Agenda: Conclusiones. Selección de intervenciones: votaciones y discusión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Agenda: Conclusiones. Selección de intervenciones: votaciones y discusión"

Transcripción

1

2

3 Agenda: El fenómeno de la cronicidad Necesidad de un nuevo modelo: el CCM y su evidencia Instrumento IEMAC: Bases conceptuales y metodología de desarrollo Descripción de IEMAC y de su escala de puntuación Utilidades de IEMAC Metodología de evaluación IEMAC en la web Ejercicio práctico: Selección de intervenciones: votaciones y discusión Conclusiones

4 El fenómeno de la cronicidad Cronicidad: fenómeno que comprende los efectos de las enfermedades crónicas sobre quienes las padecen, su entorno, la comunidad, el sistema sanitario y la sociedad en su conjunto. En términos generales, la enfermedad crónica es una condición de salud lenta en progresión, larga en duración y sin solución espontánea, que a menudo limita la funcionalidad, productividad y la calidad de vida de quienes la padecen

5 Pléyade de efectos de la enfermedad crónica Sobre la salud individual: Gravedad, patrón de efectos, duración, necesidad de atención médica y sanitaria, limitaciones para AVD Morbilidad poblacional: Prevalencia, impacto (devastadoras o sutiles ) Comorbilidad y complejidad Calidad de vida de los pacientes y sus familias Dolor, fatiga, movilidad, estrés emocional, relaciones Impacto social: Estrés psicosocial, dependencia, disminución de la prosperidad Impacto económico: Aumento costes sanitarios, pérdidas de productividad

6 El fenómeno de la cronicidad En nuestra era, el impacto físico, mental, social, sanitario y económico de la enfermedad crónica se ha convertido en un problema de magnitud crítica (Centers for Health Care Research and Transformation, 2010). Debido a las enfermedades crónicas, la esperanza de vida en la mayoría de los condados de EEUU ha disminuido en la última década en relación a las ganancias logradas en otros países desarrollados (Kulkarni, 2011)

7 El fenómeno de la cronicidad La cronicidad plantea enormes retos a las sociedades y a los sistemas sanitarios, que: Fueron diseñados con un patrón epidemiológico diferente Fueron diseñados con una realidad social diferente

8 Retos de la cronicidad El paciente crónico tiene necesidades muy diferentes al paciente con una enfermedad aguda: Va a convivir con su enfermedad un largo periodo de su vida, de forma continua y va a necesitar información, recursos y motivación para manejarla de forma adecuada. El modelo actual de sistema sanitario se diseñó hace décadas para atender la morbilidad del momento: enfermedades agudas principalmente. Después se ha desarrollado sin tener el cuenta la evolución del patrón epidemiológico y demográfico

9 Cronicidad: nueva realidad social Foco en la persona y su entorno, en su experiencia vital Impacto en la vida cotidiana de pacientes y cuidadores Un 30% de los crónicos con más de 5 patologías se declaran en buena salud (Thorpe et al, Health Affairs 2007). Necesidades sanitarias y sociales cada vez más unidas, lo que implica nuevos modos de relación con los servicios sanitarios Nuevo concepto de SALUD, entendida como capacidad de adaptación y automanejo ante los retos físicos, mentales y sociales.

10 La carga de la cronicidad en España En España, casi 20 millones de personas refieren problemas crónicos de salud (INE, 2009). 41% de varones, 46% de mujeres refieren un problema de salud crónico. Un 76% entre los mayores de 65 años (ESCAV 07). Las enfermedades crónicas son responsables de: El 80% de las consultas de atención primaria (estimación) El 62% de las altas hospitalarias (C. Hernández) El 77% del gasto sanitario (País Vasco) 2/3 del incremento del gasto sanitario

11 Con la edad aumenta la Comorbilidad hasta un punto! Cada persona entre 65 y 74 años tiene una media de 2,8 enfermedades crónicas; 3,2 entre mayores de 75 años (MSPSI)

12 La Comorbilidad aumenta el gasto El gasto sanitario se incrementa de acuerdo a la comorbilidad. Con más de 5 enfermedades crónicas, se multiplica por 17 Wolf et al. Arch int Med. 2002

13 Necesidad de un nuevo modelo No existe un modelo universal de gestión de enfermedades crónicas Sí existen marcos conceptuales, basados en intervenciones que han demostrado mejores resultados, mediante estudios controlados, en el manejo de pacientes crónicos

14 Modelos de gestión de enfermedades crónicas El más reconocido y con mayor evidencia: Chronic Care Model (CCM) Del MacColl Institute for Healthcare Innovation resultado de: documentar experiencias de mejora de la gestión de enfermedades crónicas en sistemas integrados de salud revisiones sistemáticas de la literatura aportaciones de un panel de expertos. El CCM ha inspirado otros modelos como el Innovative Care for Chronic Conditions ICCC, y el Expanded CCM.

15 Chronic Care Model (CCM) 3 planos superpuestos: -La comunidad, con sus políticas y múltiples recursos -El sistema sanitario, con sus organizaciones proveedoras y esquemas de aseguramiento -La práctica clínica MacColl Institute for Healthcare Innovation

16 Chronic Care Model (CCM) Concepto clave: Interacción Productiva Evaluación clínica y de habilidades de autocuidado Adaptación del manejo clínico a cada persona de forma protocolizada Plan de cuidados compartido con objetivos fijados de forma colaborativa Seguimiento activo y continuado

17 Elementos del CCM La Comunidad Se establecen nexos con la comunidad y su amplia batería de recursos públicos y privados: grupos de autoayuda, programas comunitarios

18 Elementos del CCM Apoyo al autocuidado El autocuidado es esencial en el modelo: el paciente es su principal proveedor de servicios. En el modelo, el sistema fortalece las capacidades del paciente para generar pacientes competentes.

19 Elementos del CCM Organización del sistema sanitario La estructura, objetivos y valores de las organizaciones proveedoras y su marco de relación con compradores, aseguradores y otros proveedores determinan de forma esencial el abordaje de la atención a los pacientes crónicos. El sistema de pago a la organización, los incentivos por lograr objetivos de calidad, la visión episódica o continuada de la atención sanitaria, son determinantes del nivel de prioridad que la organización presta a la atención a la cronicidad

20 Elementos del CCM Diseño del sistema asistencial La estructura asistencial se rediseña para responder a las necesidades de los pacientes crónicos. Esto implica desarrollar equipos efectivos de trabajo, multidisciplinares y con una clara atribución de responsabilidades, optimizando el trabajo de los profesionales y enfocándolo en aquello en lo que son más eficientes. La planificación de cuidados es esencial para el rediseño de la práctica, el control y seguimiento intensivo es beneficioso para los pacientes de alto riesgo.

