al énfasis en una parte del significado: Eso es imposible! (/ìmposíble/, pronunciado así para destacar la idea de negación que expresa el prefijo). Como quiera que sea, el acento secundario no afecta de ningún modo la aplicación de las reglas del acento ortográfico: hipertensión (/hìpertensión/); decimoséptimo (/dècimoséptimo/). En efecto, al momento de colocar la tilde, únicamente se atiende a la posición del acento principal, el cual solo puede caer en una de las tres últimas sílabas de la palabra (según lo establece la REGLA DE LAS TRES SÍLABAS). Casos especiales: 1. Las formas verbales que llevan acento ortográfico pueden conservarlo cuando se une a ellas un pronombre enclítico. Ejemplos: hallóse, cayóse, envióle, besóla, verásme, manténte, compónla, déle. La Real Academia Española ya ha autorizado (desde 1999) la escritura sin tilde de estos compuestos cuando no lo exijan las normas generales. En todo caso, excepto las imperativas, tales formas son hoy anticuadas. 2. Los adverbios en -mente conservan la tilde del adjetivo de que derivan: débilmente, críticamente, fácilmente, cortésmente, inútilmente, estúpida mente, rápidamente, físicamente, psicológicamente... Atención: Estas palabras con el sufijo -mente tamb ién conservan el acento fonético de cada componente. Por tanto, la palabra débilmente no es sobresdrújula (las únicas palabras que pueden ser sobresdrújulas en español son verbos graves con dos pronombres enclíticos); es una palabra compuesta de una grave (débil-) y otra grave (-mente). 3. En los adjetivos compuestos de dos o más adjetivos simples unidos con guión, cada elemento componente conserva la tilde que le corresponde como simple. Por ejemplo: teórico-práctico, físico-químico. 4. En cualquier otra clase de palabras compuestas, los elementos componentes pierden siempre, salvo el último, la tilde que les corresponde como palabras simples. El último componente conservará o perderá la tilde según si el acento fonético ha cambiado de posición o no, y conforme a lo que indiquen las reglas generales de acentuación ortográfica. Por ejemplo: décimo + séptimo = decimoséptimo (el primer componente pierde su tilde, aunque no su acento fonético propio, que se convierte en secundario); así + mismo = asimismo (ídem); sábelo + todo = sabelotodo (ídem); el estilo de García Márquez > el estilo garciamarqueciano. 5. En un HIATO, la vocal cerrada tónica debe llevar tilde, cualquiera que sea la letra con que termine la palabra: salía, amaría, María, mío, púa, oído, reír, país, Rocío, Díaz, Raúl... 6. La h intervocálica no basta para señalar la presencia de un hiato, por lo cual se debe escribir la tilde en la vocal cerrada tónica: búho (como si fuese *búo), prohíbo (como si fuese *proíbo), bahía (como si fuese *baía), ahúmo (como si fuese *aúmo). 7. Según la nueva Ortografía de la lengua española, de la RAE (1999), las palabras como friito o tiita no llevan tilde, pues dos vocales cerradas iguales consecutivas siempre forman un hiato. 3

Por tanto, aunque se había vuelto costumbre escribir la tilde en tales vocablos (friíto, tiíta), no es necesario colocarla. 8. Las palabras bíceps, fórceps y otras semejantes llevan tilde, pues son graves que terminan en s precedida de otra consonante. 9. Los pronombres y adverbios interrogativos o exclamativos llevan tilde enfática o diacrítica, cualquiera que sea la letra con que terminen: qué?, cómo?, cuándo?, dónde?, cuál?, qué bello!, cómo duele! (Véase el capítulo El acento diacrítico). 