LA EQUIDAD DE GéNERO EN ICAA

Documentos relacionados
FOTO REFERENCIAL, REMPLAZAR SEGÚN SEA PERTINENTE

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD LOCAL POLÍTICA DE GÉNERO (GLOBAL COMMUNITIES NICARAGUA)

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

OFS Órgano de Fiscalización Superior

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Política Corporativa de Sostenibilidad

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Departamento Nacional de Planeación.

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Programa de capacitación

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

Presupuesto participativo

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

Sistematización con enfoque de género Taller Sistematización de la experiencia de género de ICAA Lima, 3 y 4 de noviembre de 2015

MODULO 3: EJECUCION COORDINADA DE PROGRAMAS CONJUNTOS. Dificil hacer observacione cuando se está analizando secciones.

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

Formulación y diseño de proyectos sociales

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género. Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Llamado a:

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

Certificación en Equidad de Género el aseguramiento de los principios cooperativos.

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

PLAN DE ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 2013

INSTRUCTIVO: ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO ANUAL: PROGRAMA LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Marco Conceptual Mcs.G de Villalta.

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

Comunicación efectiva para

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA PLANIFICACIÓN DE GÉNERO 1. PERFIL DE ACTIVIDADES DE HOMBRES Y MUJERES

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Género y salud en el marco de los ODS

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Informativo N 1 Coordinación SEP

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DEL BORRADOR DEL III PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

Proyecto PNUD ARG/09/012

Declaración de Santo Domingo

CRITERIOS DE REVISIÓN DE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA ANUAL (POA) 2016

Taller Marco Lógico para la elaboración de Proyectos Quito Ecuador 1 al 4 de diciembre de 2010

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE UNILEVER ESPAÑA S.A. Abril 2013

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

La planificación en la promoción de la lectura

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

GÉNERO, PLANIFICACION, INDICADORES: algunos conceptos básicos

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE LECCIONES APRENDIDAS

Que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otra disposición

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Necesidades de información sobre estadísticas de Economía y Género y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA)

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Áreas de intervención: política social, fortalecimiento institucional y crecimiento económico

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

LA EQUIDAD DE GéNERO EN ICAA Recomendaciones para los procesos de planificación de sus socios Preparado por: Equipo de Género, Unidad de Apoyo ICAA 1 Febrero del 2012

Antecedentes Durante este nuevo periodo de ICAA (2011-2016), la dimensión de género será considerada como un área transversal, lo cual implicará responsabilidades para todos los niveles de planificación, implementación y evaluación del programa. USAID espera que todos los socios de ICAA diseñen e implementen con éxito acciones para la igualdad de género. Los esfuerzos para integrar el enfoque de género en ICAA forman parte del compromiso de USAID por que la asistencia para el desarrollo genere mejores condiciones de vida a las mujeres, hombres, niñas y niños alrededor del mundo. USAID tiene especial interés en el avance mundial de las mujeres y trabaja para mejorar la igualdad y su empoderamiento. Las directrices políticas de USAID y sus metas programáticas establecen que la igualdad de género estará lograda cuando hombres y mujeres tengan igualdad de oportunidades para beneficiarse de y contribuir con el desarrollo económico, social, cultural y político; acceder a recursos socialmente valiosos y disfrutar de sus beneficios, y realizar sus derechos humanos. USAID entiende el enfoque de género desde una perspectiva de derechos humanos y de efectividad en el desarrollo, y este enfoque debe ser integrado en todas las actividades apoyadas por USAID. USAID considera que los proyectos de desarrollo que son capaces de captar las potencialidades y capacidades de todas las personas, especialmente de las mujeres en condiciones de pobreza, tienen mejores oportunidades de lograr un progreso duradero. ORIENTACIONES En el caso de ICAA, el objetivo de largo plazo es institucionalizar las consideraciones de género en los planes y actividades de cada socio. Para lograr esto es necesario tomar al menos las siguientes medidas durante el primer año de ejecución: 1. Realizar un Análisis de Género que ofrezca información sobre la situación de hombres y mujeres en los contextos donde trabajan los socios de ICAA, y sobre sus capacidades institucionales para hacer gestión ambiental, con enfoque de género. 2. Elaborar un Plan de Acción de Genero para ICAA, que incluya capacitación, asistencia técnica para los socios y la administración de donaciones para iniciativas locales. 2 3. Integrar actividades, metas e indicadores de género en los planes de trabajo de todos los componentes de ICAA. La ejecución de estas acciones es responsabilidad de todos los socios de ICAA. En su administración y orientación técnica, USAID estará atenta a estos esfuerzos y resultados. Los socios dispondrán, en la elaboración de sus planes de trabajo, de la asistencia técnica del Equipo de Género de la Unidad de Apoyo. El Análisis de Género y el Plan de Acción de Género se realizarán durante los primeros cinco meses de ejecución de ICAA y serán facilitados por el Equipo de Género de la Unidad de Apoyo. Ambos instrumentos son para todo el programa. Para la integración de actividades, metas e indicadores de género en los planes de trabajo de los socios, el Equipo de Género de la Unidad de Apoyo trabajará con cada uno de ellos ofreciendo la asistencia técnica que sea necesaria de acuerdo a las características de cada uno. USAID tiene la expectativa de que, a partir de la elaboración y aprobación de sus planes de trabajo, cada componente y socio de ICAA invertirá los recursos humanos y financieros necesarios para cumplir con el Plan de Acción y la integración del enfoque de género en su proyecto. Es decir, no se contempla que el Equipo de Género de la ISU sirva como una fuente de asistencia técnica directa para cada proyecto o socio a lo largo de ICAA II, sino que cada socio asuma la responsabilidad de integrar género en su proyecto. Con el fin de apoyar el proceso de elaboración de los planes de trabajo de los socios este primer año, se ha creado esta herramienta que aspira a darles recomendaciones prácticas para integrar actividades, metas e indicadores de género en estos planes. Qué es un análisis de género? Para USAID un Análisis de Género es un proceso analítico sistemático que permite identificar, comprender y describir las diferencias de género, la relevancia de los roles de género y las dinámicas de poder en un contexto específico. Este análisis implica el examen del impacto diferenciado en hombres y mujeres de las políticas, programas y proyectos en este caso ambientales. Supone la recolección de datos género sensitivos y desagregados por sexo. El Análisis