21 Elementos del CCM Apoyo en la toma de decisiones La evidencia científica se integra en la práctica cotidiana, con algoritmos de ayuda a la decisión, sistemas de alerta y de recuerdo, etc. Hay un acceso rápido a expertos que permite el asesoramiento sin requerir una derivación del paciente. La labor de líderes clínicos locales en la contextualización de guías de práctica clínica y formación de los profesionales, ayuda a salvar la brecha entre conocimiento científico y práctica diaria.

22 Elementos del CCM Sistemas de información Las TICs apoyan los procesos de ayuda a la decisión, dan información de retorno a los profesionales, monitorizando y comparando resultados y ofrecen registros automatizados de pacientes para planificar cuidados o para adoptar un enfoque de salud poblacional Los sistemas de información permiten el seguimiento adecuado del paciente, emiten recuerdos y alertas. Las bases de datos de los registros permiten la identificación de los pacientes de alto riesgo que requieren un manejo especial

23 Efecto de las Estrategias de Mejora de la calidad en el control glucémico de pacientes con diabetes tipo 2

24 112 estudios en asma, insuficiencia cardiaca, depresión y diabetes: Resultados favorables en 4 elementos, si las intervenciones contienen mas de una actuación: -Rediseño prestación servicios asistenciales -Apoyo al autocuidado -Apoyo a la decisión -Sistemas de información En las intervenciones de Comunidad y Organización Sanitaria pocos estudios para tener resultados concluyentes Fuente: Am J Manag Care. 2005; 11:

25 21 estudios, casi todos en EEUU 15 estudios en AP o comunidad, 4 en hospitales, 4 en ambulatorios o/y hospitales) 18 en diabetes, 5 en asma, 3 en CV, 2 en depresión 15 estudios mostraron mejoras estadísticamente significativas; 6 no midieron resultados estadísticamente Mejoras en resultados finales o procesos al implementar al menos un elemento del CCM Medición de resultados clínicos/calidad de vida; utilización de recursos, satisfacción de profesionales, experiencia del paciente, resultados financieros

26 Paciente experto: Impacto en la utilización de servicios y recursos sanitarios

27

28

29 Chronic Care Model: Evidencia Todos los componentes del modelo, a excepción del apoyo comunitario (sobre el que se carece de un mínimo de estudios), mejoran los resultados clínicos y de proceso. El efecto combinado de los componentes del modelo es superior al de las intervenciones aisladas. Escasez de estudios de coste efectividad e impacto económico del Modelo. Retos: implementación y gestión del cambio Coleman K, Austin BT, Brach C, Wagner EH. Evidence on the Chronic Care Model in the New Millenium. Health Affairs. 2009;28(1): Tsai AC, Morton SC, Mangione CM, Keeler EB. A metaanalysis of interventions to improve care for chronic illnesses. Am J Manag Care. 2005;11(8): Bodenheimer T, Wagner EH, Grumbach K. Improving primary care for patients with chronic illness:the Chronic Care Model, Part 2. JAMA. 2002;288(15):

30 Chronic Care Model (CCM): Evidencia Efecto multiplicador de las intervenciones en el CCM Número de intervenciones Unidades de efecto 1 de un mismo elemento 1 2 de un mismo elemento 2,5 3 de un mismo elemento 4,5 3 de diferente elemento 6 4 de diferente elemento 9 Rittenhouse et al.

31 Chronic Care Model: Evidencia Las organizaciones de EEUU con mejores resultados en manejo de crónicos (HEDIS scores): Usan modelos explícitos como el Chronic Care Model La organización sanitaria y sus líderes tienen una visión y valores compartidos acerca del manejo de las enfermedades crónicas Invierten en tecnologías y en preparación de profesionales en relación a estas patologías Cuentan con incentivos alineados entre profesionales e integración asistencial Managing Chronic Disease: What can we learn from the US experience? King s Fund research paper. January 2004

32 Otros modelos de abordaje de la cronicidad Wagner EH, Austin BT, Von Korff M. Organizing care for patients with chronic illness. Milbank Q. 1996;74(4): WHO. Innovative care for chronic conditions: building blocks for action. Global report WHO/NMC/CCH. Geneva; 2002.

33 Modelo de estratificación del riesgo de Kaiser Pirámide de Kaiser

34 Ya tenemos modelos y ahora qué? El proyecto IEMAC nos sirven para el sistema nacional de salud?

35

36 IEMAC: Bases conceptuales El proyecto IEMAC surge para hacer operativos los modelos conceptuales existentes en un entorno de sistema nacional de salud, incorporando conceptos adicionales: Concepto de sistema, con perspectiva integrada de la atención a la cronicidad: salud pública, atención sanitaria y servicios sociales. Base poblacional, con gestión integral de territorios Gestión de riesgos, incorporando la estratificación

37 IEMAC: Autoría

38 IEMAC: Metodología Relevancia, viabilidad y evidencia

39 IEMAC. Expertise del grupo de validación Asociaciones de pacientes y pacientes expertos Calidad Evaluación de políticas públicas Servicios sociales Salud Comunitaria municipal Salud Pública Gestores sanitarios Enfermeras gestoras de casos Sistemas de información Economía de la salud

40 IEMAC. Pilotajes Macro SESCAM Meso: Hospital Hellín Dirección AP Costa Ponent. ICS Comarca Interior AP Osakidetza OSI Bidasoa Red Salud Mental de Bizkaia Comarca Alto Deba Comarca AP Uribe

41 IEMAC 1.0 DIMENSIONES COMPONENTES INTERVENCIONES inicial 6 inicial 33 inicial 256 final 6 final 27 final 80

42 IEMAC: Descripción del Instrumento Incorpora lo mejor de los instrumentos y modelos conocidos: el elemento evaluativo del instrumento ACIC el marco organizativo de la matriz RAND el concepto de estratificación de Kaiser la base poblacional de modelos más avanzados (ICCC, Kaiser 2) Crea una taxonomía de intervenciones para mejorar la atención a los pacientes crónicos

