MANUAL DIDÁCTICO PARA PERSONAL DE LA SALUD A CARGO DE LA EDUCACIÓN A LAS MADRES ADOLESCENTES.



Documentos relacionados
La lactancia materna, hoy

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 MESES

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN.

LACTANCIA MATERNA. El niño debe estar limpio y seco para ser alimentado.

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Necesidades especiales de los niños

Por información adicional acerca de la alimentación de tu hijo, puedes comunicarte con la Línea Mamá del Ministerio de Salud Pública:

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

1. Algunos conceptos básicos

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2

Aspectos prácticos de la lactancia materna

UNA DIETA EQUILIBRADA

EL COLESTEROL LMCV LMCV

CAPACITACIÓN A LA MADRE DRA. ANA MARÍA SANTIBAÑEZ COPADO

ACTIVIDAD 3: NUTRICIÓN EQUILIBRADA

Robledo y Eugenio Pacelly estaremos promoviendo la estrategia artistas de la salud. PRESENTACIÓN

Cada onza cuenta: Cómo dar lo mejor cuando no está la mamá. La combinación de la lactancia materna con la alimentación con biberón

Colorin Colorado APRENDIENDO A CUIDAR MI SALUD PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE COMUNIDADES RURALES EN EXTREMA POBREZA

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE CIENCIAS NATURALES

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

Luis Jumilla Pedreño

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

Introducción. Qué hacer para amamantar bien? En este capítulo veremos cómo se produce la leche y cómo se logra una buena lactancia.

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

Un desayuno sano y equilibrado

Vigilancia del crecimiento

Obesidad y las dietas

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

duración y frecuencia de las tomas

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico:

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

VACUNAR ES DAR AMOR Y PREVENIR ENFERMEDADES.

En los países donde no se dispone de agua potable, será importante hervirla previamente durante 25 minutos o utilizar agua filtrada u ozonizada.

20 consejos. imprescindibles. para padres de. niños. prematuros

Plan de Alimentación en Diabetes

Comiendo por dos? Consejos para mantener un peso saludable durante el embarazo

LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES EN EDAD ESCOLAR

Lacti Deli con Omega 3 DHA

Masaje de 7 segundos en la ducha para un busto hermoso

Guía de Rotafolio. Nivel 3

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

Laxabon. Preguntas, respuestas y consejos prácticos. Español

Alimentación Saludable

Requerimientos nutricionales

Cómo comer sano? Conociendo los alimentos. Alimentación Saludable

Sesión 7: Visón general

La Lactancia Materna y Alimentación para los Bebés en la Infancia (0-2 años)

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

Lactancia materna y madre que trabaja. Lactancia materna. Dra. Heather Strain

Asegurar una alimentación adecuada es asegurar un buen embarazo

y la alimentacíon del lactante Introducción

LA ALIMENTACIÓN DE LOS HOMBRES Y LOS ADULTOS MAYORES

La lactancia materna en los libros de texto de ciclo medio y superior de Educación Primaria en Cataluña

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

Son grandes grupos, las Vitaminas y los Minerales/Oligoelementos.

SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES

Comer sano y sencillo. Consejos para usuarios del Servicio de comidas a domicilio

Buenos Hábitos Alimentarios. para Niños y Jóvenes

Presentación. Destinatarios

La NOM-043 clasifica a los alimentos en tres grupos: verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal.

Construcción social de la masculinidad

QUE TRATAMIENTO USAR. La loción capilar se puede utilizar en la caída de cabello más severa y la loción combinada en todo tipo de caída de cabello.

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas

La producción adecuada de leche materna

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Estructura del módulo

Clase 7 Alimentación saludable

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Objetivos de aprendizaje

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos.

ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES

entre a tu familia cáncer de mama y cérvico uterino guía de salud

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Los Riñones Y El Agua Esenciales Para La Vida. Los Problemas Renales En Personas Con Diabetes

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

La importancia de la vacunación:

Juan Manuel González Gavira DNI J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA

Una serie de factores pueden provocar niveles bajos de hierro en el cuerpo:

CARENCIAS DE ALGUNOS ESTUDIANTES

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Transcripción:

MANUAL DIDÁCTICO PARA PERSONAL DE LA SALUD A CARGO DE LA EDUCACIÓN A LAS MADRES ADOLESCENTES. 1

TITULO Manual Didáctico para Personal de la Salud a cargo de la Educación a las Madres Adolescentes. AUTORES: Dra Rosa María Alonso Uría* Dra. Beatriz Rodríguez Alonso** Dra. Ana Campo González*** *Especialista de 2do Grado de Neonatología. Profesora Titular Facultad de Medicina Dr. Miguel Enríquez. **Especialista 1er Grado de Medicina General Integral. Especialista 1er Grado de Higiene y Epidemiología. Profesora Asistente de la Escuela Latinoamericana de Medicina. ***Especialista 1er Grado de Neonatología. Instructora Facultad de Medicina Dr. Miguel Enríquez Ciudad de La Habana. 2006 2

que nos hace padres e hijos. No es la carne y la sangre, sino el corazón, lo Shiller 3

INDICE GENENERAL. Introducción.. 7 Contenido del programa.9 1 Maternidad y paternidad responsable. 10 1. a Introducción 10 1. b Objetivos. 13 1. c Contenidos 13 1. d Explicación necesaria.14 1. e Desarrollo.14 1. f Actividades..15 2. Cuidados generales: Cómo mantener a tu niño saludable mediante la higiene y el control médico?...16 a Introducción.16 b Objetivos... 17 c Contenidos..17 d Explicación necesaria...17 e Desarrollo... 18 I Higiene.. 19 II - Alimentación del bebé 22 III - Diarreas... 23 IV - Deshidratación. 23 f. Actividades. 23 3. Nutrición.24 a Introducción. 24 b Objetivo..24 c Contenido..24 d Explicación necesaria.25 e Desarrollo..25 f Actividades 29 4. Lactancia Materna.. 30 4

a. Introducción 30 b. Objetivos.. 30 c. Contenidos.. 30 d. Explicación necesaria 31 A. Manejo en el parto y puerperio inmediato 31 B. Manejo del puerperio tardío 33 C. Nutrición materna durante la lactancia.. 35 D. Extracción manual. Administración, conservación y almacenamiento de la leche materna.38 E. Apoyo a la lactancia: escuchando y aprendiendo de otras madres. Hechos y sentimientos 41 F. Aspectos psicológicos en la lactancia materna.43 5. Inmunizaciones...46 a. Introducción 46 b. Objetivos 46 c. Desarrollo.47 d. Actividades 52 6. Crecimiento, desarrollo psicomotor y estimulación de actividades 53 a. Introducción.53 b. Objetivos.. 53 c Contenido. 53 d. Desarrollo. 53 A. Crecimiento.. 53 B. Desarrollo.54 7. Accidentes en el niño y su prevención 70 a. Introducción. 70 b. Objetivos 71 c. Contenido.71 d. Explicación necesaria 71 e. Desarrollo.72 5

