Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Documentos relacionados
Tema III Parasitología Médica. Nematodos II 2da Parte

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

Nematodiosis intestinales

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

LABORATORIO No. 5 HELMINTOS/PLATELMINTOS

El Problema de las Teniasis en los Equinos

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte II Nematoda 1 PARTE II

Generalidades de los Parásitos

Antígenos de larvas pulmonares de Ascaris suum reconocidos por anticuerpos producidos en Oryctolagus cuniculus

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA ENFERMEDADES PARASITARIAS SÍLABO

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

Qué es lo que usted debería saber acerca de Parásitos Internos en Caballos?

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE

Uso de inmunoglobulinas de origen aviar para contrarrestar los efectos del virus de la diarrea epidémica porcina

TENIASIS / cisticercosis

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Nematodes de carnívoros

PRESENTACIÓN CRONOLÓGICA DE LAS INFECCIONES MÁS COMUNES POR HELMINTOS PARÁSITOS GASTRO INTESTINALES EN PERROS Y GATOS

4/9/14 PROF GONZALEZ, PH.D HELMINTO

NEMATODES INTESTINALES. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

Sonidos Respiratorios Normales y Anormales

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA

LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA Y PATOBIOLOGÍA VETERINARIA

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Estudio de la estabilidad del sistema Paratest usado para diagnóstico de las parasitosis intestinales Rev /01/2011

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Fecundación, desarrollo embrionario del. erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS)

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana

UNIDAD 5: EL ORGANISMO Y LOS INTERCAMBIOS 1. EL APARATO RESPIRATORIO

PARASITOSIS ENTÉRICAS


ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS

Guía de trabajos prácticos y autoinstrucción. Organografía microscópica de Mamíferos. Aparato respiratorio

Máxima cobertura y eficacia en una simple aplicación

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

Estructuras Normales del Pulmón

8. Generalidades de los céstodes

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Sistema Respiratorio

TÍTULO DEL PROYECTO: DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MARCADORES ALERGENICIDAD Y DE VIABILIDAD DE ASCÁRIDOS EN ALIMENTOS (CARNES)

SISTEMA RESPIRATORIO

Parasitología Clínica. Parasitosis digestivas del perro y del gato. Figura 7-1. Strongyloides stercolaris

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico.

La Respiración. Ventilación Pulmonar

Capítulo 29 Difilobotriasis

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

PRO.E.R.DOC.TEC.Nº 13/17 INER-ANLIS-MSAL

Atlas de anatomía patológica del aparato respiratorio del cerdo

4 Áscaris lumbricoides

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

Investigación epidemiológica. Rina G. de Kaminsky

RELACION DE NEUMONIA Y PARASITOSIS DE CICLO PULMONAR EN NIÑOS DE 1 A 12 AÑOS HOSPITAL CENTRAL "ANTONIO MARIA PINEDA" BARQUISIMETO-VENEZUELA

Dirección General de Epidemiología. Panorama epidemiológico de Teniasis en México

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ESTUDIO ESTRUCTURAL, ULTRAESTRUCTURAL Y CLÍNICO DE LA ROTURA ESPONTÁNEA DEL TENDÓN DE AQUILES EN EL DEPORTISTA

Sabes lo que es la fasciolasis hepática?

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

EFECTOS BIOLÓGICOS. Autor: Kassan Descarga ofrecida por:

IMÁGENES DE PARASITOS

Estudio comparativo de la eficacia microbiocida de ampicilina de patente y una homologa genérica, en ratones

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

PATOLOGIA VETERINARIA II SILABO

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

SISTEMA RESPIRATORIO: Hernán Darío Delgado Rico, MD, M.Sc. Ciencias Biomédicas

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina

Roborante como adyuvante de la terapia convencional frente a una infestación por Toxocara canis

DISPLASIA BRONCO PULMONAR

Brote de Acariosis en la V Región de Chile Dr. Cesar Eduardo Tapia, Lic. Alberto Moreno Estay Junio de 2010

Helmintos de la República de Costa Rica XVI. (Trematoda: Plagiorchidae) 1

Dirección General de Epidemiología. Panorama epidemiológico de Cisticercosis

EL SISTEMA CARDIO - RESPIRATORIO

La infección ocurre cuando una persona injiere accidentalmente los huevos infecciosos del áscaris.

SISTEMA RESPIRATORIO INTRODUCCIÓN PRÁCTICA

CAPÍTULO SISTEMA RESPIRATORIO. Sistema respiratorio. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES Todos los derechos reservados

Dr. Julio Martínez Burnes. Dr. Alfonso Lopez Mayagoitia. Fac. de Medicina Veterinaria y Zoot. Universidad Autónoma de Tamaulipas México

Enfermedades propias de los animales Orden Strongyloidea Familia Metastrongyloidea

Varmectin. Solución Oral SAGARPA Q Misil con 1 L

Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad.

PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS DE GANADO BOVINO. Wladimir Tierra

13. Nutrición Animal II

Aparato Respiratorio. Alumno: Jesús Alán Rodríguez Meraz. 2 MD

Transcripción:

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Facultad de Ciencias ALTERACIONES CLÍNICAS Y TISULARES PRODUCIDAS POR LARVAS DE Ascaris suumen Musculus var. Albinus INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE Blgo. Vitorino Delgado Tello Mgr. Rosa María Liñan Abanto Br. Patricia Lanchipa Sepúlveda Tacna Perú 2003

ÍNDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES SUGERENCIAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las alteraciones clínicas y tisulares producidas por larvas de Ascaris suum en Mus musculus var. albinus, infectados experimentalmente. Las formas infectivas fueron obtenidas a los 45 días de cultivo en una solución de formol al 2% y a una temperatura de 27Oc. Esta formas fueron administradas por vía oral en especimenes de Mus musculus a una dosis de 3800 huevos. Los especimenes empezaron a mostrar alteraciones clínicas a los 5 días de infección y éstas fueron: respiración rápida, ronquidos y sibilancias, erizamiento de pelo, encorvamiento y pérdida de peso. Al séptimo día los especimenes murieron. La alteración tisular observada en el pulmón fue el aspecto sanguinolento que presentaba. Las alteraciones observadas en los cortes histológicos del pulmón fueron : Infiltración por polimorfonucleares, transudado y presencia de tejido fibroso. Se concluye que el cuadro clínico observado en los especimenes podría describirse como una neumonitis por Ascaris.

INTRODUCCIÓN La ascariosis es una de las principales parasitosis del hombre causada por el nematodo Ascaris lumbricoides, el cual se encuentra ampliamente distribuido en el mundo, principalmente en regiones húmedas, tropicales y templadas( Atías, 1997 ). Existe una especie parásita del cerdo conocida como A. suum, según Maldonado (1965) ambas especies se diferencian por la configuración diferente que tienen los dentículos de los tres labios orales, y considera que ambas formas son variaciones fisiológicas de una forma primitiva que fue original a uno u otro huésped. En el intestino delgado del huésped se localizan los parásitos adultos, cuyas hembras albergan en su útero aproximadamente 26 millones de huevos, con una oviposición diaria de 200,000, que salen con la materia fecal.en el medio ambiente y en un periodo de tres semanas se desarrolla dentro del huevo la larva de segundo estado(l2), la cual se libera en el intestino del huésped para penetrar en la pared intestinal, y por vía sanguínea llegar a los pulmones en donde dan lugar a las larvas de tercer y cuarto estado(l3-l4),en aproximadamente 11 días; luego, las larvas ascienden por el árbol respiratorio para ser deglutidas, regresando al intestino delgado en donde continúan su desarrollo hasta llegar al estado adulto(goldsmith y Heyneman,1995). Existen dos tipos de ascariosis la intestinal producida por los adultos y la pulmonar ocasionada por los estadios larvales de A.lumbricoides y A.suum. La patogenia de la ascariosis pulmonar se manifiesta por la ruptura que producen las larvas en los capilares pulmonares, paredes y tabiques alveolares, ocasionando focos de microhemorragia. Se observan infiltrado linfoplasmocitarios eosinofilicos en tabiques y alvéolos, con congestión y exhudado que se manifiesta clínicamente como una neumonitis(pérez y Gonzáles,1994; Heggers y cols.,1995). El cuadro de neumonitis en el humano puede ser causado también por las larvas de tercer y cuarto estado(l3-l4) de A. suum, habiéndose demostrado la

existencia de infección cruzada, aunque poco frecuente; sin embargo, estas larvas no llegan al estado adulto(goldsmith y Heyneman,1995) En ciertos sectores de la población peruana existe desinformación de los efectos de esta parasitosis, así como de su forma de transmisión y de las patologías que podría estar ocasionando a nivel pulmonar, con las consiguientes manifestaciones clínicas, sobre todo en los niños. Todo esto, ocasionado porque en el Perú, si bien se han realizado investigaciones en cuanto a la ascariosis intestinal por lo cual podemos decir que es un problema de salud pública y esta presente en casi todo el territorio. En cuanto a la ascariosis pulmonar, ya sea aquella producida por larvas de A. lumbricoides o A. suum, no se han realizado investigaciones. Por todo lo expuesto anteriormente, nos propusimos realizar una investigación que tuvo como objetivo: Determinar las alteraciones clínicas y tisulares producidas por larvas pulmonares de A. suum en especimenes de Mus musculus var. Albinus infectados experimentalmente. MATERIAL Y MÉTODOS 1. Material de estudio: La muestra estuvo constituida por 08 especimenes de Mus musculus var. Albinus de ambos sexos y de aproximadamente un mes de edad, procedentes del bioterio de la UNJBG-Tacna. Huevos infectivos(l 2 ) de A.suum obtenidos después de cultivarlos en formol al 2%. 2. Técnicas y métodos de trabajo: 2.1. Diseño de la investigación: El diseño empleado en la investigación fue el clásico(falcón y Cols., 1978). Después Antes Grupo experimental----- A A