43 IEMAC: Descripción del Instrumento Modelo adaptado a nuestro entorno: SNS / SRS CCAA. Modelo sistémico Aplicable a entornos macro, meso y micro Integra promoción, salud pública y coordinación con servicios sociales y comunidad

44 Dimensiones

45 Dimensión 2. Salud comunitaria Dimensión 1. Organización del sistema de salud 1.1 Compromiso con los líderes 1.2 Marco estratégico 1.3 Enfoque poblacional 1.4 Sistema de información, evaluación, mejora e innovación 1.5 Sistemas de financiación 1.6 Políticas sociales y sanitarias Dimensión 3. Modelo asistencial 3.1 Atención centrada en el paciente 3.2 Competencias profesionales relacionadas con la atención 3.3 Trabajo en equipo multidisciplinar 3.4 Integración y continuidad asistencial 3.5 Seguimiento activo del paciente 3.6 Innovación en las interacciones entre pacientes y profesionales 3.7 Gestión clínica de la cronicidad y sistemas de incentivos 2.1 Estrategias comunitarias en los Planes de Salud 2.2 Alianza con los agentes comunitarios 2.3 Conexión del paciente a recursos comunitarios Dimensión 4. Autocuidado 4.1 Evaluación del paciente para el autocuidado 4.2 Educación terapéutica estructurada 4.3 Activación psicosocial del paciente y apoyo mutuo 4.4 Herramientas para facilitar el autocuidado 4.5 Toma de decisiones compartida Dimensión 5. Apoyo en la toma de decisiones clínicas 5.1 Protocolos y guías compartidas 5.2 Formación continuada 5.3 Consultoría y enlace Dimensión 6. Sistemas de información 6.1 Información para la gestión y la práctica clínica 6.2 Integración de la información clínica del paciente 6.3 Comunicación de la información clínica entre profesionales

46 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO Esta dimensión se refiere a la transformación del sistema de salud con un enfoque de mejora de la salud poblacional a través de una visión compartida. Se apoya en esquemas de financiación adecuados, sistemas de información que permitan la evaluación, mejora e innovación y el alineamiento de las políticas sociales y sanitarias.

47 SALUD COMUNITARIA Esta dimensión se refiere a la cooperación entre el sistema sanitario y los recursos, organizaciones e instituciones de la comunidad en la prevención y el manejo de enfermedades crónicas.

48 MODELO ASISTENCIAL Esta dimensión se refiere a cómo avanzar hacia modelos de atención proactivos que contemplen al paciente en su globalidad, con un enfoque integrado, por parte de los distintos dispositivos y profesionales que desempeñan sus funciones de forma planificada, estructurada y coordinada.

49 AUTOCUIDADO Esta dimensión se refiere a cómo el paciente se implica en la gestión y cuidados de su enfermedad. Esto supone el uso eficaz de estrategias de apoyo y capacitación que faciliten que el paciente adquiera la motivación, los conocimientos, las habilidades y los recursos necesarios.

50 APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES Esta dimensión se refiere a la capacidad del sistema para mejorar los resultados en salud mediante herramientas de ayuda a la toma de decisiones, la formación de los profesionales e intercambio de conocimiento entre quienes prestan atención al paciente crónico.

51 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Esta dimensión se refiere a la utilización de la información como soporte para la gestión clínica y poblacional, aportando la información relevante de forma estructurada, proactiva e integrada entre los distintos subsistemas de información, para mejorar la atención a los pacientes crónicos.

52 IEMAC: Escala de puntuación Cada intervención se puntúa en una escala de 0 a 100, dividida en 5 segmentos. Criterios de puntuación: despliegue: profundidad y grado de implantación de la intervención. En la mayoría de las dimensiones, se aplica a la cobertura territorial y/o a la cobertura de las patologías crónicas mas prevalentes. En otras, al grado de implantación en el ámbito de gestión de la intervención existencia de evaluación sistemática y continuada de resultados de las intervenciones puestas en marcha introducción de mejoras que conduzcan a la innovación

53 IEMAC: Escala de puntuación

54 IEMAC: Escala de puntuación Segmento 1 (0 10): Plan de acción o actuaciones aisladas. Despliegue muy limitado (pilotos, planes, diseño de proyectos) Segmento 2 (15 35): Plan de acción en marcha, sin evaluación. Despliegue de un 25% (algunos centros, algunos profesionales, algunas patologías) Segmento 3 (40 60): Plan desarrollándose de forma sistemática. Se evalúan resultados. Despliegue de un 50% (estamos en marcha) Segmento 4 (65 85): Plan de acción evaluado de forma sistemática al menos durante dos años. Despliegue de un 75% (tenemos experiencia, medimos resultados y sabemos qué tenemos que hacer) Segmento 5 (90 100): Plan de acción integrado en el modelo asistencial. Despliegue superior al 85%. Se favorece la innovación (somos buenos, nos llaman para contar la experiencia)

55 IEMAC: Utilidades instrumento de autoevaluación de sistemas y organizaciones sanitarias a niveles macro, meso y micro, para conocer su situación basal y los progresos obtenidos tras intervenciones de mejora. instrumento de mejora de la calidad al permitir la comparación/benchmarking entre organizaciones sanitarias en cuanto a su orientación hacia la cronicidad. hoja de ruta para decisores y planificadores sobre el tipo de intervenciones idóneas para orientar su sistema hacia la cronicidad.