f. Maltrato Infantil 75 g. Actividades..81 8. Sexualidad responsable 82 a. Introducción.82 b. Objetivos..83 c. Contenido 84 d. Explicación necesaria.. 84 e. Desarrollo 88 A. Planificación familiar 88 B. Uso anticonceptivos 90 f. Actividades...93 9. Incorporación al trabajo y/o estudio 94 a. Introducción 94 b. Objetivos..95 c. Contenido 95 d. Actividades..97 10. Principales técnicas educativas que se emplean..98 Introducción...98 I. La Entrevista.....98 II. El Cuestionario... 104 III. Las Reuniones de grupo....107 IV. La observación...109 V. La Encuesta...111 VI. La Tormenta de ideas.. 113 VII. La Simulación.. 115 VIII. Juego de roles... 117 IX. Narración de historias (cuentos)...117 Referencias Bibliográficas.119 6

INTRODUCCION. La dispensarización de la adolescente se realiza cumpliendo los mismos elementos que en el resto de los grupos de edades, pero particularizando en aspectos que producen una diferenciación como: 1.- Problemas biopsicosociales. 2.- Inquietudes, intereses y motivaciones de las adolescentes. 3.- Necesidades de este grupo que son identificadas por el equipo de salud (médico y enfermera de la familia) 4.- Necesidades sentidas, que son expresadas por este grupo dispensarial, la familia y los diferentes factores comunitarios. Los estudios realizados en el ámbito mundial y en nuestro país sobre la adolescencia demuestran la necesidad de una atención integral por todos los sectores de la sociedad. Así se han creado direcciones de trabajo para el proceso de educación con las adolescentes y acciones de prevención del embarazo en las mismas. Un aspecto que no se ha tratado en estas direcciones de trabajo es la atención a la adolescente madre en el cuidado y educación de su hijo, que si una madre adulta tiene riesgos; éstos se incrementan en la adolescente. En este manual se presenta un programa didáctico dirigido a los profesionales de la salud que trabajan la Atención Primaria de Salud, y que tienen a su cargo la atención integral a la madre adolescente y su hijo desde el nacimiento y en cada uno de los momentos del desarrollo del mismo hasta los 3 años de vida. La Metodología utilizada en el presente programa está basada en las experiencias desarrolladas por el Centro de Formación e Investigación Marie Laiger de Madrid, España; también del Programa Cómo planear mi vida, creado para el desarrollo de los Jóvenes por el Center for Population Options y adaptado para la Juventud Latinoamericana y del Programa Crecer en la Adolescencia del Centro Nacional de Educación Sexual, Ciudad de la 7

Habana, Cuba. Se han introducido técnicas participativas tomadas de la educación popular del Centro Memorial Martin Luther King. Las diferentes experiencias mencionadas nos han permitido integrar un conjunto de herramientas que facilitan llevar a cabo una Metodología educativa dirigida a las madres adolescentes del Hospital Docente Ginecoobstétrico Guanabacoa y que puede ser extendida al resto del Sistema Nacional de Salud. Esta metodología se caracteriza por ser eminentemente participativa, grupal, abierta, flexible, práctica, pues responde a los principios y valores de la educación popular: La participación demostrativa, el desarrollo organizativo, la formación para la acción, la transformación y el cambio de vida son premisas determinantes. Con este manual queremos que los docentes analicen con los grupos de madres adolescentes sus experiencias y reconozcan con espíritu crítico los aciertos y errores, los obstáculos y potencialidades que tienen y así poder transformar su situación, mejorarles la calidad de vida y prepararlas para el futuro. Las técnicas participativas son un pretexto para facilitar que el grupo reflexione, dialogue, comparta, y analice, partiendo de su realidad y experiencia, con sus propios códigos y de una forma amena, motivadora, que mantenga el interés de las adolesdentes y contribuya a la reflexión socializadora y a la transformación de las conductas. Para la puesta en práctica de esta metodología, se han considerado los siguientes principios psicopedagógicos: Nivel de desarrollo de las personas que intervienen en el proceso educativo. Partir de conocimientos y vivencias que las personas han experimentado y así puedan tener un vínculo entre lo conocido y lo nuevo que se aprende. 8

Analizar los contenidos y concientizar los valores de las personas implicadas en la educación y llevar un respeto ante las opiniones del colectivo. Favorecer la participación y la implicación individual y colectiva de manera que los contenidos del proceso educativo tengan sentido personal para los participantes. CONTENIDO DEL PROGRAMA 1.- Maternidad y paternidad responsable. 2.- Cuidados generales: Cómo mantener a tu niño saludable mediante la higiene y el control médico? 3.- Nutrición. 4.- Lactancia Materna. 5.- Inmunizaciones. 6.- Crecimiento, desarrollo psicomotor y estimulación de habilidades. 7.- Accidentes en el niño y su prevención. 8.- Sexualidad responsable. 9.- Incorporación al estudio y/o trabajo. 10.- Técnicas educativas. 9

1.- Maternidad y paternidad responsable a Introducción: La adolescencia, etapa comprendida entre la niñez y la adultez, es un período de grandes transformaciones de carácter intelectual, físico y emocional, entre las cuales se destacan la aceleración del desarrollo corporal y el aumento de los requerimientos psicosociales, puesto que los jóvenes comienzan a independizarse de los padres, a relacionarse con sus contemporáneos y a adquirir una responsabilidad social-básica. Estos cambios les hacen susceptible de afrontar diversos problemas de salud como el embarazo precoz, el cual es relativamente frecuente, pues más de 15 millones de adolescentes entre 15 y 19 años paren anualmente y alrededor de 5 millones de los abortos ocurren a esas edades. La Conferencia de El Cairo, 1994 (CIPD) analizó la planificación de la familia en un marco más amplio de salud reproductiva, derechos reproductivos y salud sexual. Desde la fecha, los países en desarrollo han comenzado a integrar los servicios de salud reproductiva en la atención primaria de salud. Sin embargo, y aunque se reconocen avances, existen más de 350 millones de parejas que carecen de acceso a servicios de planificación de la familia, las complicaciones del parto y el embarazo son las principales causas de defunción y enfermedad de la mujer en edad de procrear, un tercio de las embarazadas no reciben ningún tipo de atención a la salud durante el embarazo. La realidad cubana, en materia de salud reproductiva, dista de lo antes expuesto tanto para la región como para el mundo. Planificación familiar, derechos reproductivos y salud sexual y reproductiva, son estrategias del SNS de larga data (más de 30 años). La existencia del Programa Nacional 10

