Innovación estratégica y Estrategia de Innovación: el caso del abordaje de la cronicidad en. Roberto Nuño Solinís Director O+berri

Documentos relacionados
El papel de O+Berri. Sesión 1 - Introducción

Análisis de los modelos de integración asistencial en España: la experiencia del País Vasco. Roberto Nuño-Solinís Deusto Business School Health

PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a

PRESTACIÓN ASISTENCIAL A PACIENTES CRÓNICOS

Plan de Atención al Paciente Crónico

Hacia la recuperación. Osakidetza

José Joaquín Mira HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES INTEGRADAS SOCIALES Y SANITARIAS

Experiencias de Atención Integrada en España. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La teleasistencia en Euskadi: u na visión holística del cuidado ante el reto del envejecimiento ( País Vasco)

Desafíos en pacientes con VIH en edad avanzada: una perspectiva desde la economía de la salud

Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Comunidad Vasca de Pacientes

Evaluación de la aplicación del modelo organizativo integrado de atención a los pacientes pluripatológicos en el servicio vasco de salud

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

EXPERIENCIA INTEGRACIÓN N OSI BIDASOA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA FARMACIA COMUNITARIA CENTRADA EN EL PACIENTE

Programa Pilotaje 2010 Enfermera Gestora de Casos en el SMS ÍNDICE

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores

Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud

Gestión sanitaria en tiempos de cambio (8ª Edición) Gestión, la clave para la renovación del sistema

Los Grupos de Morbilidad Ajustados (GMA): nuevo agrupador de morbilidad poblacional

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

JORNADA SIDRA. 19 de Noviembre de 2014

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

OFICINA TECNICA PARA LA ESTRATEGIA DE CRÓNICOS DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD (OTEC)

Agenda: Conclusiones. Selección de intervenciones: votaciones y discusión

Medida de la eficiencia de las organizaciones sanitarias integradas de Osakidetza mediante análisis envolvente de datos

Jornada. Retos y propuestas para mejorar la atención sociosanitaria a las personas. Sr. Albert Vergés, Director General de la Fundación Edad&Vida

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES: Una propuesta de intervención en Atención Primaria

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

12:45 Mesa II: Otras experiencias de integración. 14:30 Clausura. OBJETIVOS: DIRIGIDO A:

FARMACIAS INCLUSIVAS -SERVICIOS FARMACEUTICOS BASADOS EN Apsr- Dra. Amelia Villar OPS/OMS - PERU

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

Taller Evaluación del Riesgo Cardiovascular en los Servicios de Salud. Octubre

Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos. Soledad Fernández 20 abril 2016

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

La Voz Del Paciente Crónico

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

innovación sociosanitaria taller formativo conducido por Fernando Fantova en el V Congreso Nacional de Alzheimer (Donostia, 27 de octubre de 2012)

Taller Integración de Cuidados Sociales y Sanitarios para el paciente Crónico

Modelo de Atención en Salud: Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario

2. Epidemiología de la EPOC

Clúster for Patient Empowerment Encuentro 25 Noviembre

GURUTZETAKO U.O. H.U.CRUCES

Reflexiones para la organización de la atención sociosanitaria de la cronicidad y la dependencia

La cronicidad: un reto para la gestión de los cuidados enfermeros. Diferentes opciones La gestión de casos

CONVERSANDO SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

Atención integrada como respuesta al reto de la cronicidad

ATENCION CENTRADA EN EL PACIENTE

Entornos inteligentes para la gestión activa de la discapacidad

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Las TIC como herramienta de gestión de servicios para las personas mayores

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

Buena práctica de coordinación sociosanitaria en el marco del Modelo de Atención Centrado en la Persona: Proyecto Etxean Ondo

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

Belén Benedé. Unidad Aragonesa de Investigación en Atención Primaria Grupo PACAP Aragón Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Qué sabemos?

Clúster for Patient Empowerment 2º encuentro - 20 Enero

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA NUEVA ORIENTACIÓN DE LA ASISTENCIA A LOS CRÓNICOS. Enric Garcia Restoy Servicio de Medicina Interna Hospital de Terrassa

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

Antoni L. Andreu Director

JORNADAS DE SALUD PERINATAL Santiago de Compostela. Galicia

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

Depresión y enfermedad crónica

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria

Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pedro Rivero Rivero Granada, 20 de mayo de 2016

CÓMO SALVAR UNA VIDA

Intervención en el capital humano. Una respuesta imprescindible

El contrato programa como instrumento para el cambio del modelo asistencial en el País Vasco

Escuela Universitaria de Enfermería

Gestión de Calidad en Salud con enfoque de Resiliencia. Paulo Morán Instituto Relacional

Innovación y Transformación del Sistema Nacional de Salud Visión desde la Comunidades Autónomas. Rafael Bengoa Sanidad y Consumo, Gobierno Vasco

El impacto de las políticas en la salud de las mujeres

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA

TEMARIO TRABAJADOR SOCIAL OPE SAS. Temario Común

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

La teleasistencia como modelo. de colaboración socio-sanitaria e

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

Foro Internacional de Turismo Solidario para América Latina FITS Granada, Nicaragua 24 de septiembre de 2014

La Atención Integrada, clave para la renovación del sistema

Cáceres, 28 de enero de 2016

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS (En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS)

El proyecto EFQM en HUIE: Camino hacia la Excelencia. IV Foro de de Excelencia en Sanidad. FJD 29 de Noviembre, 2016.