56 IEMAC: Metodología de evaluación Definir la organización a evaluar (macro, meso, micro) Formar el equipo de evaluación con profesionales de distinto perfil y responsabilidades en la organización Familiarizarse con el instrumento y sus dimensiones, componentes e intervenciones, y su escala Recoger el máximo de información Conducir la reunión de evaluación, siguiendo un orden determinado según tipo de organización Puntuar las intervenciones mediante consenso, documentando las intervenciones

57 IEMAC: Disponibilidad Libre acceso en la web (utilizar según términos y condiciones de uso) Titularidad de O+Berri, UMH y MSD Evaluaciones gratuitas para organizaciones del SNS y con pago de licencia para entidades con ánimo de lucro centros privados, consultoras) 3 tipos de informes: De posición De evolución De posición relativa frente a otras organizaciones

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

IEMAC, un instrumento para evaluar modelos de atención y orientar planes de actuación ante la cronicidad

IEMAC, un instrumento para evaluar modelos de atención y orientar planes de actuación ante la cronicidad IEMAC, un instrumento para evaluar modelos de atención y orientar planes de actuación ante la cronicidad Paloma Fernández Cano por equipo IEMAC Valencia, 8 de junio de 2012 El fenómeno de la cronicidad

Más detalles

Avanzando en estrategias y resultados activos: el despliegue de los modelos de cronicidad

Avanzando en estrategias y resultados activos: el despliegue de los modelos de cronicidad Avanzando en estrategias y resultados activos: el despliegue de los modelos de cronicidad Igor Zabala. Servicio de Integración asistencial y cronicidad. Osakidetza. Pais Vasco Atención Integral: el viaje

Más detalles

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Encuesta Nacional

Más detalles

La Gestión de Enfermos Crónicos. Pasar de la Teoría a la Realidad. 17 Octubre 2012

La Gestión de Enfermos Crónicos. Pasar de la Teoría a la Realidad. 17 Octubre 2012 La Gestión de Enfermos Crónicos. Pasar de la Teoría a la Realidad 17 Octubre 2012 Dirección ehealth España 17.10.2012 Índice 01 02 Situación de Partida Dónde Estamos? 03 La Experiencia de Telefónica 04

Más detalles

Compartir entre Atención Primaria y Hospital

Compartir entre Atención Primaria y Hospital Compartir entre Atención Primaria y Hospital Experiencia y evaluación de áreas integradas Iñaki Berraondo DAC 2014 2011 2012 Evaluación de que? Cúales el objeto del desarrollo de una OSI? Lo que se ha

Más detalles

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana 4. Objetivos del plan de crónicos Objetivos del Plan de Crónicos Comunidad Valenciana El objeto final del proyecto es mejorar el servicio de atención integral a los pacientes crónicos en la Comunidad Valenciana

Más detalles

José Joaquín Mira HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES INTEGRADAS SOCIALES Y SANITARIAS

José Joaquín Mira HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES INTEGRADAS SOCIALES Y SANITARIAS José Joaquín Mira HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES INTEGRADAS SOCIALES Y SANITARIAS Irene 1. Quién soy 2. Dónde trabajo 3. Qué espero de este taller 4. Cómo defino Intervención integrada

Más detalles

El papel de O+Berri. Sesión 1 - Introducción

El papel de O+Berri. Sesión 1 - Introducción FORMACIÓN EN METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS Y SERVICIOS DE SALUD El papel de OBerri Sesión 1 - Introducción Roberto Nuño Solinis 28-09-2010 Misión de Oberri Oberri se configura

Más detalles

Gestión de la Enfermedad Crónica Disease Management

Gestión de la Enfermedad Crónica Disease Management Gestión de la Enfermedad Crónica Disease Management UNA ESTRATEGIA PARA HACER LAS COSAS MEJOR. JAVIER ANDRES URREGO VARELA MsC. MEDICINA FAMILIAR UNIVERSIDAD EL BOSQUE GERENCIA DE IPS UNIVERSIDAD EL ROSARIO

Más detalles

Tabla resumen de las actividades

Tabla resumen de las actividades Estrategia de Calidad de los Cuidados en Atención Primaria Tabla resumen de las actividades Camino estratégico 1: confianza. Añadir valor para los ciudadanos. Cuidar la vida y la salud de las personas.

Más detalles

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA La búsqueda de mejoras en la coordinación entre niveles asistenciales Marta Aguilera Guzmán Presidenta de la SEDAP Coordinación entre niveles

Más detalles

Análisis de los modelos de integración asistencial en España: la experiencia del País Vasco. Roberto Nuño-Solinís Deusto Business School Health

Análisis de los modelos de integración asistencial en España: la experiencia del País Vasco. Roberto Nuño-Solinís Deusto Business School Health Análisis de los modelos de integración asistencial en España: la experiencia del País Vasco Roberto Nuño-Solinís Deusto Business School Health Índice - Integración asistencial y atención integrada - Teoría

Más detalles

Instrumento de Evaluación de modelos de atención ante la Cronicidad IEMAC 1.1 IEMAC 1.1. enfermedades reumaticas-v-6.indd 1 02/04/ :30:50

Instrumento de Evaluación de modelos de atención ante la Cronicidad IEMAC 1.1 IEMAC 1.1. enfermedades reumaticas-v-6.indd 1 02/04/ :30:50 Instrumento de Evaluación de modelos de atención ante la Cronicidad Enfermedades reumáticas enfermedades reumaticas-v-6.indd 1 02/04/2014 12:30:50 adaptado a enfermedades reumáticas CONTENIDO INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Innovación estratégica y Estrategia de Innovación: el caso del abordaje de la cronicidad en. Roberto Nuño Solinís Director O+berri

Innovación estratégica y Estrategia de Innovación: el caso del abordaje de la cronicidad en. Roberto Nuño Solinís Director O+berri Innovación estratégica y Estrategia de Innovación: el caso del abordaje de la cronicidad en Euskadi Roberto Nuño Solinís Director O+berri Madrid, 28 de Noviembre de 2012 Agenda: 1. El nuevo perfil de la

Más detalles

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública Dr. Luis Alfonzo Asesor sobre Abuso de Sustancias OPS-OMS, Washington DC Taller

Más detalles

Presentación del instrumento y despliegue

Presentación del instrumento y despliegue IMPLANTACIÓN DEL RESIDENT ASSESSMENT INSTRUMENT (RAI), en su versión INTERRAI CONTACT ASSESSMENT (InterRAI-CA) Presentación del instrumento y despliegue 19 de junio de 2015 CONTENIDOS 1. Antecedentes 2.