Planificación Familiar y Riesgo Reproductivo permite potenciar la información, orientación, educación y los servicios dirigidos a las mujeres y sus parejas, así como satisfacer las necesidades de adolescentes y jóvenes en salud reproductiva. El programa promueve además, el incremento de la participación del varón en la planificación familiar y en la salud reproductiva y procura la disminución de todos los riesgos asociados a la reproducción. Expone que aún cuando los factores de riesgo más comunes son los biológicos, también son muy importantes los psicológicos y los sociales y deben verse y atenderse no sólo en la mujer, sino en el padre, la familia y el entorno. Esta validación de la importancia de considerar los factores psicológicos y sociales permite colocar la reflexión nuevamente en los aspectos que dan cuenta al género. Las mujeres son socializadas en una cultura en la que uno de los articulantes de la feminidad es la maternidad y para muchas, ser mujer es igual a ser madre. Los hombres han depositado en las mujeres el control de la natalidad y la planificación familiar, por lo que ellas son las responsables de la anticoncepción. La ausencia de participación de la pareja en la planificación familiar posibilita el abandono del método en aquellas mujeres que éste le provoca algún malestar a ella o a su pareja. La prevención del embarazo no deseado entre adolescentes y jóvenes debe incluir los aspectos de género, toma de decisiones, autonomía, derechos y autocuidado. La promoción de salud sexual dirigida a fomentar la salud sexual requiere incluir la equidad de género y la construcción de una subjetividad femenina basada en la capacidad de optar y negociar. 11

Los programas dirigidos a reducir el embarazo no deseado y el aborto requieren de la participación y compromiso de mujeres y varones. El Programa Nacional de Educación Sexual ha posibilitado, que la educación de la sexualidad forme parte de las actividades curriculares y extracurriculares de la escuela cubana, la formación de recursos humanos de la salud y de las comunidades del país mediante pilares claves como son el sector de la salud y la educación, y organizaciones de gran representatividad como la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y en esta última, el mecanismo para el adelanto de la mujer en Cuba, están encargadas de monitorear y dar seguimiento a las acciones que el país desarrolla en materia femenina y, en particular, en salud sexual y reproductiva y en derechos sexuales de las mujeres. Una coalición de estas fuerzas posibilitará educar a las mujeres y los hombres en la responsabilidad por el cuidado de su salud sexual, con perspectiva de género, y el logro de la transición de enfoques aún biologicistas de la promoción y prevención en salud sexual a modelos más sociales que desarrollen una cultura de salud sexual con respecto a la diversidad sexual, la equidad de género y la subjetividad de mujeres y hombres. Estos aspectos son fundamentales tenerlos presentes para poder impartirlos a nuestro grupo estudio. La fecundidad en la adolescencia es uno de los objetivos priorizados en los Programas de Planificación Familiar y Educación Sexual, por su repercusión en la salud de la madre y el niño, tanto física como psicológicamente. El 13% de los partos en Cuba se presentan en mujeres de menos de 20 años de edad. La paternidad responsable es un aspecto importante en la educación del adolescente para una vida adulta satisfactoria. 12

Todos sabemos que las madres adolescentes se exponen a riesgos de salud para ella y sus hijos. Los padres adolescentes ven sus planes frustrados, ya que deben adaptarse a un nuevo rol y tomar una serie de decisiones que quizás ni siquiera habían imaginado. Tanto la madre como el padre quizás tengan que abandonar los estudios y dedicarse al niño. Conllevará a depender económicamente de sus padres para poder mantener a su hijo. Aunque puede ser una experiencia maravillosa si se está preparado, la paternidad o maternidad es una situación que requiere gran responsabilidad. b Objetivos 1.- Aprender cómo se forman los valores y las formas en que éstos afectan la conducta en general y en particular la maternidad y paternidad responsable. 2.- Identificar la responsabilidad y costos de ser padre y madre, así como de criar un hijo/hija. c Contenido Definición de valores Forma en que los valores pueden afectar la conducta. Aprendizaje de los valores Sentimientos asociados a la posibilidad de tener un hijo. Responsabilidades afectivas y económicas. Aspectos positivos y negativos en la crianza de un hijo. Consecuencias de ser madre o padre en la adolescencia. d Explicación necesaria Al comenzar la reunión es importante hacer énfasis en que el objetivo de esta actividad no es crear una determinada escala de valores, sino dejar que los adolescentes reflexionen sobre sus propios valores. 13

Es necesario aclarar que el coordinador del grupo debe cuidar de no trasmitir sus propios valores por lo que debe reflexionar sobre esto antes de comenzar la actividad. Nuestros valores son las cosas en la que nosotros creemos. Son las cosas de las que estamos a favor o en contra. Una comprensión clara de nuestros valores nos capacita para tomar decisiones que corresponden con lo que creemos. Por ejemplo, si las adolescentes valoran el hecho de que la anticoncepción es una responsabilidad de la pareja, cuando tomen las decisiones de iniciar las relaciones sexuales, buscarán que él o ella se protejan usando anticonceptivos. e Desarrollo Durante el período de recuperación la madre adolescente debe tener los siguientes cuidados: Descansar lo más posible. Dieta bien balanceada Tomar vitaminas Cuidar su apariencia Cambios emocionales Las mamás se sienten cansadas porque el cuidado del Recién Nacido requiere mucho trabajo. Con la práctica diaria se va aprendiendo el cuidado del Recién Nacido tanto por la madre como por el padre. Si el neonato es inquieto y llora mucho: - Trata de relajarte. - Méselo - Pídele al padre, a tu familia, vecinos o amigos o amigas que te ayuden. - Haz amistad con otras parejas y madres jóvenes. - Comparte tus temores, preocupaciones y/o frustraciones. 14

Más de la mitad de las madres se deprimen después del parto esto se debe a cambios hormonales y al trabajo que se exige con el niño. Esto dura alrededor de seis semanas, sino debe consultar con su médico. El padre debe aprender a ser padre. Ayudar a la madre. Han perdido de ahora en adelante cierta libertad. Si participa del cuidado del niño, se va a sentir más ligado a él y tendrá una relación mejor que la de los padres que no cuidan a sus hijos. La pareja debe discutir la planificación familiar antes de reanudar las relaciones sexuales pues debe quedar nuevamente embarazada. Recordar que la recuperación total toma 2 años y los niños más saludables nacen al dejar pasar un tiempo de 2 a 4 años. f Actividades Utilizar un diálogo siendo concretos y sencillos, Utilizar un socio drama, Emplear una lluvia de ideas. 15

