2. LOS TEATROS NACIONALES DE ESPAÑA, FRANCIA E INGLATERRA

Documentos relacionados
10. ACTIVIDAD ABIERTA Clásicos universales.

1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA.

6. LEONARDO DA VINCI

3. Los autores del 27.

3. Poesía andaluza de los Siglos de Oro.

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

1. El mundo arábigo-andalusí: Ibn Hazm, ibn Quzman, Al-Mutamid.

4. LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA LITERATURA, LA PINTURA Y LA MÚSICA.

7. LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS CLÁSICOS

1. ILÍADA, ODISEA Y ENEIDA: LOS ORÍGENES.

9. LOS TÓPICOS LITERARIOS UNIVERSALES

7. FEDERICO GARCÍA LORCA Y MANUEL DE FALLA. LITERATURA Y MÚSICA.

3. CERVANTES Y SHAKESPEARE

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

8. RAFAEL ALBERTI, Sobre los ángeles, Una exposición pictórica.

4. ROMANTICLÁSICOS. ESO Bachillerato. Responsable CARÁCTER DE LA TAREA

PERIÓDICOS LITERARIOS

PLAN DE ACTUACIÓN DEL CENTRO Clásicos escolares 16/17

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

YINCANA 1 LITERARIA. (Equipo de coordinación pedagógica) Yincana literaria- Programa Clásicos Escolares 15/16

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2º Nivel de Concreción

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA.

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

LENGUA CASTELLANA y LITERATURA

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

GLORIA FUERTES COCINAMOS POEMAS

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

RD 1105/2014 CURRÍCULO BÁSICO E.S.O. BACHILLERATO

TIPO MATERIAS HORAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 INGLÉS PRIMERA LENGUA EXTRANJERA FRANCÉS PRIMERA LENGUA EXTRANJERA (BILINGÜES)

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

COLEGIO SANTO DOMINGO, GRANADA PROCESO DE EVALUACIÓN CURSO ºCiclo de Educación Primaria (Quinto).

UNIDAD 9 5º Primaria CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

OBJETIVOS GENERALES. Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono Extensión

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Unidad Didáctica Integrada (U.D.I.) : EL GUIÑOL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Competencias Clave en Extremadura : Ceip San José de Calasanz (Badajoz)

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno

QUIÉN EVALÚA? CUÁNDO SE EVALÚA? CÓMO? QUÉ? EJEMPLOS: Excursión:

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

El medio natural y la actividad física a través de actividades digitales.

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

PRIMERA PRUEBA. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO. c/ Bolivia, 3-2ºB Toledo. Tel.: Fax:

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA LOE. Joan Maria Senent

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

PROYECTOS EDUCATIVOS Curso:

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2012

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Programas institucionales para la formación del profesorado y la innovación educativa

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

MÁSTER EN LITERATURA ESPAÑOLA

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

CERTAMEN DE TEATRO ESCOLAR DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Características principales de la convocatoria. Curso

AREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (00,20) CURSO: 2º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

DESARROLLO DE LA LOMCE EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Dirección de Área Territorial Madrid-Este

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

Literatura Universal. Estructura de la prueba

MÁSTER EN PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GRUPO TEATRO EN RED

DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO

ESO. DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

LOMCE INFORMACION SOBRE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

TeatroPlaneta. P r o d u c c i o n e s. Información y reservas:

El PLC y el uso educativo de las TIC. Las TIC para la mejora de la competencia comunicativa

Bachillerato LOMCE. 1r curso. Modalidad de Ciencias

Identificar las características del Renacimiento desde la literatura. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE AULA ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN Nieves alcalá

CURSO BLOQUES HORAS SEMANALES

1º ESO sección bilingüe español-inglés Horas semanales

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Transcripción:

2. LOS TEATROS NACIONALES DE ESPAÑA, FRANCIA E INGLATERRA TÍTULO DE LA ACTIVIDAD Los teatros nacionales en España, Francia e Inglaterra Nivel educativo sugerido Responsable 5º 6º Primaria ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA MATERIA El profesor de una materia organiza la actividad, el proyecto o la tarea. Ese profesor es el encargado de diseñar las actividades, las estrategias, la metodología y la difusión de las actividades realizadas. Tiene libertad para abordar la actividad asociada a su materia, sea cual sea su naturaleza. INTERDISCIPLINAR TRABAJO POR PROYECTOS Participan distintas materias con diversas actividades por lo que es proclive a usar una metodología basada en el trabajo por proyectos o tareas. Cada materia propondrá una tarea a los alumnos que, sumada, a la del resto de participantes, conformarán un proyecto conjunto. En esta actividad, podrían participar profesores de CCSS (las sociedades renacentistas y barrocas en Europa), Lengua y Literatura (estudio del género dramático en España y en las literaturas 1