EXCELENCIA EN EL SECTOR DE LA SALUD Primer Premio

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

Colombia: información general

Necesidades de Cambios

COMSalut. Comunidad y Salud. Atención Primaria y Comunitaria

Sostenibilidad del sistema sanitario

EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE UNA NECESIDAD Y UNA OPORTUNIDAD EL PCTI 2015 MARCA UNA LINEA DE ACCIÓN CLARA

Envejecimiento y Nuevas Oportunidades de Negocio

Fina Camós. Jefe de Servicio de Farmacia Serveis de Salut Integrats Baix Empordà

Estrategia de la cronicidad en Euskadi: una visión desde los profesionales de Atención Primaria

Transcripción:

Innovación estratégica y Estrategia de Innovación: el caso del abordaje de la cronicidad en Euskadi Roberto Nuño Solinís Director O+berri Madrid, 28 de Noviembre de 2012

Agenda: 1. El nuevo perfil de la demanda: cronicidad y multimorbilidad 2. Estrategia de Euskadi ante la cronicidad: enfoque y experiencias de innovación 3. Hacia un modelo sanitario proactivo, integrado e innovador

Cronicidad id dy multimorbilidad d (1) Número crecientede crónicos y pluripatológicos: envejecimiento, estilos de vida desarrollo ecónomico, sistema sanitario Necesidades complejas sanitarias y sociales. Impacto en la vida cotidiana de pacientes y cuidadores. Implica nuevos modos de relación con los servicios sanitarios Un 30% de los crónicos con más de 5 patologías se declaran en buena salud. Nuevo concepto de SALUD, entendida como capacidad de adaptación y automanejo ante los retos físicos, mentales y sociales. Living wellwithchronic conditions

Cronicidad y multimorbilidad (2) Foco en la persona y su entorno, en su experiencia vital Oportunidad para el generalismo: AP, medicina interna, geriatría Reto para la generación y gestión del conocimiento en sanidad: 94% RCTs excluyen pluripatológicos (Jadad, JAMA 2011) Y para la práctica profesional!

La multimorbilidad, ya no es la excepción Tabla 2. Multimorbilidad en pacientes que presentan patologías crónicas. Distribución de pacientes con enfermedades crónicas según presencia de otras patologías Sólo esa patología Nº Pacientes Al menos 1 más Al menos 2 más Al menos 3 más Al menos 4 más crónica Cualquier patología crónica 971,120 436,862 45% 534,258 55% 307,191 32% 175,407 18% 98,229 10%

La cronicidad y la multimorbilidad aumentan con la edad y el nivel de privación Número de condiciones crónicas por edad e índice de privación 4 Av verage num mber of chron nic diseases s 4 3 3 2 2 1 1 1 2 3 4 5 0 00-04.05-11.12-17 18-34 35-44 45-54 55-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Age-groups

Coste medio anual según nº de condiciones crónicas y nivel de renta Average cost by number of chronic diseases and socieconomic level 25.000 22.605 Average C ost 16.000 14.000 12.000 10.000000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10+ Number of chronic diseases 20.000 17.496 15.261 15.000 12.621 1 2 9.485 10.000 3 6.586 4 5 5 4.181 P5.000 485 1.4262.538 0 coste an nual romedio 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9+ Nº Enfermedades Crónicas

La cronicidad: un reto para los sistemas de salud, no una moda

Sin embargo, el modelo actual Es reactivo orientado a la demanda y no a la necesidad. Poco peso de la promoción y prevención. Está enfocado principalmente a las intervenciones agudas. Fragmentación dentro del sistema de salud y con los servicios sociales. Elevada variabilidad de prácticas clínicas y de gestión. No se aprovecha suficientemente el potencial innovador de los profesionales. L t d l tá á t d l La propuesta de valor está más centrada en el acceso que en la salud.

El reto de la Cronicidad id den Euskadi Una Estrategia para Reinventar el modelo de provisión sanitaria en Euskadi. Innovación disruptiva desde dentro del sector sanitario Fuente: Leadbeater, C. (2011)

Cambiando a la narrativa: at a:popularización ac del término cronicidad Estrategia en inglés Estrategia en español

Continuidad en el relato pese a la crisis Año 2009-2010 2011 2012 Desarrollo Estrategia Seguimiento Resultados Implementación preliminares 1

Visión y resultados esperados

Enfoque de innovación para implementar la Estrategia de Cronicidad

Hacia un nuevo modelo PROACTIVO, INTEGRADO e, INNOVADOR

Proyectos estratégicos

Algunos hitos 100% población estratificada En despliegue EHR y carpeta personal Estratificación Historiaclínica i i integrada Pilotos TELBIL, TELEPOC Osarean, BetiOn 4 OSIs, RSMB, 30 proyectos integración, SIS E-health Integración asistencial Hobe+, 150 bottom-ups Más de 800 pacientes formados, Kronikoen Sarea Innovación Activación pacientes 1