2.- Cuidados generales: Cómo mantener a tu niño saludable mediante la higiene y el control médico. a Introducción Al nacimiento de un niño, la familia se prepara como si estuviera preparando una fiesta o esperando una agradable visita. Hay que tenerlo todo arreglado para que el niño se sienta bien y se adapte al nuevo hogar. Tenemos que garantizar al recién nacido sus necesidades básicas de sueño y alimentación. El sueño es tan necesario para el niño como la alimentación ya que con el mismo se logra conservar y reponer el sistema nervioso, protegiéndolo de la fatiga y el agotamiento. El neonato duerme mucho; en los tres primeros meses de vida, los niños duermen diariamente alrededor de 17 a 18 horas lo cual se va reduciendo progresivamente hasta el año de edad a unas 14 horas diarias. Por supuesto, no debemos de olvidar que cada niño tiene sus particularidades propias. Es importante la limpieza de la habitación y los muebles donde va a estar el niño. La ropa de su cuna se cambiará cada vez que sea necesario. La persona que atiende al niño siempre debe lavarse previamente las manos con agua y jabón antes de manipularlo. Todos los objetos destinados a asearlo estarán bien limpios. En estas primeras semanas, se aseará al bebé con agua hervida, comenzando por la cara y posteriormente se descenderá al resto del cuerpo, secándolo después cuidadosamente. Después del nacimiento el niño debe adaptarse a vivir en el ambiente extrauterino y a recibir su alimento exterior. La ciencia moderna ha 16

reconocido y está de acuerdo en que hasta que el niño haya cumplido los 4 meses de nacido, el único alimento que debe recibir es la leche materna. Contribuir al mantenimiento de la salud en las edades tempranas de la vida, constituye una premisa fundamental en el desarrollo de las capacidades y personalidad del individuo. Garantizar los cuidados higiénicos y alimentarios es un pilar en la prevención de enfermedades que constituyen causas de morbilidad y mortalidad en la infancia. b Objetivos 1.- Aprender las primeras causas de mortalidad infantil y su prevención. 2.- Prevenir las enfermedades diarreicas a través de la higiene. 3.- Prevenir las infecciones respiratorias agudas. 4.- Reconocer los síntomas de las diarreas y la deshidratación infantil. 5.- Aprender la conducta inicial del tratamiento de las diarreas y la deshidratación infantil. c Contenido Factores de riesgo que predisponen a morbilidad y mortalidad en la infancia. Cuidados higiénicos generales. Procedimientos necesarios para el baño del bebé. Alimentación del recién nacido. Manejo de las diarreas y la deshidratación. d Explicación necesaria Debemos identificar previamente, entre las adolescentes que participan en esta actividad, la que mejor manejo haya mostrado en los cuidados del niño, seleccionándola y perfilando las habilidades que se necesitan para este contenido. La adolescente seleccionada fungirá como facilitadora, enseñando al resto de las madres los tópicos que se explican a continuación. 17

e Desarrollo Factores predisponentes: - Alimentación por biberón. - Inhalación pasiva del humo del tabaco. - A menos peso al nacer mayor gravedad, mayor frecuencia, más complicación y más mortalidad. - Los niños malnutridos presentan 20 veces más neumonía que los eutróficos. - La lactancia materna ausente da 3.6 veces más muertes. - El hacinamiento. Meta educativa: Las enfermedades que producen la mortalidad infantil pueden ser prevenidas y reducidas educando a la madre a lactar, mantener la vivienda limpia y educarlas para que esos niños se mantengan saludables. En este sentido debemos volcar nuestra educación en: 1- Las tres causas más importantes de mortalidad infantil son las enfermedades del tracto respiratorio (gripe y neumonía), las infecciones intestinales (diarreas) y la desnutrición. 2- La lactancia es el mejor alimento para el niño, y la leche materna, contiene todos los nutrientes perfectos para el mismo. 3- El cuidado personal y los hábitos higiénicos: La promoción de estilos de vida saludables tiene un impacto en la calidad de vida y en la longevidad así como en la optimización del desarrollo psicosocial del individuo. Aunque los países en desarrollo, y posiblemente en su comunidad, tienen limitados recursos sociales y de salud; la educación alrededor de su utilización en la prevención de conductas de riesgos son factores claves en el desarrollo y progreso de la familia como núcleo esencial de supervivencia y de la comunidad. 18

I. Higiene a) Limpieza Personal (la madre o el que atiende al niño). Aquí es importante señalar el cuidado de manos y uñas ya que por esa vía si no se lava las manos varias veces al día, puede llevarle al neonato diferentes infecciones. Se recalca que deben lavarse las manos también después de usar el baño y antes de las comidas. b) Lavado del cabello: Si es grasoso cada día y si es seco 2 veces a la semana. c) Reglas de limpieza del hogar que protegen del contagio con gérmenes al niño: 1.- No camines descalza ni dejes a los niños caminar descalzos (algunos parásitos entran al cuerpo por los pies). 2.- No mantengas animales dentro de la vivienda. 3.- No escupir en el piso. 4.- Mantener al niño lejos de cualquier persona enferma. 5.- Limpiar la casa diariamente incluyendo los pisos. 6.- Rellenar los huecos de la pared por donde se pueden introducir y anidar insectos. 7.- Corte de las uñas, donde también se pueden alojar gérmenes. 8.- Mantener limpio el servicio sanitario. 9.- Hervir el agua. 10.- No uso de biberones ni tetes. 11.-Lavado de la ropa del bebé, si es posible hervirla, sino garantizar un buen secado al sol y plancharla. 12.- Baño de aseo diario: - La persona que atiende al niño debe lavarse previamente las manos con agua y jabón antes de tocarlo. 19

- Todos los objetos destinados al aseo estarán bien limpios. - En las primeras semanas, se aseará el niño con agua hervida, comenzando por la cara y se descenderá hacia el resto del cuerpo. - Séquelo después cuidadosamente. - La cabeza se lavará diariamente con jabón para evitar que se formen costras. Si las hay se ablandarán con aceite o lanolina, se le secará con cuidado y se cepillará nuevamente el pelo. - Las manos del niño se mantendrán muy limpias, ya que él constantemente se las succiona. - Las uñas se cortarán cuidadosamente con una tijera bien limpia. - Cuidados del cordón umbilical diariamente. Se lavará con agua y jabón y luego se aplicará alcohol a 70 % una vez al día. (el ombligo cae habitualmente entre el 4to y el 5to día). - No usar talco ni perfumen en los primeros meses de la vida. - La mejor hora del baño es antes del alimento, a media mañana, con una duración de 7-10 minutos. Con más experiencia, el tiempo puede ser menor. Utensilios necesarios: - Palangana limpia. - Recipiente con agua a una temperatura adecuada (pruebe utilizando su codo antes). - Jabón y toallita pequeña. - Toalla grande. - Hule y pañal. - Algodón. 20

