FICHA PROGRAMA SANEAMIENTO BÁSICO RURAL (SANEBAR) 2016

Documentos relacionados
Nombre del programa: Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (PANEA-Comedores Escolares)

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

FICHA. Nombre del Proyecto:

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

República de Nicaragua Ministerio de Salud

FICHA PROGRAMA PACIENTES EN FASE TERMINAL

AUDITORÍA INTERNA INFORME Nº PROCESO DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

Aspectos Claves para la Implementación del SGSST

MINISTERIO DE LA FAMILIA, ADOLESCENCIA Y NIÑEZ

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Presentación Informe de Ejecución POAI Año Fiscal. Trimestre. (PROPUESTA)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 2011, 2012 y 2013 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN ESTIMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN

PODER EJECUTIVO DECRETOS

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2013

MINISTERIO DE LA FAMILIA, ADOLESCENCIA Y NIÑEZ

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Habitabilidad Chile Solidario (Puente)

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

GENERALIDADES DEL SISBÉN

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

FORMULARIO DE POSTULACIÓN PROGRAMA FORTALECE FONDO CONCURSABLE 2016 TEN DIEGO DE ALMAGRO FOMENTO AL DEPORTE LOCAL Y CULTURA DIEGUINA

Carlos Molina Mora Unidad de Fiscalización Operativa

Sistema Integrado de Gestión PLAN DE MEJORAMIENTO

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A PEQUEÑAS LOCALIDADES Y ESCUELAS RURALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

"El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile"

Portafolio de Servicios

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Vivienda Rural

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO.

DIRECCIÓN DE FIDEICOMISOS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Gobierno de Nicaragua Ministerio del Trabajo

FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2007 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Esquema de Contraloría Social 2015

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FÍSICA. Claudia Flores de Rosales

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Cedula de Ciudadania No. Documento:

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE PRODUCTO. Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto. Objetivo del puesto. Nombre del puesto:

PODER LEGISLATIVO SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTO DE CONTROL VEHICULAR

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana

GERENTE EMPRESAS PUBLICAS DE CAICEDONIA. Metodología General de Formulación. Proyecto

Esquema de Contraloría Social 2015

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 SAN JOSE, COSTA RICA

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Armonización y Desarrollo de las Estadísticas Sociales

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

Qué es el Presupuesto Participativo basado en Resultados?

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

RESOLUCION NUMERO 004 DE (Enero 6)

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

POLITICAS SOCIALES Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN CHILE.

En alineación al Plan Nacional de Desarrollo

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

COORDINACIÓN DE SALUD

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

AFILIACIÓN AL RÉGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD.

Procedimiento de Certificación de Comunidades Saludables CERTIFICACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES COORDINACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES

DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Construcción Kinder, Aldea Las Crucitas

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

APROBO Creación del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo en la UCLA: Una Responsabilidad Impostergable. Justificación

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA Y SOCIAL

Matríz de Indicadores para Resultados del Programa Vivienda Digna 2015

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA

Desafíos de la articulación Plan Presupuesto El caso de Costa Rica

LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DE LA MUNICIPALIDAD DE MORAVIA.

Programa Alimentario para Zonas Marginadas (zonas de atención prioritaria)

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a Nivel Rural. PRACCAGUA Higiene Rural - Honduras

Programa de Vivienda Rural. Datos Generales de la Evaluación Externa de Resultados 2007

AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL AGUA

Ley para la Gestión Integral de Residuos y normativa

Sección. Acceso a la información de Carácter Público y Respuestas al Derecho de Petición

Transcripción:

FICHA PROGRAMA SANEAMIENTO BÁSICO RURAL (SANEBAR) 2016 Nombre del programa: Saneamiento Básico Rural (SANEBAR) Institución a cargo: Ministerio de Salud Pública. Norma legal de creación del programa: Campaña Nacional de Letrinización 1975-1976 y Ley 5412 (Ley Orgánica Ministerio de Salud del 8/11/1973; comprende las atribuciones, organización general, financiamiento, recursos y procedimientos del Ministerio) Otra normativa: Ley General de Salud, Ley No. 5395 de 30 de octubre de 1973. La Gaceta No. 22 de 24 de noviembre de 1973. y Reformas (En esta ley se presenta la normativa con respecto a la salud personal y colectiva del ciudadano). Ley No. 7600 de 2 de mayo de 1996. La Gaceta No. 102 de 29 de mayo de 1996. (En este documento se establecen las bases jurídicas y materiales que le permitan a la sociedad costarricense adoptar medidas necesarias para la equiparación de oportunidades y la no discriminación de las personas con discapacidad). Ley No. 6430 de 15 de mayo de 1980 (Reforma ley General de Salud). Constitución Política de la República de Costa Rica. Antecedentes: Mediante la identificación diagnóstica de beneficiarios aplicada por la institución, se manifiesta un dato de necesidades reales de faltante de sistemas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en la población rural dispersa que, prácticamente, era indocumentado e ignorado, y que se aplicó a familias con el perfil de los criterios observados en el instrumento de selección de beneficiarios. Dicho diagnóstico se viene cumpliendo por disposición de FODESAF y del Ministerio de Salud a partir del año 2008 y cada año se va actualizando con información emanada de las Áreas Rectoras de Salud. Con la implementación de las operaciones del Programa se busca mejorar las condiciones ambientales y de salud de la población como derecho universal de los individuos. Mediante la dotación de sistemas sanitarios para el tratamiento de aguas residuales a aquellas 1