10. Las palabras régimen, carácter y espécimen tienen plurales irregulares desde el punto de vista acentual (el acento se desplaza a la sílaba siguiente): regímenes, caracteres (atención: palabra grave, sin tilde) y especímenes. 5. REGLA GENERAL PARA LOS MONOSÍLABOS Por lo común, los monosílabos o palabras monosílabas, aunque sean sustantivos o verbos, no deben llevar tilde: bien, fe, pez, pie, sol, da, di, dio, fui, fue, haz, pon, vi, ve, vio, (a, de, por, sin) ti. La razón es muy sencilla: puesto que tienen solo una sílaba, no es necesario señalar con un acento ortográfico la mayor fuerza de pronunciación en esa única sílaba. Esta regla se aplica, por prescripción de la RAE, desde el 1. de enero de 1959. Hasta esa fecha, en los libros impresos aparecían con tilde palabras como fé, pié, dí, dió, fuí, fuí, vió, grafías que desde aquel año se consideran incorrectas ; pero hay gente que, al parecer, no se ha enterado de la existencia de la regla, a pesar de que ha estado en vigor desde hace más de cuatro décadas. Para conocer las excepciones, véase más adelante el capítulo El acento diacrítico. 6. PASOS PARA COLOCAR CORRECTAMENTE EL ACENTO ORTOGRÁFICO Para aplicar correctamente las reglas de colocación de la tilde, es de gran utilidad seguir cinco pasos, que consisten en dar las respuestas a las siguientes preguntas: 1. Cuántas sílabas ortográficas tiene la palabra? (Una, dos, tres, cuatro...) 2. En qué sílaba recae el acento fonético? (En la última, en la penúltima, en la antepenúltima. Para ello, tenemos que pronunciar adecuadamente la palabra.) 3. Qué clase de palabra es por el lugar del acento? (Aguda, grave, esdrújula, sobresdrújula.) 4. En qué letra termina la palabra? (Vocal, n, s, otra consonante). 5. Por qué debe o no debe llevar tilde? (Regla que se debe aplicar.) Ejemplo: Determinar si la palabra azucar debe llevar tilde o no. 1. Tiene tres sílabas ortográficas: a-zu-car. 2. El acento prosódico recae en la penúltima sílaba: a-zu-car. 3. Es una palabra grave. 4. Termina en r. 5. Sí debe llevar tilde, porque es grave y termina en consonante distinta de n o s (en este caso, r); por lo tanto, ha de escribirse azúcar. 4

7. ACENTUACIONES ERRÓNEAS Por desconocimiento de las reglas de acentuación ortográfica, o por pronunciación errada (según la norma culta), se escribe con frecuencia la tilde en ciertas palabras que no deben llevarla. Ejemplos: Muchos escriben: heróico contínuo exámen volúmen hímen felíz cénit diábetes líbido áustero intérvalo prúrito yo alíneo, tú alíneas, etc. bién, fé, pié dá, dí, dió, fué, fuí, ví, vió a (de, por...) tí Debe escribirse: heroico continuo examen volumen himen feliz cenit (es palabra aguda) diabetes (es palabra grave) libido (es palabra grave; parónimo: lívido, que sí es palabra esdrújula) austero (es palabra grave) intervalo (es palabra grave) prurito (es palabra grave) yo alineo, tú alineas, etc. (los verbos alinear y delinear se conjugan como golpear ) bien, fe, pie (los monosílabos, por lo regular, no necesitan llevar tilde) da, di, dio, fue, fui, vi, vio (ídem) a (de, por...) ti (ídem). PARA SABER MÁS : Estrada, Martha (1996). Ortografía esencial. 2. a ed. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones. Véase Tema II: Acentuación y división en sílabas. Linares Rivas, Arturo (2000). Hacia una competencia ortográfica integral. San Cristóbal (Venezuela): Universidad de Los Andes Táchira, Laboratorio de Investigaciones Lingüísticas. Véase Capítulo segundo: La competencia ortotónica. Marsá, Francisco (1973). Ortografía. 5. a ed. Barcelona (España): De Gassó Hermanos. Véase Tercera Parte, capítulo 1. El acento ortográfico. Mesanza, Jesús (1995). Cómo escribir bien: ortografía y temas afines. 2. a ed. Madrid: Editorial Escuela Española. Véase la sección 1.2. Acentuación. Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Véase Capítulo IV: Acentuación. Sabaté, Emilio (1998). Para escribir correctamente. 9. a ed., revisada y puesta al día por José María Nebreda. Barcelona (España): Editorial Juventud. Véase el capítulo Acentuación, pp. 9-27. 5