- Aceite mineral. - Peine pequeño o cepillo suave. Precauciones para realizar el baño: - Regular la ventilación. Evitar las corrientes de aire. - Colocar el material en la cuna para facilitar el procedimiento. No dejar al niño solo. - Colocar la palangana en una base plana y verter en ella el agua del recipiente. - Comprobar que el agua esté a una temperatura adecuada. - Preparar el aseo del niño por regiones en el orden señalado: cabeza, cuello, hombro, brazos, pecho y espalda, caderas, piernas y zona de los genitales, insistiendo en los pliegues de estas regiones. Procedimiento: - Las personas que lo bañen deben lavarse las manos previamente. - Quitar la ropa al niño, cubrirlo con una toalla para mantener su temperatura, ponerlo en la cuna sobre el hule, protegido con un pañal. - Tomar al niño con el brazo izquierdo y con la derecha tomar la toallita mojada, lavarle la cara (sin usar el jabón) y secarlo después. - Enjabonar la toallita y lavar la cabeza y la frente hacia atrás, cuidando que el agua no corra hacia la cara ni penetre en los oídos, se enjuaga y se seca. Si antes de bañarlo observamos que tiene caspa en el cuero cabelludo, un rato antes del baño, le aplicamos el aceite mineral con un algodón para reablandársela. - Mojar la toallita con agua y jabón para lavar los brazos, pecho y espalda. La acción es enjuagar y secar, cubriéndolo con la toalla. - Lavar cadera, muslo, pierna y pies, insistir en los espacios entre los dedos. - Lavar los genitales con un algodón mojado, de arriba hacia abajo y desecharlo después. En las niñas usaremos un algodón para 21

cada lado de la vulva o genitales externos. Si es varón, echar el prepucio muy suavemente hacia atrás, pero sin forzarlo en lo más mínimo limpiarlo si existe alguna secreción. Nada más, nunca lo fuerces hacia atrás bruscamente. - Acostar al niño en la cama y realizar la cura del ombligo después del baño con el alcohol a 70%, sin friccionar. Esto se repite hasta que se le haya caído. - No aplicar talco, colonia u otro perfume que puede dar reacciones alérgicas y dificultad respiratoria. - El mejor momento para cortar las uñas de las manos y de los pies es después del baño. En resumen, desde los primeros días del niño en la casa, hay que proporcionarle un ambiente higiénico, tranquilo, donde se sienta cómodo y seguro y dispuesto a incorporar un horario de vida con un adecuado ritmo de sueño y alimentación, que contribuirá a su felicidad y a la de sus padres. d) Control Médico: - El personal de salud debe controlar si el niño está creciendo y ganando de peso de manera adecuada. - Examinar el desarrollo psíquico y motor según la edad del niño. - El niño deberá doblar su peso a los 5 meses y triplicarlo en un año. - Esquema de vacunación (VER INMUNIZACIONES). - Orientaciones sobre la alimentación. (VER NUTRICIÓN) 22

II. Alimentación del bebé: 1.- Lactancia Materna Exclusiva de 4 a 6 meses (Se puede continuar hasta los 2 años). 2.- De 4 a 6 meses se incorpora una proteína animal y vegetal cada día: arroz, fideos, papas o cereal cada día. 3.- Después del sexto mes jugos y frutas. 4.- Al noveno mes aumentar las comidas cinco veces en el día. Incorporar cereales, granos, carne o pescado cocido, frutas y vegetales. III. Diarreas: A) Si el niño tiene disposiciones líquidas tiene diarreas. Se agrava si se acompaña de mucus, sangre o pus. B) Si tiene diarreas puede perder el apetito y esto se puede intensificar si tiene vómitos. C) Si sólo es diarrea leve continuar lactándolo y alimentándolo (darle arroz, cereal, agua hervida, huevo, pollo) sales de rehidratación oral. Nada crudo ni con grasa. D) Si dura más de un día debe comer comidas molidas y bien cocidas. E) No darle medicinas. F) Llevarlos al consultorio si las disposiciones se acompañan de sangre, mucus o pus. IV. Deshidratación: A) Es la falta de agua en el cuerpo. La mayoría de los niños mueren si se deshidratan. 23

B) Los signos de deshidratación son: fontanela hundida, boca seca, pérdida de peso, palidez, uso de pocos pañales y falta de lágrimas al llorar. Si se toma un pliegue de piel en las manos se queda ahí, ya que ésta pierda elasticidad. C) Acude entonces al consultorio. f. Actividades - Se pueden realizar socio drama, escenificando los diferentes cuidados antes explicado, - O Teatro popular para que algunas madres adolescentes muestren cómo realizan estas actividades cotidianamente y el resto de ellas identifiquen y debatan los errores que encontraron, y demuestren cómo hacerlo mejor. 3.- Nutrición a Introducción La nutrición en las etapas iniciales de la vida se reconoce no sólo por su papel en mejorar la sobrevida neonatal, potenciar el crecimiento y desarrollo mental durante la infancia, sino también como un factor condicionante de la salud del individuo a lo largo de su vida; existiendo estrecha relación entre la nutrición en etapas tempranas con enfermedades en la vida adulta. Las necesidades individuales nutricionales varían de acuerdo con las diferencias genéticas y metabólicas. Para los recién nacidos y niños, el objetivo básico es un crecimiento satisfactorio y evitar las situaciones deficitarias. 24

b Objetivo Explicar la importancia de los componentes nutricionales y los oligoelementos en la dieta. c Contenido Agua Calorías Proteínas Carbohidratos Grasas Vitaminas Minerales Oligoelementos Alimentación durante el segundo año de vida Desnutrición d Explicación necesaria Una buena nutrición ayuda: - A prevenir las enfermedades agudas y crónicas. - A desarrollar las posibilidades físicas y mentales. - A proporcionar reservas para el estrés. Hacia el final del 6to. mes de vida debe iniciarse la autoalimentaciónsujetando el biberón-, de 9-10 meses sujeta la taza, de 10-12 meses la cuchara, y hacia el final del primer año de vida, la mayoría de los lactantes se adaptan al programa de 3 comidas al día. Teniendo en cuenta estas premisas, se recomienda organizar las actividades educativas con la presencia de alimentos representativos de cada nutriente, explicando los valores nutrimentales y las mejores formas de procesar los mismos. Para ello el médico puede apoyarse de las madres adolescentes, 25

que se encargarán de acudir a la discusión con los alimentos, estimulando la participación activa y la comprensión por parte de este personal en confeccionar dietas más saludables y completas. e. Desarrollo Alimentación durante el Primer Año de Vida: Agua Es el disolvente fundamental dentro de los líquidos más importantes de la composición de los seres humanos. Al nacer, el agua corporal total constituye un 78% del peso corporal y esa cifra disminuye en los primeros meses de vida hasta acercarse a los valores del adulto (55 a 69% del peso corporal). El alimento habitual del recién nacido y de los niños tiene un alto contenido en agua; la mayor parte de los alimentos sólidos de la dieta de un niño contiene de un 50 a 70% de agua y mucha de las frutas y verduras contienen un 90%. Calorías Las necesidades calóricas diarias son aproximadamente de 80-120 cal/kilo durante el primer año de vida, con subsiguientes descensos de 10 kilocalorías por kilo cada 3 años. Los períodos de crecimiento y desarrollo rápido cerca de la pubertad, necesitan un incremento en el consumo de calorías. La distribución de las calorías en la leche humana es similar a la de una dieta equilibrada. En general un desequilibrio calórico constante de 500 kilocalorías por día modifica el peso corporal en aproximadamente 450 gramos/ semanas. 26