familias identificadas en el diagnóstico y de acuerdo con los criterios de selección aplicados. Con la ejecución del proyecto se espera disminuir la carga contaminante de los cuerpos de agua, del aire y del suelo, con el propósito de lograr un ambiente favorable a la salud, con menor cantidad de contaminantes, lo cual incidirá positivamente en la calidad de vida a la población. A continuación se incluye un cuadro que muestra la ejecución del programa durante varios años. SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EJECUCIÓN POR PRODUCTOS Período 2009-2012 TIPO SISTEMA PRODUCTOS INSTALADOS POR AÑO TOTAL INSTAL. 2009 2010 2011 2012 LETRINA SECA 2.145 118 00 327 2.590 SISTEMA HUMEDO 1.118 1.015 1.050 1.350 4.533 Unidad Ejecutora: Dirección de Protección al Ambiente Humano: Ing. Eugenio Androvetto Villalobos, Apartado 10123-1000 San José, teléfonos: 2221-6058 2222-9115, telefax: 2222-1420, correo electrónico eandrovetto@gmail.com o eandrvetto@ministeriodesalud.go.cr y Unidad de Normalización de los Servicios de Salud en Ambiente Humano: Ingeniero Ricardo Morales Vargas, teléfonos: 2233-6922, telefax: 2255-4512, correo electrónico rmorales@ministeriodesalud.go.cr. 2

Coordinador de la Unidad Ejecutora SANEBAR: Lic. Jorge Luis Mena Arce, teléfonos: 2233-6922, telefax: 2255-4512, correo electrónico menarce20@yahoo.com. Autoridad responsable de la ejecución del programa: Dr. Fernando Llorca Carstro, Ministro de Salud, teléfono 2233-0683, telefax 2255-2594, correo electrónico ms@ministeriodesalud.go.cr Sitio web del programa: No tiene. Fecha de inicio: 1975 Objetivo general del programa: Dotar a las familias costarricenses y extranjeros residentes legales del país que se encuentren en situación de pobreza o pobreza extrema, de sistemas sanitarios para el tratamiento de aguas residuales de origen doméstico, con el propósito de mejorar el ambiente y la salud de la población. Además se realizarán acciones de promoción de la salud y capacitación en cuanto a instalación, uso y mantenimiento de los sistemas. Objetivos específicos del programa: Instalar sistemas básicos para el tratamiento de aguas residuales de origen doméstico a familias costarricenses y extranjeros residentes legales del país que se encuentren en situación de pobreza o pobreza extrema, que habitan en zona rural. Capacitar a los beneficiarios en la instalación, uso y mantenimiento del sistema y en buenas prácticas de higiene personal y de la vivienda. Contribución del programa con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Anual Operativo: El Plan Nacional de Desarrollo, en sus objetivos y metas nacionales, estable reducir la pobreza en general, particularmente la pobreza extrema y disminuir la desigualdad social y territorial. El apartado 5.3. Dedicado al Sector Salud, Nutrición y Deportes, señala como problema nacional la baja cobertura del tratamiento de aguas residuales, especialmente ordinarias. La propuesta de acción del plan de Reducción de la Pobreza en el punto 3.1.2. Políticas / programas sociales universales, considera las políticas y programas de educación, salud, agua potable y saneamiento básico. 3

La meta establecida para el cuatrienio es instalar 6400 sistemas básicos de tratamientos de aguas residuales de origen doméstico. (Mil seiscientos por año). Informada en la MAPP Matriz del Plan Presupuestaria Institucional. De conformidad al plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 Alberto Cañas Escalante. Cobertura geográfica: Zona Rural dispersa. Características de la ejecución: Una unidad centralizada (Nivel Central) planifica las actividades y gestiona los recursos, mientras que las Áreas Rectoras de Salud son los ejecutores, pues deben llevar el producto final a los beneficiarios y controlar su instalación. Mecanismos de corresponsabilidad: La Unidad Ejecutora es la responsable de la planificación y gestión de los recursos, las Áreas Rectoras de Salud son los responsables de la ejecución como lo es: asignación de los sistemas a los beneficiarios priorizados, la verificación de la instalación, capacitación sobre la instalación, el mantenimiento y adecuado uso. El beneficiario en ocasiones colabora con el transporte de los sistemas. Además, necesariamente, deben adquirir cemento, varilla, arena, piedra y otros materiales de construcción para la instalación de todo el sistema, proporcionando la excavación para la instalación del tanque séptico, el interceptor de grasas y el drenaje, otros como construir planché para ubicar el inodoro y construcción de la respectiva caseta. Para un costo aproximado de doscientos cincuenta mil colones. Luego periódicamente deben darle mantenimiento al sistema mediante acciones recomendadas en la capacitación. Recurso humano involucrado en la gestión y ejecución: El nivel central está compuesto por la Unidad de Normalización de los Servicios de Salud en Ambiente Humano, con un encargado de coordinar las acciones y equipo de apoyo; también con personal de la Dirección Administrativa, encargados de la custodia del recurso financiero y del proceso de adquisiciones. Las Regiones de Rectoría de la Salud, además, han designado un funcionario para la coordinación del programa y las Áreas Rectoras de Salud donde tiene presencia el programa, despliegan en el campo personal dedicado a la ejecución y control. Sistema de monitoreo: : A nivel de ejecución en el campo se utilizan diferentes instrumentos de control interno, seguimiento y evaluación: A, Procedimiento del programa y el Instructivo General de Aplicación de los Instrumentos, B, Instrumento de selección de beneficiarios SANEBAR-01, C, Formulario consolidación diagnóstico SANEBAR-02, D, Registro de entrega de materiales adquiridos por el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares SANEBAR-03, E, Contrato de instalación de materiales adquiridos 4