de Género examina los diferentes roles, derechos y oportunidades de hombres y mujeres, las relaciones entre ambos y con los recursos ambientales. También identifica desigualdades y sus causas, determina si estas desigualdades son un impedimento potencial para lograr los resultados de los proyectos y cómo pueden ser superadas. Un Análisis de Género se formula al menos dos preguntas: 1. Cómo pueden los roles y el estatus diferenciados de mujeres y hombres en las comunidades, la política, el trabajo y el espacio doméstico (por ejemplo, toma de decisiones y acceso y control a recursos y servicios) afectar el trabajo que será desarrollado por el proyecto? 2. Cómo pueden los resultados esperados del proyecto afectar de manera diferenciada a mujeres y hombres? En el caso de ICAA, el diseño metodológico y técnico para recopilar la información del Análisis de Género considerará dos dimensiones. Por un lado, el análisis de capacidades institucionales para la gestión ambiental con enfoque de género y, por otro lado, el análisis de las relaciones de género en los contextos de intervención de las iniciativas ICAA. USAID sugiere que el Análisis de Género incluya al menos los siguientes aspectos: acceso a recursos; conocimientos, creencias y percepciones; prácticas y participación; uso del tiempo y el espacio; y relaciones de poder y toma de decisiones. Qué es un plan de acción de género? El objetivo de un plan de acción de género es alcanzar resultados de igualdad de género mediante la transformación de información específica sobre la situación de género (Análisis de Género) en recomendaciones concretas y posibles de monitorear, las cuales modifican los objetivos, indicadores, mecanismos de operación y políticas internas, planes de trabajo y/o actividades de los proyectos, programas, organizaciones y/o instituciones. Para cada acción específica del Plan de Acción de Género se define un periodo, medidas clave, indicadores de cambio, responsabilidades, necesidades presupuestarias y lugares de ejecución. Cómo integrar el enfoque de género en el plan de trabajo de los socios? Los procesos de planificación implican la priorización de los problemas sobre los cuales va a actuar la iniciativa y las acciones que va a emplear. Las desigualdades entre hombres y mujeres afectan las relaciones de las personas con los recursos naturales y deben ser consideradas como parte de los problemas sobre los que actuará el proyecto para que los resultados sean exitosos. Para integrar el enfoque de equidad de género se sugiere: Identificar la población tomando en cuenta su situación socioeconómica, pueblo indígena, edad, sexo, entre otros. Consignar el número y la proporción de mujeres y hombres que participarán en las diferentes actividades del proyecto, analizando y considerando cómo superar los obstáculos para la participación. Identificar los grupos sociales en desventaja y las expresiones diferenciadas de las desigualdades entre hombres y mujeres en cada uno de estos. Identificar y priorizar los problemas, sus causas y efectos en mujeres y hombres. Elaborar objetivos que incluyan expresamente la búsqueda de la igualdad de género. Identificar las alternativas de solución que favorezcan relaciones más justas entre mujeres y hombres y que impacten la calidad de vida de ambos. A continuación, algunas recomendaciones para las distintas etapas de la planificación: Objetivos Expresar una concepción del desarrollo y la conservación de la biodiversidad que incluya la igualdad de género como principio básico e ineludible. Identificar y explicitar la situación concreta en la que el proyecto va a incidir (deforestación, conservación de la biodiversidad, gobernanza ambiental, medios de vida) y los cambios en las relaciones entre hombres y mujeres que se pro- 3