EJERCICIO DE COLOCACIÓN DE TILDES 1. El biologo Jose Ramon Fernandez y la antropologa Angela Maria Sanchez iran a Peru, a Mexico y luego al Africa por via aerea a realizar una expedicion cientifica. 2. Traeme un lapiz, o mejor, dos lapices, porque hoy tengo un examen por la mañana y dos examenes por la tarde. 3. Los plurales de comun y capitan son comunes y capitanes, pero los plurales de germen y joven son germenes y jovenes. 4. Para quien es agil y habil, todo es facil. 5. Estos verbos son de la tercera conjugacion: embair, oir, reir y destruir. 6. Ese almibar hecho de azucar moreno tiene el color del ambar. 7. Tomala, sacala, llevala, tocala, acaricia la, abrazala, besala y despues... 8. Compramelo, prestamelo o regalamelo, pero rapido. 9. Dificilmente habra un profesor mas antipatico que este. 10. Las palabras ortograficamente, practicamente, gramaticalmente, estupidamente e inteligentemente son adverbios de modo. 11. No sabemos donde esta la biblioteca. 12. Me preguntaron a que hora comenzaba la clase de redaccion. 13. Que quieres que te diga del articulo que lei? 14. Por que no sabes si estas palabras llevan tilde o no? Acaso sera porque no has estudiado? 15. Alineense contra la pared. 16. Oyeme: delineate las cejas con el lapiz negro. 8. HIATOS CON TILDE EN LA CONJUGACIÓN 8.1. Hiatos con tilde en la desinencia verbal Las desinencias de todo el pretérito imperfecto (= copretérito) de indicativo de los verbos de la segunda y de la tercera conjugación llevan el hiato con tilde ía: Temer (2. a conj.): temía, temías, temía, temíamos, temíais, temían. Partir (3. a conj.): partía, partías, partía, partíamos, partíais, partían. Lo mismo ocurre con todo el condicional (= pospretérito) de las tres conjugaciones: Amar (1. a conj.): amaría, amarías, amaría, amaríamos, amaríais, amarían. Temer (2. a conj.): temería, temerías, temería, temeríamos, temeríais, temerían. Partir (3. a conj.): partiría, partirías, partiría, partiríamos, partiríais, partirían. 8.2. Hiatos con tilde entre la raíz y la desinencia verbal En ciertos verbos, las raíces forman diptongo o triptongo con las desinencias en algunas formas, pero forman hiato en otras. Cuando ocurre un hiato con vocal cerrada tónica, esta debe ir marcada con tilde, como prescribe la regla ya estudiada (sección 4, Casos especiales, n. 5). Ejemplos: 6

ENVIAR (en - viar) Presente de Indicativo Pretérito simple ind. Pretérito imperfecto ind. envío (en - ví - o) envié (en - vié) enviaba (en - via - ba) envías (en - ví - as) enviaste (en - vias - te) enviabas (en - via - bas) envía (en - ví - a) etc. etc. enviamos (en - via - mos) enviáis (en - viáis) envían (en - ví - an) Futuro Presente de subjuntivo Pretérito de subj. enviaré (en - via - ré) envíe (en - ví - e) enviara (en - via - ra) enviarás (en - via - rás) envíes (en - ví - es) enviaras (en - via - ras) etc. envíe (en - ví - e) etc. enviemos (en - vie - mos) enviéis (en - viéis). envíen (en - ví - en) Imperativo Gerundio Participo pasivo envía (tú) (en - ví- a) enviando (en - vian - do) enviado (en - via - do) Nótense los HIATOS CON TILDE en la primera, la segunda y la tercera persona de singular y en la tercera de plural en el presente de indicativo y de subjuntivo, y en la segunda persona de singular del imperativo. En los demás tiempos, la raíz forma diptongo con la terminación en todas las personas. CONTINUAR (con - ti - nuar ) Presente de indicativo Presente de subjuntivo continúo (con - ti - nú- o) continúe (con - ti - nú - en) continúas (con - ti- nú - as) continúes (con - ti - nú - es) continúa (con - ti - nú - a) continúe (con - ti - nú - e) continuamos (con - ti - nua - mos) continuemos (con - ti - nue -mos) continuáis (con - ti- nuáis) continuéis (con - ti - nuéis) continúan (con - ti - nú - an) continúen (con - ti - nú - en) Imperativo: continúa (tú) (con - ti - nú - a). Nótense los HIATOS CON TILDE en la primera, la segunda y la tercera persona de singular y en la tercera de plural en el presente de indicativo y de subjuntivo, y en la segunda persona de singular del imperativo. En los demás tiempos, la raíz forma diptongo con la terminación en todas las personas: Pretérito simple de indicativo: continué (con - ti - nué), continuaste, etc. Pretérito imperfecto: continuaba (con - ti - nua - ba), continuabas, etc. 7

Futuro: continuaré (con - ti - nua - ré), continuarás, etc. Pretérito de subjuntivo: continuara (con - ti - nua - ra), continuaras, etc. Gerundio: continuando (con - ti - nuan - do). Participio pasivo: continuado (con - ti - nua - do). NOTA: Según la norma culta, y contrariamente al uso popular, los verbos terminados en -cuar, como los terminados en -guar, deben forman siempre diptongo (no hiato) con estas dos vocales en el presente de indicativo, el presente de subjuntivo y el imperativo singular. P. ej. ADECUAR: pres. ind.: yo adecuo (a - de - cuo), tú adecuas, etc. (no yo *adecúo, tú *adecúas, etc.); pres. subj.: yo adecue (a - de- cue), tú adecues, etc. (no yo *adecúe, tú *adecúes, etc.); imper. sing.: adecua (tú) (no *adecúa). 8.3. Hiatos con tilde en la raíz verbal En el presente de indicativo y de subjuntivo, y en el imperativo de ciertos verbos como prohibir y aunar, la raíz presenta hiato en unas personas (1. a, 2. a y 3. a de singular, y 3. a de plural), y diptongo en otras (1. a y 2. a de plural). Puesto que el hiato se forma con una vocal cerrada tónica, esta debe llevar tilde, como lo prescribe la regla ya estudiada. PROHIBIR (sílabas ortográficas: prohi - bir), AUNAR (au - nar ) Presente de indicativo prohíbo (pro - hí - bo) prohíbes (pro - hí -bes) prohíbe (pro - hí - be) prohibimos (prohi - bi - mos) prohibís (prohi - bís) prohíben (pro - hí - ben) aúno (a - ú - no) aúnas (a - ú - nas) aúna (a - ú - na) aunamos (au - na - mos) aunáis (au - náis) aúnan (a - ú - nan) Presente de subjuntivo prohíba (pro - hí - bo) prohíbas (pro - hí -bas) prohíba (pro - hí - ba) prohibamos (prohi - ba - mos) prohibáis (prohi - báis) prohíban (pro - hí - ban) aúne (a - ú - ne) aúnes (a - ú - nes) aúne (a - ú - ne) aunemos (au - ne - mos) aunéis (au - néis) aúnen (a - ú - nen) Imperativo prohíbe (tú) (pro - hí - be) aúna (tú) (a - ú - na) 8

PARA SABER MÁS : Sabaté, Emilio (1998). Para escribir correctamente. 9. a ed., revisada y puesta al día por José María Nebreda. Barcelona (España): Editorial Juventud. Véase el capítulo Acentuación, pp. 9-17. Seco, Manuel (1986). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Edición revisada y puesta al día. Madrid: Espasa Calpe. Véase especialmente el artículo cohibir, y el apéndice II: Conjugación de los verbos. 9