Grupo testigo ----- B B Las variables estudiadas fueron: Variable independiente : larvas infectivas de A. suum. Variable dependiente: Alteraciones clínicas e histopatológicas. 2.2. Distribución del material de estudio: El grupo experimental y testigo estuvo formado por 06 y por 2 especímenes respectivamente, que fueron distribuidos en jaulas independientes. 2.3. Obtención de los huevos infectivos: Del intestino de cerdos sacrificados se recolectaron hembras maduras de A. suum, las cuales fueron transportadas en S.S.F. al laboratorio, donde se practico la disección y extracción de los úteros grávidos. Con la ayuda del estéreo microscopio y estiletes se rompió las paredes del útero para liberar los huevos, los cuales fueron lavados varias veces con S.S.F. por sedimentación y decantación. Los huevos libres de tejido uterino fueron cultivados por cuatro semanas en una solución de formol al 2% y a una temperatura de 28 C, hasta obtener los huevos infectivos. 2.4. Infección de ratones: Cada espécimen del grupo experimental fue inoculado por vía oral con 0.5 ml. de una suspensión que contenía aproximadamente 3800 huevos infectivos de A. suum, en una sola dosis. Previamente a cada espécimen se le realizó un análisis coproparasitológico mediante una técnica directa para descartar la presencia de parásitos intestinales que pudieran hacer ciclo pulmonar.los especimenes fueron mantenidos en jaulas y se les dió alimentos controlados para evitar la transmisión de otros parásitos. 2.5. Para observación de alteraciones clínicas: En el transcurso de la experiencia se evaluó diariamente a los especimenes experimentales y testigos, con el objeto de observar alguna alteración clínica producto de la infección pulmonar. 2.6. Para observación de alteraciones tisulares:

En los ratones muertos y sacrificados durante la experiencia tanto en los experimentales como en los testigos se disectó lo pulmones y se realizo observaciones macroscópicas, tratando de encontrar alguna alteración en estos órganos en cuanto al aspecto, tamaño y color. Para las observaciones microscópicas se realizaron aplastamiento de porciones de tejido entre dos laminas portaobjeto y observados a mediano aumento. Además, se realizaron cortes histológicos que fueron coloreados con la técnica hematoxilina/eosina. Para determinar el daño producido en el tejido RESULTADOS El desarrollo de huevos larvados(l 2 ) de A.suum se logro a los 30 días de cultivarlos en formol al 2% y a una temperatura de 27 0 C. Pero la obtención de huevos infectivos (L 2 ) se obtuvo a los 45 días de cultivo(anexo 1). Las alteraciones clínicas en los especimenes de Mus musculus var. albinus se observaron a partir del quinto día de infección y éstas fueron: respiración rápida, ronquidos, sibilancias, erizamiento de pelo, encorvamiento y perdida de peso. Al séptimo día los especimenes murieron producto de la infección. Estas alteraciones se observaron en todos los especimenes experimentales menos en los testigos. En cuanto a las alteraciones histológicas macroscópicas se observó que los pulmones presentaban un aspecto hemorrágico. Alteraciones que no se observaron en los pulmones de los testigos.(anexo 2). Al realizar las observaciones microscópicas de los squash y de lo cortes histológicos se observo nítidamente la presencia de las larvas en el tejido pulmonar(fig. 1). Además, se observo en los cortes histológicos alteraciones del tejido como son infiltración por polimorfonucleares neutrófilos y eosinófilos,

abolición del parénquima pulmonar, transudado y presencia de tejido fibroso(fig. 2). Fig. 1: Corte histológico de pulmón de M. musculus var. albinus donde se observa una larva pulmonar de A. suum en el parénquima. Fig. 2: Corte histológico de pulmón de M.musculus var.albinus donde se observa infiltrado por polimorfonucleares,transudado y tejido fibroso. DISCUSION