moverán para lograr una mayor igualdad. Asegurar que los hombres y mujeres se beneficien equitativamente de los resultados del proyecto, por ejemplo, acceso a incentivos económicos. Orientar acciones concretas a las mujeres con el fin de contribuir a que superen las situaciones de desigualdad. Por ejemplo, reconocer y considerar las desigualdades en el acceso a la educación formal y a lenguas no-nativas, crear capacidades en actividades ambientales como mapeo, inventario y monitoreo de especies, labores de vigilancia, etc. Incluir el desarrollo de acciones orientadas a reducir las condiciones de pobreza de mujeres y hombres, por ejemplo, procurando el involucramiento de mujeres en emprendimientos productivos sostenibles y que faciliten el acceso a nuevos recursos y oportunidades. Definir acciones que promuevan la participación efectiva de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, por ejemplo, los comités de gestión de las áreas protegidas. Resultados Indicadores Ofrecer información sobre los resultados del proyecto en términos de equidad de género. Señalar los cambios en los papeles de mujeres y hombres, en sus relaciones y condiciones de vida. Registrar de qué manera la promoción de la participación de las mujeres potencia el logro de los resultados en conservación, gobernanza y mejoramiento de los medios de vida; por ejemplo, actividades de conservación con mayor participación de mujeres, resolución de conflictos en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas, actividades productivas sostenibles lideradas por mujeres, etc. Consignar logros específicos que atiendan a las necesidades e intereses de mujeres y hombres: situación socioeconómica, participación política, ejercicio de derechos, acceso, uso y control de recursos ambientales, etc. Identificar la participación equitativa de mujeres y hombres en el acceso, uso y control de los recursos generados por el proyecto: capacitación, asistencia técnica, organización, fondos, entre otros. Incluir indicadores cuantitativos y cualitativos. Permitir valorar el avance en la apropiación y capacidades institucionales en gestión ambiental con enfoque de género. Facilitar la comparación de la situación en momentos distintos de la historia del proyecto. Considerar metodologías creativas que puedan dar cuenta del impacto de las actividades del proyecto en las comunidades en comparación con otras poblaciones que no participan en él. USAID está atenta a realizar las inversiones necesarias en sistemas efectivos de evaluación y medición de indicadores desagregados. Además, es partidaria de que los presupuestos aprobados para los diversos componentes de ICAA (Unidad de Apoyo, Paisajes y otros socios) se manejen de manera que puedan incluir las inversiones necesarias para realizar tales mediciones y evaluaciones. EJEMPLOS DE INDICADORES DE GÉNERO APLICADOS A LA GESTIÓN AMBIENTAL - Porcentaje de hombres participantes en capacitaciones de género incrementado. - Porcentaje de mujeres participantes en capacitaciones incrementado. - Porcentajes de mujeres beneficiarias en actividades productivas incrementado. - Porcentaje de mujeres que participan en comités de gestión de áreas protegidas incrementado. - Porcentaje de mujeres en comunidades meta con acceso mejorada a la tierra (legalización, titulación, tenencia, posesión) (posible desagregación adicional por edad y etnia). - Porcentaje de mujeres que reciben incentivos económicos por la conservación de la biodiversidad incrementado. - Porcentaje de hombres y mujeres que participan activamente en procesos y formulación de políticas públicas locales, nacionales y regionales (con metas para el incremento en mujeres participantes). - Porcentaje de hombres y mujeres que reciben información sobre sus derechos ambientales. - Porcentaje de hombres y mujeres que participan en iniciativas de producción sostenible promovidas por el proyecto (con metas para el incremento en mujeres participantes). - Porcentaje de investigaciones que incluyen la dimensión de género incrementado. - Porcentaje de mujeres con beneficios económicos incrementados derivados del manejo sostenible y conservacion de recursos naturales. 4