por el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares SANEBAR-04, F, Guía de Verificación, Inspección y Seguimiento sobre sistemas entregados para su instalación SANEBAR-05 G, se emplean los formularios SANEBAR-07 y SANEBAR-08, para reportar informes trimestrales de instalación de sistemas. Por recomendación de la Auditoría Interna de la Institución se revisó el procedimiento del programa, lo que hace que varíe principalmente la numeración y el orden de los instrumentos utilizados en el sistema de monitoreo; es un asunto de forma. Periodicidad y tipo de evaluación prevista: Una vez entregado el sistema al beneficiario, se otorga un plazo para la instalación; cuando se haya cumplido ese plazo, se realiza visita de verificación; si es necesario, se realizan otras visitas de seguimiento. Duración que tiene el programa: Al beneficiario se le entrega el bien una única vez; no obstante, el programa es permanente, ya que el personal institucional y de apoyo, durante el año, se dedica a la actualización del diagnóstico de necesidades por medio de la aplicación del instrumento de selección de beneficiarios. Posteriormente, una vez que llegan los sistemas que van a ser instalados, se continúa con las etapas de asignación, capacitación, ejecución y verificación. Población meta: Familias costarricenses y extranjeros residentes legales del país que se encuentren en situación de pobreza o pobreza extrema. Núcleos familiares de diferentes grupos vulnerables como: población pobre que no posee sistema sanitario, o que lo tienen pero está dañado o es inapropiado para la disposición y tratamiento de las excretas humanas. La atención de esta población permite garantizar la protección del ambiente, la salud de la familia y la población en general. Entre estos grupos se consideran prioritarios los ancianos, mujeres jefes de hogar o en condiciones de gestación o lactancia, peones agrícolas, indígenas, personas con discapacidad, parceleras, desempleadas y familias que viven en condiciones de pobreza extrema y básica. Bienes o servicios que se entrega (productos): Los componentes de un sistema básico de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico son: Inodoro con sus accesorios, lavamanos con accesorios, tanque séptico más accesorios y trampa o interceptor de grasas con sus accesorios. Los accesorios comprenden: tubería en PVC de diferentes diámetros, figuras varias para conexiones e instalación y tubería para drenaje. Vista la necesidad de estimular hábitos de higiene en la familia se agrega al sistema un lavatorio lava manos con sus accesorios. Además, busca prevenir la transmisión de enfermedades causadas por lo que se denomina Ano, mano, boca. 5

Criterios de Selección: Pobreza Extrema: familias cuyo ingreso promedio está por debajo del costo de la canasta básica alimentaria, carecen de los servicios básicos o tienen necesidad de letrinas o inodoros, bajo condiciones de vulnerabilidad. Pobreza Básica: ingreso de las familias promedio inferior al costo de la canasta básica expandida y que carecen de los servicios básicos, con necesidad comprobada y habitan en zona rural dispersa, bajo condiciones de vulnerabilidad. En ambos grupos tienen prioridad los ancianos, mujeres jefes de hogar o en condiciones de gestación o lactancia, peones agrícolas, indígenas, personas con discapacidad, parceleros y desempleados. Periodicidad de la entrega del bien y/o servicio/ Calendario de entrega a los beneficios: El producto se entrega sólo una vez. Requisitos para acceder al beneficio / Trámites y procedimientos a realizar para que el individuo/hogar/grupo seleccionado reciba el beneficio: Formar parte del diagnóstico institucional, ser mayor de edad, en caso de extranjero tener cédula de residencia vigente al día y estar preparado y en disposición de instalar el sistema en el plazo establecido. Situaciones que conducen a suspender o eliminar el beneficio: La no instalación del sistema que se le entrega a la familia o bien, que ésta haya solucionado por sus propios medios la necesidad. Temporalidad de los beneficios: Una sola vez. Tipo de selectividad: La selección se lleva a cabo por vivienda. 6