Proteínas Necesarias para el suministro de aminoácidos para el crecimiento y la reparación tisular. Se han identificado 24 aminoácidos. Se demostró que 9 eran esenciales para los recién nacidos, que sólo son adquiribles con la dieta porque el organismo es incapaz de sintetizarlos. La arginina, la cistina y la taurina son esenciales para los recién nacidos de bajo peso. Fuentes: leche, huevos, carne, pescado, aves de corral, semillas de soya, guisantes, judías, cereales, nueces y lentejas. Hidratos de carbono Además de aportar la masa necesaria para la dieta, proporcionan la mayor parte de la energía que el organismo necesita. En su ausencia, el organismo emplea las proteínas y las grasas para obtener energía. Es fuente de calorías almacenadas (glucógeno y grasas). Fuentes: leche, cereales, frutas, sacarosas, almíbar, almidones y hortalizas. Grasas Eficaces almacenes de energía. Aportan a los alimentos la cualidad de resultar apetecibles y sirven como vehículos para las vitaminas liposolubles A, D, E y K, protección física de vasos, órganos y nervios; aislamiento frente a los cambios de temperatura, ácido grasos esenciales son estimulantes del apetito y tienen función saceadora (retrasa el vaciamiento gástrico). Además, son imprescindibles para el adecuado desarrollo del sistema nervioso central, así como funciones inmunológicas. Fuentes: leche, mantequilla, yema del huevo, manteca de cerdo, tocino, carne, pescado, queso, crema, aceites vegetales. La leche materna suele suministrar el 4-5% de las calorías en forma de ácido linoleico, los aceites vegetales varían mucho siendo especialmente ricos los de maíz y soya. 27

Vitaminas: Vitamina A: Hígados, aceites de hígados de pescado, derivados lácteos grasos, yema de huevo, margarinas enriquecidas, verduras, hortalizas y vegetales amarillos. Vitamina B- 1 : Hígado de carne, (especialmente de cerdo), leche, cereales integrales enriquecidos, germen de trigo, legumbres. Vitamina B- 2 : Leche, queso, hígado y otras vísceras, carnes, huevos, pescado, verduras, cereales integrados enriquecidos. Niacina: Carne, pescado, aves de corral, hígado, cereales integrales enriquecidos, verduras. Folasina: Hígado, verduras, nueces, cereales, queso, frutas, guisantes, judías y levaduras. Vitamina B- 6 : Carne, hígado, riñones, cereales integrales, semillas de soya, pescado, aves de corral, verduras y nueces. Vitamina C: Cítricos, tomates, melón, verduras. La cocción la destruye. Vitamina D: Leche y margarina enriquecida con vitamina D, aceites de hígado de pescado, exposición a la luz solar o rayos ultravioletas. Vitamina E: Aceites de semillas, verduras de hoja verde, nueces y legumbres. Vitamina K: Verduras, hígado y cerdo. Muy distribuida. Minerales: Calcio, magnesio, potasio y sodio, fósforo, azufre, cloruro, Fe, Yodo, cobalto. Oligoelementos: Flúor, cobre, zinc, cromo, magnesio, selenio y molibdeno desempeñan funciones metabólicas. Alimentación durante el Segundo Año de Vida: Hacia el final del 2do. Año de vida, los niños deben ser capaces de comer prácticamente solos. 28

Los hábitos alimentarios adquiridas en los primeros 2 años de vida repercuten considerablemente sobre los años posteriores. Las dificultades alimentarias que se presentan entre los 2 y 5 años de edad suelen ser el resultado de una insistencia excesiva de los padres para que el niño coma y la consiguiente ansiedad cuando el niño no se adapta a algún problema solitario. Factores que alteran la alimentación son: - Demasiado jaleo a la hora de comer. - Tiempo insuficiente para comer (por parte del adulto o del niño). - Alimento que no les gustan a otros miembros de la familia. - Alimentos mal cocinados o mal presentados. - No utilizar una silla cómoda, con altura adecuada y con un reposapiés. La hora de la comida debe ser alegre y respetar el apetito del niño. Desnutrición La desnutrición es responsable del 23% de las enfermedades que causan la muerte a un niño menor de 5 años en los países en desarrollo. En América Latina es la quinta causa de mortalidad en niños menores de 15 años. La desnutrición comienza cuando el niño deja de lactar tempranamente o no recibe suficientes proteínas después del destete. A veces las madres diluyen la leche con demasiada agua. f. Actividades Podemos emplear una lluvia de ideas y así observamos el nivel de conocimientos que tienen las adolescentes con relación a los requerimientos 29

hídricos, calóricos y vitamínicos que los niños necesitan en estas primeras etapas de la vida, poniendo ejemplos de algunos alimentos Se realizarán demostraciones con alimentos y reflexiones sobre los nutrientes. 30

4.- Lactancia Materna. a Introducción La lactancia materna es la forma de nutrición natural del lactante y sus ventajas nutritivas, inmunitarias y psicológicas son conocidas. La leche materna es el alimento óptimo para el lactante y su composición, es la ideal para el mejor crecimiento, desarrollo y maduración durante los primeros 4 a 6 meses de vida, reduce la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas, y disminuye la morbilidad y la mortalidad infantil. El primer año de vida, es el período de crecimiento y desarrollo más rápido en la vida del niño y es cuando éste es más inmaduro y vulnerable. Por ello es importante proporcionarle una alimentación suficiente y adecuada. La alimentación del niño en el primer año de vida se basa en la leche humana y se completa con otros alimentos (alimentación complementaria), con el doble objetivo de satisfacer sus necesidades nutritivas y crear unos hábitos alimentarios adecuados. b. Objetivo: 1.- Demostrar las técnicas de amamantamiento. c. Contenidos: Manejo en el parto y puerperio inmediato. Manejo del puerperio tardío. Nutrición materna durante la lactancia. Extracción manual, administración, conservación y almacenamiento de la leche materna. Apoyo a la lactancia. d. Explicación necesaria La madre adolescente que lacta asume el rol de facilitadora y así se muestran todas las técnicas con relación a la lactancia materna. 31