En la presente investigación se logro el desarrollo de huevos con L 2 de Ascaris suum a los 30 días de cultivo en solución de formol al 2% y a una temperatura de 27 o C, resultado que difiere con lo reportado por Echenique y Magaró, (1997) quienes lograron desarrollar la mencionada forma evolutiva a los 14 días de cultivo, pero se debe tener en cuenta que ellos trabajaron con una temperatura de 37 o C. Si bien en el tiempo mencionado se logro el desarrollo de huevos con L 2 fue necesario prolongar el cultivo por 15 días más debido a que el trabajo experimental realizado por otros investigadores (Escalante y Liñán, 2002) ha demostrado que los huevos de A. suum no son infectivos inmediatamente después que se ha formado la larva 2. Se debe señalar, que para la identificación de la forma evolutiva mencionada se tuvo en cuenta la doble cutícula que presenta producto de la primera muda. Las alteraciones clínicas que presentaron los especimenes de Mus musculus var. albinus infectados fueron principalmente de tipo respiratorio como respiración rápida, ronquidos y sibilancias, estas alteraciones clínicas son reportadas por otros investigadores ya sea para su hospedero natural u otros hospederos experimentales (Lapage, 1971; Heggers y cols., 1995), lo cual demuestra que el principal daño producido por los estadios larvales en su recorrido por diversos órganos lo realiza en los pulmones, pues deben salir de ellos vía ascendente tratando de llegar a la faringe para ser deglutidos y luego llegar al intestino delgado. En cuanto a las alteraciones macroscópicas del tejido pulmonar se observo que el daño fue muy intenso del pulmón, pues estaban totalmente hemorrágicos y edematosos. Estas alteraciones son consecuencia de la penetración de las larvas desde los capilares sanguíneos hacia los alvéolos pulmonares en su ascenso hacia el árbol respiratorio y como son ya relativamente grandes van ha originar hemorragias y edema, y la intensidad del daño dependerá del número de larvas que migren a los pulmones.

En lo referente a las alteraciones histológicas microscópicas del pulmón que se encontró en esta investigación concuerda con lo reportado por otros investigadores(atías, 1997; ). Estas alteraciones serian consecuencia de la presencia de las larvas en los espacios aéreos terminales lo cual determinaría la infiltración local por polimorfonucleares neutrofilos y eosinófilos, presencia de tejido fibroso. La presencia de transudadoy la infiltración por neutrofilos y eosinófilos, taponaría los sacos aéreos y como consecuencia la respiración se dificulta seriamente. Esta situación es llamada neumonitis por Ascaris, que es lo que finalmente presentaron los especimenes infectados. CONCLUSIONES 1. Las alteraciones clínicas producidas en Mus musculus var. albinus por las larvas 3-4 de A.suum son respiración rápida, ronquidos y sibilancias, lo cual podria describirse como una neumonitis. 2. Las alteraciones tisulares a nivel pulmonar en los especimenes infectados son infiltración por polimorfonucleares, transudado y presencia de tejido fibroso. SUGERENCIAS Se recomienda diseñar una investigación donde se trabaje con diferentes dosis del inoculo y diferentes edades del animal de experimentación, para determinar a partir de que dosis es la letal y a que edad son mas susceptibles o resistentes a la infección por este parásito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Atías, A. 1997. Parasitología Clínica. 3ra ed. Publicaciones técnicas Mediterráneo. Santiago- Chile. 2. Echenique, C.G. y H.M. Magaró. 1997. Estudio de Ascaris lumbricoides en fase larvaria. Acta de Bioquím. Clin. Latinoam. 31(1):23-7. 3. Escalante, H. Y R. Liñán. 2002. Producción de anticuerpos en Oryctolagus cunniculus inmunizados con antigenos de E/s y somáticos de larvas pulmonares de Ascaris suum. Libro de resúmnenes del V Cong. Per. de Parasit. Trujillo. Pág.125. 4. Falcón P. 1978. Metodología de la Investigación. UNT 5. Golsdmith, R. y D. Heyneman. 1995. Parasitología y medicina tropical. Edit. El Manual Moderno, S.A. de C.V. México. 6. Heggers, J.P.; Muller, M.J.; Elwood, E. and D. N. Herndon. 1995. Ascariasis pneumonitis: a potencially fatal complication en smoke inhalation. Burns. Mar. 21(2):149-51. 7. Lapage, G. 1971. Parasitologia veterinaria. Edit. Continental, S.A. Mexico. 8. Maldonado, J. F. 1965. Helmintiasis del hombre en América. Edit. Científico-Médica. Barcelona- España. 9. Pérez, O.M. y A.M. González. 1994. Relación de Neumonía y Parásitos de ciclo pulmonar en niños de 1 a 12 años. Boletín Médico de Postgrado. 10(3):192-5.

ANEXOS Anexo 1: Huevo infectivo de Ascaris suum obtenido por cultivo en una solución de formol al 2%. Anexo 2: En la parte superior se observa pulmones de ejemplares de Mus musculus var. albinus infectados con larvas (L3 L4) de A. suum. En la parte inferior se observa un pulmón no parasitado