Más detalles

GURUTZETAKO U.O. H.U.CRUCES

GURUTZETAKO U.O. H.U.CRUCES GURUTZETAKO U.O. H.U.CRUCES URIBE ESKUALDEA COMARCA URIBE Jornada : Compartiendo experiencias en la mejora de la continuidad asistencial : Integrando procesos y profesionales H.U. Cruces Salón de Actos

Más detalles

UNIDAD FUNCIONAL DE CRÓNICOS ( Mútua Terrassa)

UNIDAD FUNCIONAL DE CRÓNICOS ( Mútua Terrassa) E x p e r i e n c i a s en Atención Integrada UNIDAD FUNCIONAL DE CRÓNICOS ( Mútua Terrassa) La Unidad Funcional de Crónicos de Mútua Terrassa (MT) forma parte, junto con la Unidad de Subagudos, del Modelo

Más detalles

La transformación de la Acción en una investigación útil para el Sistema Sanitario

La transformación de la Acción en una investigación útil para el Sistema Sanitario FORMACIÓN EN METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS Y SERVICIOS DE SALUD La transformación de la Acción en una investigación útil para el Sistema Sanitario José Asua Batarrita 28 septiembre

Más detalles

Liderazgo y transferencia del conocimiento a la práctica clínica en el SNS

Liderazgo y transferencia del conocimiento a la práctica clínica en el SNS Jornada Claves para la transferencia de la investigación en salud a la sociedad Liderazgo y transferencia del conocimiento a la práctica clínica en el SNS Sandra García Armesto Herramientas Conocimiento

Más detalles

PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE

PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE 2014-2016 INTRODUCCIÓN El Pla de Salut 2011-2015 Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad (PPAC). INTRODUCCIÓN

Más detalles

Comunidades de Pacientes y de Profesionales

Comunidades de Pacientes y de Profesionales Comunidades de Pacientes y de Profesionales José Asua Batarrita 30 septiembre 2010 Hacia un nuevo modelo de Gestión de Crónicos en Euskadi Entorno Político Crónicos = agenda política Gestión de alianzas

Más detalles

Experiencias de Atención Integrada en España. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Experiencias de Atención Integrada en España. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS A V A N Z A N D O E N L O S O C I O S A N I T A R I O. D E L O M A C R O A L O M I C R O Experiencias de Atención Integrada en España. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ARTURO ÁLVAREZ

Más detalles

REFORMA Y modelo de atención en APS. Alvaro Téllez T. Depto. Medicina Familiar P. Universidad Católica de Chile

REFORMA Y modelo de atención en APS. Alvaro Téllez T. Depto. Medicina Familiar P. Universidad Católica de Chile REFORMA Y modelo de atención en APS Alvaro Téllez T. Depto. Medicina Familiar P. Universidad Católica de Chile atellez@med.puc.cl Abril 2017 Fundamentos para la reforma del año 2002* Carencias del sistema

Más detalles

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES JOINING FORCESS ACROSS EUROPE FOR PROMOTION AND PREVENTION IN MENTAL HEALTH Barcelona.

Más detalles

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores José María Fernández-Bravo Álvarez Director Centro de Salud Pozuelo I. Madrid. SERMAS Página

Más detalles

Escuela Universitaria de Enfermería

Escuela Universitaria de Enfermería COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN (Orden CIN 2134/2008) CG1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con

Más detalles

Programa Prevención y Atención a la Cronicidad. Institut Català Salut Sant Cugat 26 gener 2012

Programa Prevención y Atención a la Cronicidad. Institut Català Salut Sant Cugat 26 gener 2012 Programa Prevención y Atención a la Cronicidad Institut Català Salut Sant Cugat 26 gener 2012 Preguntas a responder Per qué necesitamos un programa de cronicidad? Cuál es el modelo adecuado? Tenemos experiencia

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVOS Explicar los estándares de DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA definidos en la Resolución

Más detalles

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL OCTUBRE 2013 PRESENTACION Descripción del Grupo Metodología. Continuidad de Cuidados de Enfermería. Historia Clínica Electrónica Retos futuros

Más detalles

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013 JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013 Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Basurto.

Más detalles

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. 3.- REDES ASISTENCIALES 3.1 Conceptos y funciones Las redes asistenciales son sistemas integrados de servicios de salud que

Más detalles

BORRADOR PLAN SOCIOSANITARIO. Conclusiones. Región de Murcia

BORRADOR PLAN SOCIOSANITARIO. Conclusiones. Región de Murcia PLAN SOCIOSANITARIO Región de Murcia Conclusiones PRINCIPALES PUNTOS FUERTES PARA LA ASS 1. Oportunidad de disponer de una Consejería que agrupa el sistema sanitario y el sistema social. 2. Una estructura

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

PRESTACIÓN ASISTENCIAL A PACIENTES CRÓNICOS

PRESTACIÓN ASISTENCIAL A PACIENTES CRÓNICOS PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN ASISTENCIAL A PACIENTES CRÓNICOS Félix Rubial Bernárdez Director Médico Hospital Universitario Lucus Augusti Servizo Galego de Saúde Página nº: 1 PLANIFICACIÓN

Más detalles

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Estrategia en EPOC del SNS: un consenso novedoso. JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega

Más detalles

Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud

Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud 1 Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud Marta Hidalgo Arias Enfermera del Servicio Consejo Sanitario Servicio Vasco de Salud. Osakidetza Vitoria, 4 de Junio de 2013 Realidad sociosanitaria

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES: Una propuesta de intervención en Atención Primaria

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES: Una propuesta de intervención en Atención Primaria ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES: Una propuesta de intervención en Atención Primaria IRMA VARGAS P. SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA CONTENIDO ENFERMEDADES CRONICAS

Más detalles

LA ENFERMERA COMO NEXO DE UNIÓN EN LOS PROGRAMAS DE IC MULTIDISCIPLINARES E INTEGRADOS CON ATENCIÓN PRMARIA

LA ENFERMERA COMO NEXO DE UNIÓN EN LOS PROGRAMAS DE IC MULTIDISCIPLINARES E INTEGRADOS CON ATENCIÓN PRMARIA LA ENFERMERA COMO NEXO DE UNIÓN EN LOS PROGRAMAS DE IC MULTIDISCIPLINARES E INTEGRADOS CON ATENCIÓN PRMARIA Neus Badosa Marcè Enfermera coordinadora de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Servicio de Cardiología

Más detalles

GUÍA DEL PLAN DE SALUD DE CATALUNYA

GUÍA DEL PLAN DE SALUD DE CATALUNYA GUÍA DEL PLAN DE SALUD DE CATALUNYA 2011-2015 Mejoramos la salud de los ciudadanos a través del conocimiento profesional PLAN DE SALUD Mejoramos la salud a través del conocimiento profesional Qué es el