A) Manejo en el parto y puerperio inmediato. 1.- Técnica de amamantamiento. Es importante señalar los reflejos que estimulan a una buena lactancia: reflejo de erección del pezón en la madre y el reflejo de búsqueda en el niño. El primero se provoca con un masaje ligero con los dos dedos en los pezones con lo cual lo hacen más salientes y fáciles de tomar por el niño. El reflejo de búsqueda se provoca tocando el borde inferior del labio del neonato, lo cual hace que abra la boca y busque el pezón, y es el momento de introducírselo en la boca. Para la posición correcta de amamantar, siempre la mamá tendrá en cuenta que el niño esté frente a ella y que la mayor parte de la areola quede dentro de la boca del niño. Posiciones de amamantar: a) Sentada clásica - Ponerle la espalda recta y colocar una almohada bajo el niño para que quede más cerca del pezón. - Acercar al niño al pecho y no el pecho al niño: Así no se provocarán molestias en la espalda: - Colocar al niño sobre un brazo, de tal forma que se pueda sostener con la mano del mismo brazo la pierna o las nalgas del niño. - Procurar que la cara quede exactamente frente al seno, lo que permitirá sostener el pecho con la otra mano en forma de letra C, es decir, con el pulgar arriba de la areola y los otros 4 dedos por abajo del pecho. 32

- Tocar con el pezón el labio inferior del niño, para así desencadenar el reflejo de búsqueda. - Al abrir la boca se debe atraer al niño rápidamente hacia el seno para que tome no sólo el pezón sino la mayor parte de la areola. Para cambiar de seno o al terminar de lactar se debe introducir suavemente el dedo en la comisura labial del niño, con lo cual se rompe el vacío que se forma dentro de la boca y pueda soltar el pezón sin lastimar el seno. b) Acostada en decúbito lateral. - El cuerpo del bebé sigue el cuerpo de la madre y están juntos abdomen con abdomen. - La madre ofrece el pecho del lado en que está acostada. - Esta posición y la próxima que describiremos (balón de fútbol) son las más apropiadas para las madres que han tenido operación cesárea. c) Balón de fútbol El cuerpo del bebé se encuentra debajo de la axila de la mamá, con el estómago pegado a las costillas de la madre. Esta sostiene el cuerpo del uno con el brazo del mismo lado y con la mano le sostiene la cabeza. Recomendaciones prácticas - La mamá debe comprobar que el niño esté con su pañal seco y limpio. - Lavarse las manos con agua y jabón cada vez que vaya a amamantar. - No es necesario lavar los senos, es suficiente el baño diario. - Al terminar de lactarlo aplicar una gota de leche sobre el pezón, lo cual lubrica y evita infecciones por su efecto protector. - La mamá debe estar tranquila y cómoda. 33

- El tiempo promedio de lactancia es de 10 a 15 minutos para cada seno, pero esto es individual de cada niño, ya que unos comen despacio y otros más rápido. - Se deben alternar los senos en cada mamadas. - Se debe ayudar al neonato con la eliminación del aire ingerido. - Deben ser alimentados a libre demanda. En las primeras semanas puede hacerse con intervalo de menos de 3 horas, ya que ellos tienen un tiempo de vaciamiento gástrico muy rápido, y además ayuda a mantener el suministro de leche ya que mientras más amamantan, más leche tendrán. Secuencias de actividades: - Demostración de exposiciones. - Lluvias de ideas: para las recomendaciones prácticas señaladas B.-Manejo del puerperio tardío En este tema se destaca la importancia del seguimiento, sobre todo en aquellas puérperas que tienen riesgo de abandonar la lactancia como ocurren en las madres adolescentes. Objetivo: Describir las acciones de seguimiento que deberán realizarse para reforzar el amamantamiento. Desarrollo: Es indispensable detectar en la primera consulta, después del regreso de la madre adolescente del hospital, las condiciones clínicas, psicológicas y sociales que pueden influir en ella para abandonar la lactancia materna. 34

Seguimiento: El seguimiento es muy importante en estos casos, no sólo para la realización de la vigilancia del crecimiento y desarrollo en niños, sino también para reforzar la información y alentar el amamantamiento, Así tenemos que reafirmar en la madre: Confianza en su capacidad para lactar. Las ventajas de la leche materna para el niño y para ella. El amamantamiento es a libre demanda (día y noche). Evitar la introducción temprana de alimentos. Que ella lleve una nutrición e ingesta de líquidos adecuados. Se debe insistir y estimular en la familia sentimientos para que apoyen y alienten a la madre a continuar con la lactancia materna. Se deben aclarar dudas y proporcionar información correcta a toda la familia sobre los principales mitos y creencias, lo cual proporcionará herramientas para orientar a la madre y estimularla a amamantar, dándole bases científicas sobre esto. Creencias más comunes: a) Alimentación: pueden comer de todo menos exceso en Té, café, chocolate, refrescos con cafeína y alcohol. b) Ni el enojo, ni el susto afectan la calidad o cantidad de la leche. c) Si la madre está resfriada tener cuidado para no contagiar al niño, pero nunca suspender la lactancia. Actividades: -Realizar socio drama. Participantes: madre lactante con su bebé, padre del bebé y médico de familia. La mamá se presenta al consultorio. Tiene 19 años de edad y es su primer hijo de 15 días de edad. El parto fue normal. Se lo entregaron 14 horas 35

después del parto sin haber iniciado la lactancia materna. En el hospital le dieron un papel al alta que decía: Alimentar al niño con leche materna y en caso de no ser suficiente darle leche en polvo cada 3 horas; le indicaron gotas para los cólicos. Ahora la madre acude para ver qué puede hacer ya que no tiene leche en sus senos. En estas actividades se deben destacar los factores que contribuyeron al abandono de la lactancia materna. C.- Nutrición materna durante la lactancia. En este tema se explica el concepto de requerimientos nutricionales y las recomendaciones a la mujer que lacta. Objetivos: 1.- Describir los requerimientos nutricionales de la mujer que lacta. 2.- Realizar recomendaciones nutricionales a la mujer que lacta. 3.- Describir los factores de riesgo nutricional para las madres que lactan. Desarrollo: 1.- Requerimientos. Es la cantidad de energía, que a través de proteínas y otros nutrientes, un individuo sano debe ingerir para satisfacer todas sus necesidades fisiológicas. En el gasto energético de un individuo intervienen los siguientes factores: - Metabolismo basal: gasto energético por el funcionamiento de los órganos y mantenimiento de la temperatura corporal. - Crecimiento corporal: la energía que se necesita durante el crecimiento corporal. - Embarazo: energía extra necesaria para mantener la gestación. - Lactancia: energía extra necesaria para la producción láctea. - Actividad física: a mayor actividad, mayor gasto de energía. 36