europeas, el teatro nacional de Lope de Vega), Música (la música renacentistas y su evolución al Barroco), Filosofía (el concepto de amor, tiempo, de honor o muerte que se manejan en las obras dramáticas), Latín y Griego (el género dramático desde el mundo antiguo), otros idiomas como Francés e Inglés (el teatro nacional de Francia, con Molière y el teatro nacional en Inglaterra, con Shakespeare), por ejemplo. CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS Si el centro es bilingüe y desarrolla el Currículum Integrado de las Lenguas, esos profesores pueden tomar este asunto como tópico o foco de atención y desarrollar actividades, desde las materias y lenguas implicadas, para acercar el nacimiento y evolución de los teatros nacionales en España, Francia e Inglaterra. 2

INTRODUCCIÓN GENERAL Finalidad de la actividad y sugerencias didácticas La actividad propuesta pretende acercar la lectura de los clásicos escolares de forma transversal valiéndonos de un fundamento formal y estilístico, en este caso, del género dramático trabajados por los autores que establecieron las pautas para lo que conocemos como el nacimiento de los teatros nacionales; en este caso, hablamos de Molière, Lope de Vega y Shakespeare. La actividad propone realizar la historia del género dramático a partir del periodo Barroco y de las modificaciones en los espacios de representación que se produjeron a favor de la evolución de este género mencionado. En este sentido, la actividad incita a la investigación y la recopilación personal, así como a la interdisciplinariedad, por lo que el formato del Trabajo por Proyectos es quizás el más adecuado para abordar esta actividad del programa. Sea cual sea el método de exposición final, invitamos a que los profesores implicados realicen una buena recopilación de textos que pivoten sobre el género literario dramático en estas naciones apoyado, igualmente, en pinturas, músicas y composiciones varias que así lo hayan utilizado. Repasemos brevemente en qué consistió este proceso de renovación de los teatros nacionales. En primer lugar, el teatro del Barroco supuso un periodo de esplendor del teatro como género literario y como espectáculo que se extendió desde Italia al resto de Europa en el siglo XVII. Durante el Barroco se conformaron los teatros nacionales en Europa; la Commedia dell'arte en Italia; el Siglo de Oro en España, donde destacaron autores como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca; Shakespeare y el teatro isabelino o la comedia de la Restauración en Inglaterra; La Comédie-Française, Corneille, Molière y Racine en Francia. Se produjo un espectacular desarrollo de la escenografía, con la inclusión de música y pintura como elementos del espectáculo dramático que condujeron a una consolidación de la ópera, el ballet y la zarzuela. Los géneros dramáticos alcanzaron una formalización definitiva y la evolución de los antiguos corrales de comedias hasta las salas a la italiana propició la aparición de los edificios y salas teatrales contemporáneos 1. En este sentido, en el siglo XVI la evolución del teatro presenta un estrecho paralelismo en los principales países de Europa: de las formas dramáticas medievales (religiosas y profanas) se evoluciona y renueva a manifestaciones de teatro popular más acordes a los nuevos estratos y costumbres sociales; por otra 1 Gómez García, Manuel, Diccionario del Teatro, Madrid, Akal, 1998. pp. 88. 3