Más detalles

Estrategia en Salud Mental del SNS Evaluación

Estrategia en Salud Mental del SNS Evaluación Estrategia en Salud Mental del SNS Evaluación Mariano Hernández ndez Monsalve Congreso FEAFES Valladolid 6 mayo 2011 Fundamentos principios y valores ( SMC ) Equidad Recuperación n personal Responsabilización

Más detalles

II Jornada sobre la Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

II Jornada sobre la Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS II Jornada sobre la Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS (en el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS) JUNTOS POR LA SALUD, UN PASO MÁS Elena Andradas

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2016-2020 LÍNEA 1. INNOVACIÓN, REORIENTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PARA ASEGURAR LA MÁXIMA CALIDAD Y LA MEJOR VALORACIÓN PERCIBIDA

Más detalles

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas - ATENCIÓN SOCIOSANITARIA - Propuestas - I) PREÁMBULO: 1. Consideraciones en las que se funda la necesidad de articular y poner en funcionamiento una auténtica atención sociosanitaria integral, centrada

Más detalles

Plan de Atención al Paciente Crónico

Plan de Atención al Paciente Crónico Plan de Atención al Paciente Crónico 20-11-2.014 Situación de partida 1. Existe un número elevado de pacientes con enfermedades crónicas con un alto impacto en el consumo de recursos asistenciales. 2.

Más detalles

Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pedro Rivero Rivero Granada, 20 de mayo de 2016

Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pedro Rivero Rivero Granada, 20 de mayo de 2016 Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco Pedro Rivero Rivero Granada, 20 de mayo de 2016 Punto de partida - 2009 UN RETO Problema de Salud Pública

Más detalles

Reunión n Constitución Comité Seguimiento y Evaluación Estrategia de Diabetes

Reunión n Constitución Comité Seguimiento y Evaluación Estrategia de Diabetes Reunión n Constitución Comité Seguimiento y Evaluación Estrategia de Diabetes Ministerio de Sanidad y Consumo Dirección General de la Agencia de Calidad 5 Febrero 2008 ORDEN DEL DÍA 10.00 Bienvenida 10.15

Más detalles

Despliegue del Modelo EFQM en el Servicio Madrileño de Salud. Punto de partida: Antecedentes: INSALUD S.R.S. 26/03/2015

Despliegue del Modelo EFQM en el Servicio Madrileño de Salud. Punto de partida: Antecedentes: INSALUD S.R.S. 26/03/2015 Despliegue del Modelo EFQM en el Servicio Madrileño de Salud Alberto Pardo Hernández Subdirector de Calidad Servicio Madrileño de Salud Punto de partida: Antecedentes: INSALUD S.R.S. o Puntos fuertes:

Más detalles

Osasun Zentroa. Mariluz Jauregui García Goierri-Urola Garaiko ESI OSI Goierri-Alto Urola

Osasun Zentroa. Mariluz Jauregui García Goierri-Urola Garaiko ESI OSI Goierri-Alto Urola Osasun Zentroa Mariluz Jauregui García Goierri-Urola Garaiko ESI OSI Goierri-Alto Urola 1 Qué es una Organización Sanitaria Integrada? Sistema de organización que engloba los dos modelos de atención (primaria

Más detalles

VII ENCUENTRO VIRTUAL SALUD 2000 ATENIÓN A PACIENTES CRÓNICOS

VII ENCUENTRO VIRTUAL SALUD 2000 ATENIÓN A PACIENTES CRÓNICOS VII ENCUENTRO VIRTUAL SALUD 2000 ATENIÓN A PACIENTES CRÓNICOS Mayo 2015 LA ATENCIÓN A PACIENTES CRONICOS UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO Los grandes avances en la medicina, en la investigación y desarrollo

Más detalles

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico El consejero de Sanidad y de Asuntos Sociales presentaron la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en Madrid La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica

Más detalles

ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA CRONICIDAD EN EL SNS

ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA CRONICIDAD EN EL SNS ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA CRONICIDAD EN EL SNS Sonia García de San José Subdirectora General de Calidad y Cohesión DG Salud Pública, Calidad e Innovación Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales

Más detalles

MODELO DE EXCELENCIA

MODELO DE EXCELENCIA MODELO DE EXCELENCIA Es un instrumento de autoevaluación y gestión que permite conocer la situación actual, para implementar el mejoramiento continuo que la organización requiere AUTOEVALUACIÓN GESTIÓN

Más detalles

Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Chile. Pasado, Presente y Futuro

Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Chile. Pasado, Presente y Futuro Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Chile Pasado, Presente y Futuro Moderador: Dr. Manuel Espinoza S. Centre for Health Economics, University of York Chile 16 millones de habitantes Sistema de Salud

Más detalles

La cronicidad: un reto para la gestión de los cuidados enfermeros. Diferentes opciones La gestión de casos

La cronicidad: un reto para la gestión de los cuidados enfermeros. Diferentes opciones La gestión de casos La cronicidad: un reto para la gestión de los cuidados enfermeros. Diferentes opciones La gestión de casos Pilar Piñeiro Mendez Adjunta direccíón de EAP Penedès Rural Responsable de la Unidad de cronicidad

Más detalles

El trabajo intersectorial: Mesa de políticas integradas de Salud y Educación

El trabajo intersectorial: Mesa de políticas integradas de Salud y Educación El trabajo intersectorial: Mesa de políticas integradas de Salud y Educación Encuentro Nacional de Gestión y Políticas de Recursos Humanos en Salud Mariana Cavalieri, DNCHySO MSAL Ciudad Autónoma de Buenos

Más detalles

INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto

INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto Ventajas para la calidad y eficiencia del sistema sanitario. Problemas técnicos. Madrid, 5 de Febrero de 2014 INTEROPERABILIDAD La capacidad de los sistemas de información

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD DE HOSPITALES DEL SNS BARCELONA 19 MAYO 2011 MADRID 13 ABRIL 011

INDICADORES DE CALIDAD DE HOSPITALES DEL SNS BARCELONA 19 MAYO 2011 MADRID 13 ABRIL 011 INDICADORES DE CALIDAD DE HOSPITALES DEL SNS BARCELONA 19 MAYO 2011 1. ANTECEDENTES REUNIONES DE COORDINADORES DE CALIDAD DE HOSPITALES 2008-2009-2010 Definir una cartera de servicios de una Unidad de