- Efecto termogénico de los alimentos: es el gasto de energía que se utiliza para absorber, digerir y almacenar los alimentos que se ingieren. Todo esto en la madre adolescente se incrementa, ya que la misma aún está creciendo y necesita, por tanto, energía extra. Dieta equilibrada y variada I.- Durante el período de la lactancia no se requiere de una dieta especial. Tanto la cantidad de líquido como de alimentos que ingieran, están regulados por su propio apetito. La mejor manera de evaluar una buena alimentación es a través de los cambios en el peso corporal. II.- Es necesario combinar y variar los alimentos a fin de cubrir no sólo las necesidades energéticas y proteicas diarias, sino también las de vitaminas y minerales así lo transmitiremos a la madre adolescente los alimentos que debe ingerir y le indicamos la importancia de conocer cuáles alimentos aportan mayor cantidad de nutrientes y reconocerlos por sus características: - Cereales y tubérculos: Este grupo aporta principalmente hidratos de carbono. - Frutas y verduras: Aporta principalmente vitaminas y minerales. - Leguminosas y alimentos de origen animal: Aporta principalmente proteínas. - Grasa y azúcares: Se considera este grupo como accesorio, ya que se utilizan principalmente para dar sabor a las comidas, aunque también aportan energía. Así tenemos que una dieta idónea (equilibrada y variada) debe combinar estos grupos de alimentos siguiendo 3 principios básicos: 37

- Consumir frutas y verduras (consumirlas de estación y así es más económico y variado el menú). - Combinar cereales y tubérculos con leguminosas, así se complementan sus proteínas mejorando su calidad. - Consumir una pequeña cantidad de productos de origen animal, a pesar de que estos alimentos contienen proteínas de alta calidad, son caros y tiene un alto contenido de colesterol y grasa saturada, las cuales consumidas en exceso son dañinas a la salud. Factores de riesgo nutricional - En mujeres desnutridas, el volumen de producción de leche se encuentra moderadamente disminuido, pero la duración de la lactancia no se acorta. - La leche es producida a expensas del tejido materno. - El contenido de proteína y otros nutrientes se encuentra ligeramente disminuido. - Parece ser que al disminuir la cantidad de leche, los nutrientes se encuentran más concentrados y, es por ello, que casi no varían en relación a las encontradas en madres bien nutridas. - El mejor momento para evaluar el estado nutricional materno es el posparto, donde la madre debe tener un sobrepeso de 2 á 3 KG en relación al peso previo al embarazo. De no existir este sobrepeso se puede considerar que la madre no tiene reservas suficientes para la producción de leche y hay que suplantar la dieta, a fin de que no utilice sus propios tejidos para el mantenimiento de la lactancia. Actividades: 38

Sugerir el menú de un día para una mujer en período de lactancia incorporando los principios de una dieta equilibrada y variada. D.- Extracción manual. Administración, conservación y almacenamiento de la leche materna. Introducción: Aquí describiremos la técnica de la extracción manual de la leche materna, conservación y almacenamiento al lactante, como instrumento indispensable que toda madre debe utilizar para asegurar el mantenimiento de la lactancia, cuando por circunstancias especiales no pueda amamantar en forma continua a su hijo. Objetivos: Al finalizar el tema la madre adolescente será capaz de: 1. Describir las principales indicaciones para la extracción manual de la leche materna. 2. Explicar la técnica de extracción manual. 3. Describir la importancia del almacenamiento para la conservación de la leche materna. 4. Explicar la técnica para dar al bebé la leche extraída. Desarrollo. La extracción manual de leche es una práctica muy útil para mantener la producción de leche de la madre en situaciones especiales. Indicaciones para la extracción manual: - Niños prematuros que por cualquier razón no pueden succionar directamente el seno. - Madre o hijo que por razones médicas no pueden estar juntos. - Madre que trabaja o tiene que permanecer fuera del hogar. 39

- Casos extremos de dolor en el pezón de la madre o prevenir o aliviar la congestión. - Alteraciones anatómicas o funcionales que impiden al recién nacido la succión normal al seno. - Para aumentar la producción de leche. Técnica de extracción manual Consta de tres pasos: 1.- Preparación. 2.- Estimulación. 3.- Extracción. 1.- Preparación. Debe realizarse lavado de manos con agua limpia y jabón, y secar las mismas con una toalla o trapo limpio dedicado a este fin. 2.- Estimulación. Para estimular a través del masaje las células productoras de leche y sus conductos, debemos emplear la siguiente técnica: - Comenzar el masaje en la parte superior del seno, oprimir firmemente hacia la caja torácica, esto lo realizamos con movimientos circulares con los dedos en un mismo punto. Así vamos a otras áreas del seno. Damos masaje en espiral alrededor del seno hasta llegar a la areola, esto ayuda a relajar a la madre y estimula el aflojamiento de la leche. - Sacudir suavemente ambos senos inclinándose hacia delante la fuerza de la gravedad ayuda a la bajada de la leche. 3.- Extracción. a) Colocar el pulgar y los dedos índices y medio aproximadamente 3-4cm detrás del pezón. 40

b) El pulgar encima y los dedos debajo del pezón formando una letra C con la mano. c) Empujar los dedos hacia la caja torácica: girar o dar vueltas los dedos y el pulgar. Este movimiento giratorio oprime y vacía los senos lactóferos sin maltratar los tejidos. Deseche los primeros chorros de leche de cada lado. d) Repetir en forma rítmica para desocupar los depósitos. Evitar los siguientes movimientos: - Apretar el pecho que puede condicionar la aparición de pequeñas microhemorragias subdérmicas. - Halar hacia fuera el pezón ya que puede dañar tejidos. Recomendaciones: Estos masajes descritos, realizarlos en ambos pechos durante un tiempo de 20-30 minutos, alternando, con la extracción de la siguiente forma: - Extraer leche de cada pecho de 5-7 minutos. - Dar masajes, frotamiento y sacudir suavemente los senos. - Extraer nuevamente la leche de cada pecho durante 3-5 minutos. - Dar masajes, frotamiento y sacudir nuevamente. - Luego extraer leche durante 2-3 minutos. - Al terminar moje sus pezones con una gota de leche y deje secar al aire. Terminada la extracción de la leche, tape el recipiente y colóquelo en el refrigerador o en otro recipiente con agua fría lejos del calor. Informar a la madre que es recomendable dos semanas antes de regresar al trabajo o al estudio, comenzar a extraer su leche para ganar práctica. Informar a la madre que al comienzo va a sacar poca cantidad de leche y con la práctica ésta aumentará. 41