parte se desarrollan formas de teatro culto, inspiradas en las tragedias y comedias clásicas. En resumidas cuentas, las principales modalidades del espectáculo teatral en Europa son las siguientes: 1) Un teatro eclesiástico, con autos y misterios que la iglesia promueve con motivo de las fiestas de Semana Santa o del Corpus. 2) Un teatro cortesano, que responde a los nuevos gustos de las cortes renacentistas, en las que el teatro es uno de los pasatiempos favoritos. En los salones se representan obras de tipo profano y de inspiración clásica. 3) Un teatro popular. Es el de los comediantes profesionales que recorren las ciudades representando en plazas, posadas o corrales, hasta que aparezcan los teatros fijos. Se trata de farsas, enredos, a veces improvisaciones, que solo se proponen divertir, y que más tarde cobrarán una inesperada dignidad, al ser transformados por autores de genio. A partir de estas bases del género en la Edad Media y el Renacimiento se irán perfilando las características de las dramaturgias nacionales, durante los últimos años del siglo XVI y el primer tercio del XVII. En Inglaterra y España prevalecen temas y formas procedentes del teatro popular, ennoblecido por Shakespeare y Lope de Vega. Los géneros cultos de estirpe clásica apenas dieron frutos ni consiguieron arraigar. En Francia, tras una etapa de características semejantes pero de escaso relieve, triunfará el teatro de tipo cortesano y moldes clásicos a partir de 1630. Podemos observar que es entre Shakespeare y Lope el territorio en que podemos trazar mayores relaciones y semejanzas, pues el teatro francés termina por encauzarse por los moldes clásicos. Ambos revolucionan el teatro en sus idiomas respectivos y respetan profundamente una muy arraigada tradición. Por un lado, Lope de Vega trastoca los preceptos clásicos al cambiar con su producción con la preceptiva aristotélica; fijará al pueblo como centro de su teatro, a la vez destinatario y protagonista. Esta trasgresión del género quedará recogida en el Arte nuevo de hacer comedias, afirmando que se dirige al vulgo, al que pues lo paga/es justo/ hablarle en necio para darle gusto. No sigue la regla de las tres unidades y mezcla lo trágico con lo cómico. Por otra parte, Shakespeare incorpora el género de la crónica histórica, cultiva igualmente la comedia italianizante y, de entre la galería de personajes y tipos siente debilidad por el clown, el tonto rústico, al que cultiva esmeradamente en sus producciones. Al igual que Lope, Shakespeare acentúa la ruptura de las normas en el teatro inglés: ni unidades, ni fijeza de actos y escenas, ni distinción de tonos trágicos o cómicos. En Francia la tardía influencia del Renacimiento condujo a sus dramaturgos, dependientes del patrocinio real de Luis XIV, a desarrollar un teatro clasicista que se dirigía a una audiencia privilegiada Por último, no podemos dejar de mencionar la aparición y el desarrollo de los lugares de representación, a saber: corrales de comedia (España), teatro isabelino 4

(Inglaterra) y el teatro clásico francés (jardines, palacios). Con este planteamiento, no será difícil poder establecer incluso relaciones intertextuales entre textos de autores de todos los tiempos, e incluso, lenguas, y las géneros clásicos de las que derivan. Por tanto, estamos, sin duda, ante una actividad abierta a las creatividad de los participantes y que puede cristalizar en distintas formas dependiendo, igualmente, del contexto geográfico en que esté nuestro centro educativo. Dado el carácter abierto, la coordinación entre los departamentos del área lingüística pueden coordinarse a favor de un trabajo transversal sobre un asunto que todavía mantiene buena parte de aquellas renovaciones formales y del espectáculo. Sugerencias didácticas a) Realizar un Trabajo por Proyectos con los textos, obras, autores más representativos que hayan cultivado los géneros teatrales nacionales, así como sus espacios de representación.. b) Desplegar tableros multimedia como Padlet con imágenes, archivos sonoros y vídeos relativos a alguno de teatros nacionales trabajado. c) Dramatización de los textos seleccionados. d) Grabación de podcast, en Spreaker, de los textos o fragmentos más señeros y la creación de una biblioteca sonora. e) Incorporación de los textos seleccionados a las redes sociales, Twitter o Facebook, con fragmentos señeros de los mismos y con la creación de etiquetas, como #clasicosescolaresteatronacional en la red. A estas sugerencias podéis sumar cualquier otra actividad que se plantea en el programa. 5

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD 1. Acercar la lectura de los clásicos escolares, de Molière, Shakespeare y Lope de Vega, como creadores del teatro nacional de su nación. 2. Conocer las raíces clásicas de nuestra literatura gracias a la intertextualidad literaria y la interdisciplinaridad artística con los géneros literarios. 3. Entender las relaciones de culturas y artísticas entre distintas disciplinas y su enriquecimiento. 4. Leer y disfrutar con la lectura de los textos dramáticos escrito por autores de tradiciones dispares como fuente de riqueza de toda nuestra tradición occidental. 4. Trabajar en equipo, fomentar el trabajo cooperativo, multidisciplinar utilizando las herramientas TIC y la coevaluación de los alumnos. 5. Difundir los trabajos realizados con los recursos digitales. COMPETENCIAS CLAVE 2 CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PARTICIPANTES En esta sección consignamos qué profesores serán los implicados y qué materias y actividades desarrollarán con respecto a la actividad. PROFESORES MATERIAS Y ACTIVIDADES GRUPOS 2 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores, en el Cuaderno de propuestas estratégicas. 6

CONEXIÓN CURRICULAR (Primaria) Área de Lengua castellana y Literatura. Tercer Ciclo 3. Bloques de contenidos Contenidos Criterios de evaluación Competencias O. área y etapa BLOQUE 1 1.6 3.2 1.9 3.4 2.1 3.8 BLOQUE 2 2.5 3.6 2.7 3.9 2.8 3.7 BLOQUE 3 3.4 3.10 5.1 BLOQUE 5 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 3.14 3 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para el área de Lengua castellana y Literatura en Tercer Ciclo. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. La concreción curricular es la siguiente: LOE, LOMCE; RD ; ORDEN ECD 65/ y Orden de Andalucía. Esta propuesta parte de la Orden ECD/65. 7