Más detalles

INDICADORES PARA LA AUTOEVALUACION DEL LIDERAZGO

INDICADORES PARA LA AUTOEVALUACION DEL LIDERAZGO INDICADORES PARA LA AUTOEVALUACION DEL LIDERAZGO INDICADORES QUE MIDEN LA GESTIÓN N DE CALIDAD TENIENDO EN CUENTA LOS PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL Existencia de un manual que reseñe la misión, visión

Más detalles

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria Enfrentando la Fragmentación... Dra. Angélica Verdugo S. Adaptado de Dr. Hernán Montenegro, Asesor de Sistemas de Salud OMS,

Más detalles

Gestión de Calidad en Salud con enfoque de Resiliencia. Paulo Morán Instituto Relacional

Gestión de Calidad en Salud con enfoque de Resiliencia. Paulo Morán Instituto Relacional Gestión de Calidad en Salud con enfoque de Resiliencia Paulo Morán Instituto Relacional Coyhaique, enero 2016 Agenda Resiliencia / Organizaciones Resilientes Cómo mejoramos la Gestión en APS Enfoque Relacional

Más detalles

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación 5 5. Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación Aplicabilidad: Para facilitar la aplicación de las recomendaciones de la guía y

Más detalles

Definición e implementación de competencias avanzadas de Enfermería

Definición e implementación de competencias avanzadas de Enfermería Definición e implementación de competencias avanzadas de Enfermería Sánchez Martín I, Chueca Ajuria A, Cidoncha Moreno MA, González Llinaraes R, Peña González ML, Abos Mendizabal G, Bikandi Irazabal J

Más detalles

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA Curso AECID: SERVICIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. 13 17 junio 2011. Montevideo, Uruguay Antonio Balbontín López Cerón. Subdirector General de Planificación,

Más detalles

Hacia la recuperación. Osakidetza

Hacia la recuperación. Osakidetza Sociedad de la Información en el País Vasco (VI): Hacia la recuperación. Osakidetza Mikel Ogueta Subdirector Calidad Osakidetza Octubre de 2014 Osakidetza INDICE Introducción Líneas Estratégicas Resultados

Más detalles

Elementos Claves en la Aplicación de las TIC en Salud: Recomendaciones para Colombia

Elementos Claves en la Aplicación de las TIC en Salud: Recomendaciones para Colombia Elementos Claves en la Aplicación de las TIC en Salud: Recomendaciones para Colombia Walter G. Suarez, MD, MPH Director Ejecutivo, Estrategias y Políticas de Tecnologias de Informacion en Salud, Kaiser

Más detalles

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 21. Atención Farmacéutica a nivel de Farmacia de Hospital. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 21. Atención Farmacéutica a nivel de Farmacia de Hospital. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. 1 ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 21. Atención Farmacéutica a nivel de Farmacia de Hospital Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014 2 Tema 21. Atención Farmacéutica a nivel de Farmacia de

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA

ORGANIZACIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA ORGANIZACIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA Dentro de la salud escolar, se llevan a cabo las siguientes actividades, excepto: a. Asesoramiento b. Derivación c. Intervención directa d. Actividades

Más detalles

Gestión de Calidad en Salud con enfoque de Resiliencia. Paulo Morán Instituto Relacional

Gestión de Calidad en Salud con enfoque de Resiliencia. Paulo Morán Instituto Relacional Gestión de Calidad en Salud con enfoque de Resiliencia Paulo Morán Instituto Relacional Punta Arenas, marzo 2016 Agenda Resiliencia / Organizaciones Resilientes Cómo mejoramos la Gestión en APS Enfoque

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL Iniciativa Salud Mesoamérica GRT/HE-15373-ME (ME-G1004) La Iniciativa Salud Mesoamérica, abre

Más detalles

DIFICULTADES PARA LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA

DIFICULTADES PARA LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA DIFICULTADES PARA LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA Lilisbeth Perestelo Pérez Ana M. Perdomo Hernández Julio José Galiano García Nieves Doria Lorenzo Rocha Invertir en conocimientos produce siempre los

Más detalles

Retos y gestión de proyectos de ehealth en su despliegue

Retos y gestión de proyectos de ehealth en su despliegue Retos y gestión de proyectos de ehealth en su despliegue Joana Mora Amengual Profesora asociada Deusto Business School Health #esalud16 Índice 1. Introducción 2. Retos desde la perspectiva del proveedor

Más detalles

MODELO SOCIOSANITARIO: COORDINADO Y DE ATENCIÓN INTEGRADA A UN PERFIL DE POBLACIÓN SOCIOSANITARIA

MODELO SOCIOSANITARIO: COORDINADO Y DE ATENCIÓN INTEGRADA A UN PERFIL DE POBLACIÓN SOCIOSANITARIA APORTACIÓN ACEB PARA LA ESTRATEGIA SOCIOSANITARIA MODELO SOCIOSANITARIO: COORDINADO Y DE ATENCIÓN INTEGRADA A UN PERFIL DE POBLACIÓN SOCIOSANITARIA PRESENTADO AL IMSERSO SUMANDO LAS FORTALEZAS DE SANIDAD

Más detalles

Antequera, 7 de junio de 2014 Julia Vargas Díez Médico de Familia. Centro de Salud La Luz. Málaga

Antequera, 7 de junio de 2014 Julia Vargas Díez Médico de Familia. Centro de Salud La Luz. Málaga Antequera, 7 de junio de 2014 Julia Vargas Díez Médico de Familia. Centro de Salud La Luz. Málaga Qué es la MPS. Lección clínica en la Salpêtrière (1887) Óleo sobre lienzo, de Pierre Andre Brouillet Los

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

Hoja de ruta del dolor: Adaptación a España de la propuesta europea. Foro de Pacientes y Road Map

Hoja de ruta del dolor: Adaptación a España de la propuesta europea. Foro de Pacientes y Road Map Hoja de ruta del dolor: Adaptación a España de la propuesta europea Foro de Pacientes y Road Map Mª Dolores Navarro Madrid, 17 octubre 2011 Información sobre el dolor Impacto del dolor en el paciente Algunas

Más detalles

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS Dr. Carlos Rosales AD/HSS/HA Definiciones Los equipos de APS: características, conceptos y composición