MODELO PROACTIVO ESTRATIFICACIÓN POBLACIONAL: En qué consiste? La estratificación de todos los pacientes asignados a Osakidetza se efectúa desde 2010, primera CCAA del SNS. Adjusted Clinical Groups predictive model (ACG-PM) de la Universidad Johns Hopkins Estimación prospectiva del consumo de recursos sanitarios de cada persona el año próximo Finalidad: seleccionar poblaciones diana que pueden beneficiarse de programas de gestión de casos, gestión de patologías y actividades preventivas. El score de riesgo de cada paciente está incluido en la historia clínica de El score de riesgo de cada paciente está incluido en la historia clínica de atención primaria, existiendo alertas para los profesionales sanitarios.

Modelos predictivos Modelos + Decisión clínica Modelos predictivos i Criterios +Decisión clínica Criterios 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Intense - 5-4 - 3-2 - 1 + 1 + 2 + 3 + 4 year

MODELO PROACTIVO ESTRATIFICACIÓN POBLACIONAL: Qué hemos aprendido? La adopción de un enfoque de salud poblacional proactivo es un paso indispensable para reorganizar la asistencia sanitaria, adaptándola al nuevo contexto epidemiológico. La estratificación poblacional no es un fin en si mismo, sino que debe considerarse un instrumento que se engloba dentro de una estrategia de cambio más amplia. Es un cambio complejo que debe hacerse con los profesionales y no está exento de dilemas éticos, legales y de equidad.

Usos estratificación: Población en 8 Teleasistencia 7 Comparando la población antendida por BetiON con la población total de la Comunidad Autónoma se observa que los primeros tienen una prevalencia muy superior de enfermedades crónicas En la población general el promedio de patologías por persona aumenta con la edad. Sin embargo, esto no está claro en la población de BetiON: a partir de los 55 años, el promedio de 7 enfermedades por paciente se mantiene casi invariable Prom medio de Enf. Cr rónicas por Pers sona 6 5 4 3 2 1 0 Pais Vasco BetiON Edad

MODELO INTEGRADO INTEGRACIÓN ASISTENCIAL: Qué hemos aprendido? (1) Es un proceso complejo en términos de diseño, implementación y evaluación. La integración estructural (OSIs) no garantiza la funcional, pero puede ser de gran ayuda. El papel de los líderes es clave y la existencia de un poco participativo, influye negativamente. Los profesionales sanitarios i reconocen los efectos positivos de la integración asistencial. Hacen falta herramientas específicas para avanzar en la mejora colaborativa: Proyectos Elkarlanean Depresión y EPOC en Euskadi.

MODELO INTEGRADO INTEGRACIÓN ASISTENCIAL: Qué hemos aprendido? (2) Lo más relevante: estudios locales que muestran que las iniciativas de integración cambian el patrón de utilización de servicios y pueden ser fuente de eficiencia en los sistemas sanitario y social. Las interfases como fuente de eficiencia. Ejemplo SAIATU: ahorro de 8.000 euros/caso en cuidados paliativos con apoyo social con elevada satisfacción. Se duplica el nº de personas que fallecen en domicilio (de acuerdo a preferencias) Ejemplos en pacientes frágiles y pluripatológicos con reducciones de reingresos de entre 30-70%

Necesidad de Instrumentos para Avanzar y medir el progreso

MODELO INNOVADOR INTEGRACIÓN ASISTENCIAL: Qué hemos aprendido? (1) Ejemplos de Innovación de bajo coste/alto impacto, rápida escalabilidad Hobe+: comunidad de práctica para la innovación Prescribe Vida Saludable: integración efectiva promoción de la salud en AP SAIATU: acompañamiento social en el final de la vida Paciente Activo: educación para el autocuidado de pacientes crónicos Estratificación poblacional: desarrollo de modelos predictivos Ejemplos de Innovación de alto impacto/alta complejidad Integración asistencial: desarrollo de OSIs TELBIL: monitorización remota de crónicos complejos desde AP

Algunas lecciones aprendidas Estamos ante un cambio masivo, cultural, multiagente y multipalanca. Hace falta ambición. Un liderazgo facilitador desde arriba es clave para activar a los exploradores de soluciones Se requiere un estilo de liderazgo compartido, capaz de movilizar a la organización a todos los niveles. Son necesarios los agentes de cambio, elementos transversales que puedan dinamizar proyectos a través de las barreras tradicionales. El esfuerzo evaluativo no debe minusvalorarse y es muy exigente. No podemos construir desde d cero, hay que reconocer y apreciar la historia de la organización y sus logros, así como edificar sobre sus valores y cultura. Ninguna decisión sobre mí, sin mí, este cambio no puede hacerse sin la participación de pacientes, cuidadores, asociaciones de pacientes y ciudadanía en general.

nuno@bioef.org o@boe o Muchas Gracias