CONEXIÓN CURRICULAR (Secundaria) Lengua castellana y Literatura. 4 O. ETAPA B E H J L C. CLAVE CONTENIDOS CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x 1º Ciclo ESO Bloque 4. Educación Literaria. -Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. -Introducción a la literatura a través de los textos. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. CRIT. EVAL. Criterio relacionado con el contenido 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Estándares conectados con los criterios. 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal. 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. 7.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos. 4 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para la materia de Lengua castellana y Literatura. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar y extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. 8

ACTIVIDAD DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR O CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS LENGUA CCSS FRANCÉS O. ETAPA Cada materia escoge los objetivos de la etapa que considere.. CL Marcamos las competencias que vamos a desarrollar con la actividad. CMCT CD C. CLAVE CAA CSC CSIEE CCEC CRIT. EVAL. Al igual que en la ficha anterior, establecemos los criterios de evaluación ESTÁNDARES CONTENIDOS ACTIVIDADES CONCRETAS METODOLOGÍA TEMPORIZACIÓN. RECURSOS. Con ellos, los estándares y los contenidos. Detallamos qué actividad propone cada materia. Una breve explicación de la metodología escogida para la actividad. Indicamos el número de sesiones y los recursos. 9

AGRUPAMIENTO. TEMPORIZACIÓN. MATERIALES. Como hemos apuntado al comienzo de la actividad, sugerimos distintas metodologías, establecidas en nuestro programa, para el desarrollo de las actividades; dependiendo de la metodología seleccionada, podremos agrupar a los alumnos de una u otra forma y organizar la evolución, presentación y evaluación de la misma. Puedes realizar un Trabajo por Proyectos siguiendo las indicaciones que te ofrecemos en el material de apoyo o bien puedes optar por una de las propuestas que te concretamos en el material de Procedimiento de apoyo al programa. RECURSOS TIC Herramientas y aplicaciones Padlet Wikis https://es.padlet.com/ https://www.wikispaces.com/ sites https://sites.google.com/?hl=ca&pli=1 Consulta, audios y material complementario Recursos del Mecd para trabajar la oralidad con el teatro Recursos para trabajar la película Shakespeare in love Biografía de Shakespeare Recursos y actividades sobre Molière Recurso de Aula Planeta para trabajar a Lope de Vega Haz clic aquí Haz clic aquí Haz clic aquí Haz clic aquí Haz clic aquí 10

EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN En consonancia con el resto de las actividades del programa sugerimos que la evaluación se establezca tres momentos. 1) La evaluación del alumno mientras realiza las actividades encomendadas. Esta evaluación la dirige y completa el profesor. 2) La autoevaluación de los propios alumnos de sus aprendizajes. 3) La coevaluación entre el profesor y los alumnos, por ejemplo, cuando exponen sus trabajos oralmente. Para poder evaluar de una forma ajustada al trabajo en equipo, por proyectos, mediante tareas, en grupos aconsejamos el uso de las rúbricas de evaluación. Con ellas, todos estos aspectos quedarán reflejados y objetivamente establecidos con la intención de que se pueda medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los indicadores son las acciones concretas que los alumnos realizan y los apartados cuantificadores la gradación cualitativa de esas actividades. En las casillas de los indicadores, tendrían que aparecer acciones como: Utiliza, maneja con criterio las herramientas digitales (según la aplicación que se utilice) Explica oralmente define, argumenta (los aspectos importantes de la tarea, con cohesión, coherencia y adecuación); Busca (información, datos, elementos multimedia, etc. Evaluación Redacta, escribe, compone (textos referidos a la actividad); Trabaja, siguiendo las indicaciones (en equipo, individualmente); Respeta (las exposiciones de los compañeros); Por tanto, en nuestra rúbrica de evaluación podemos incluir estos indicadores de trabajo concretados por la actividad concreta: qué busca, cómo 11

trabaja, qué debe respetar, qué y cómo escribe, si explica y argumenta oralmente, qué herramienta digital ha utilizado y cómo ha sido el resultado, etc. INDICADORES 9-10 Excelente 1. Busca 7-8 Muy buena 5-6 Buena 0-4 Insuficiente 2. Trabaja 3. Respeta 4. Redacta, escribe, compone 5. Explica, define, argumenta 6. Usa, maneja, las herramientas digitales 7. 12

AUTORÍA TOMÁS RODRÍGUEZ REYES MARÍA DEL CARMEN GAVIRA DURÁN EDITA DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA 13