Más detalles

El contrato programa como instrumento para el cambio del modelo asistencial en el País Vasco

El contrato programa como instrumento para el cambio del modelo asistencial en el País Vasco El contrato programa como instrumento para el cambio del modelo asistencial en el País Vasco Iñaki Berraondo Zabalegui 1 Introducción La población del País Vasco, como las de los países de nuestro entorno,

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

Ministerio de la Salud Publica y de la Populación MSPP Plan Estratégico Nacional para la Reforma del Sector Salud

Ministerio de la Salud Publica y de la Populación MSPP Plan Estratégico Nacional para la Reforma del Sector Salud Ministerio de la Salud Publica y de la Populación MSPP Plan Estratégico Nacional para la Reforma del Sector Salud Gestión n del Proceso de République d Haïti Elaboración n del Plan Comité de pilotaje Célula

Más detalles

PATOLOGIA DUAL ATENCION DESDE OSAKIDIETZA. JOSE ANTONIO DE LA RICA Osakidetza

PATOLOGIA DUAL ATENCION DESDE OSAKIDIETZA. JOSE ANTONIO DE LA RICA Osakidetza 1 PATOLOGIA DUAL ATENCION DESDE OSAKIDIETZA JOSE ANTONIO DE LA RICA Osakidetza NUEVO PERFIL DE PACIENTE 2 Varón Joven Bajo nivel socioeconómico Historia de abuso de sustancias en la familia Relativo buen

Más detalles

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA (2016-2020) Resumen ejecutivo 1. ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA El Plan de Salud es el instrumento estratégico de planificación y programación de las políticas

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA BLOQUE I: COMPETENCIAS GENERALES DE METODOLOGÍA Y CLÍNICA AVANZADA. Tema 1. Modelos conceptuales y asistenciales

Más detalles

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

Tarjeta Sanitaria en la Comunidad Autónoma de Extremadura-Base de datos población protegida SNS 3º Foro sobre el Sistema de Información del Sistema

Tarjeta Sanitaria en la Comunidad Autónoma de Extremadura-Base de datos población protegida SNS 3º Foro sobre el Sistema de Información del Sistema Tarjeta Sanitaria en la Comunidad Autónoma de Extremadura-Base de datos población protegida SNS 3º Foro sobre el Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud José María Vergeles Blanca DG Gestión

Más detalles

18º CONGRESO NACIONAL DE HOSPITALES Bilbao

18º CONGRESO NACIONAL DE HOSPITALES Bilbao 18º CONGRESO NACIONAL DE HOSPITALES Bilbao - 2013 LEMA Creando valor sostenible Gestión compartida e innovadora Sanidad 2.0: El reto de su integración 1.- TRASPASANDO FRONTERAS Traspasar las fronteras

Más detalles

Telemedicina Telemonitorización y teleintervención en pacientes con IC crónica: desarrollo y experiencias del proyecto icor

Telemedicina Telemonitorización y teleintervención en pacientes con IC crónica: desarrollo y experiencias del proyecto icor Telemedicina Telemonitorización y teleintervención en pacientes con IC crónica: desarrollo y experiencias del proyecto icor Dra. Gina González Robledo Adjunta del Servicio de Cardiología Departamento de

Más detalles

La Acción Conjunta europea sobre enfermedades crónicas JA-CHRODIS

La Acción Conjunta europea sobre enfermedades crónicas JA-CHRODIS La Acción Conjunta europea sobre enfermedades crónicas JA-CHRODIS La Acción Conjunta europea sobre enfermedades crónicas JA-CHRODIS 36º Congreso nacional de SEMERGEN Bilbao 9 de octubre de 2014 Juan E.

Más detalles

Curso Universitario en Gestión Médica de Servicios Transversales y Primarios

Curso Universitario en Gestión Médica de Servicios Transversales y Primarios Curso Universitario en Gestión Médica de Servicios Transversales y Primarios Curso Universitario en Gestión Médica de Servicios Transversales y Primarios Modalidad: Online Duración: 6 semanas Titulación:

Más detalles

Planes y Estrategia en innovación para el desarrollo de la e-salud de algunas CCAA

Planes y Estrategia en innovación para el desarrollo de la e-salud de algunas CCAA Planes y Estrategia en innovación para el desarrollo de la e-salud de algunas CCAA Incrementando la calidad de los servicios de salud a través de la Innovación en e- Salud Madrid, 14 de Octubre de 2014

Más detalles

Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental

Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental II JORNADAS NACIONALES DE PSICOTERAPIA 9 de abril de 2016 Barcelona Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental Objetivo Revisión crítica

Más detalles

Maestría en Nutrición Clínica

Maestría en Nutrición Clínica Maestría en Nutrición Clínica Fundamentación La epidemia de enfermedades asociadas a la nutrición en México representa el principal problema de salud pública. A nivel nacional ya existen esfuerzos para

Más detalles

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016 2016 PLANES DE ACTUACIÓN 2016 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Departamento Valencia Hospital General La actividad sanitaria de nuestra organización se orienta a la mejora de los procesos

Más detalles

5.3. AREA PRIORITARIA 3: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

5.3. AREA PRIORITARIA 3: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE 5.3. AREA PRIORITARIA 3: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE PROMOVER EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE En el País Vasco la esperanza de vida se sitúa entre las mayores del mundo, con una previsión de incremento del 26,5%

Más detalles

PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA

PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA I.- INTRODUCCIÓN A mediados de los años 80 del siglo pasado, el modelo de asistencia primaria vigente en España (organizada en consultas de 2,5 horas

Más detalles

Uso de la evidencia informada e implantación del Plan Director de Salud Mental y Adicciones en Cataluña

Uso de la evidencia informada e implantación del Plan Director de Salud Mental y Adicciones en Cataluña Uso de la evidencia informada e implantación del Plan Director de Salud Mental y Adicciones en Cataluña IV Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico Cristina Molina Directora Plan Director

Más detalles

Bogotá, 15 de agosto de 2013

Bogotá, 15 de agosto de 2013 Las redes de servicios de salud en las políticas de salud de Colombia y Brasil Bogotá, 15 de agosto de 2013 www.equity-la.eu Contenidos 1. Las redes de servicios de salud en el SGSSS en Colombia 2. Las

Más detalles