Sistemas de seguimiento El sistema de seguimiento debe poder dar cuenta de la eficiencia en los resultados, la eficacia en el cumplimiento de objetivos, y el impacto logrado. ICAA debe tomar en cuenta, no solo la ejecución satisfactoria de algunas acciones aisladas de género, sino el cumplimiento de sus objetivos de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. Diseñar un sistema de seguimiento con enfoque de equidad de género, supone que este sea constante, permanente y sistemático, en todas las etapas de la iniciativa. El diagnóstico previo a la ejecución es fundamental en la medida en que ofrece un análisis de la situación inicial que permite la comparación en las etapas sucesivas de intervención. Esto es particularmente importante para identificar los cambios en las relaciones de género que procura el proyecto (Ver Sección 1 de este documento sobre Análisis de Género). Un sistema de seguimiento puede transformarse y adaptarse de acuerdo al desarrollo de la iniciativa. Para que considere el enfoque de género se propone: Tomar la decisión de implementar un sistema de seguimiento que verifique los cambios en las relaciones de género. Esto supone la voluntad política expresa de la organización para promover la equidad y la asignación de los recursos necesarios de manera que esa voluntad política se traduzca en acciones concretas. Considerar en el seguimiento al proceso de ejecución, la perspectiva de todas las personas involucradas: hombres y mujeres, técnicos o de las comunidades. Garantizar por medio de la formulación de indicadores de género que la búsqueda de la equidad no dependa solo de la buena voluntad de la dirección de una organización o de un sector de su equipo técnico. La construcción de indicadores cuantitativos y cualitativos permite dar cuenta de manera integral de los procesos de trasformación de las relaciones de género, independientemente del tipo de proyecto del que se trate. Prever en los mecanismos de recolección de información dónde y cómo se obtendrá la información desagregada por sexo, con qué frecuencia, quién recolectará los datos, entre otros. Los mecanismos de recolección de información son estrategias que pueden ser utilizadas para fortalecer la participación y el empoderamiento de las mujeres. Contar con herramientas conceptuales y metodológicas para el procesamiento de la información, de manera que este permita orientar la estrategia a seguir en términos de equidad de género. Integrar criterios de género en el plan de gestión del desempeño para identificar cuándo y cómo recoger la información, y como incorporar los hallazgos en las actividades de gestión del proyecto y promover los cambios institucionales necesarios. Actividades Asegurar a mujeres y hombres el acceso, uso y control equitativo de los recursos y beneficios del proyecto, por ejemplo, participación en capacitaciones, acceso a fondos, obtención de información, incidencia en el diseño de políticas, etc. Permitir el reconocimiento y la valoración social y económica del trabajo de las mujeres, por ejemplo, visibilizando las actividades productivas que realizan las mujeres, los niños y las niñas y el aporte que significan a la economía familiar; visibilizando las tareas domésticas realizadas por mujeres, niños y niñas que no son remuneradas ni reconocidas por la familia y la comunidad; promoviendo la distribución equitativa de las tareas en los hogares y en las actividades organizadas por el proyecto, etc. Incentivar la redistribución equitativa del trabajo productivo y reproductivo entre hombres y mujeres. Señalar claramente el número de mujeres y hombres que participarán en las actividades organizadas por el proyecto. Utilizar metodologías participativas que promueven la construcción colectiva de los conocimientos y una forma democrática de toma de decisiones, por ejemplo, en la facilitación de reuniones, en las jornadas de capacitación, en los proceso de consulta a las comunidades, etc. Sistematizar y difundir los resultados del proyecto en equidad de género. Cronograma y recursos financieros Destinar el tiempo necesario a las actividades que requieren metodologías participativas. Contemplar el tiempo que requieren los procesos 5

para informar, capacitar y desarrollar habilidades en las mujeres que garanticen su participación efectiva en todos los ámbitos del proyecto. Incluir acciones para la equidad de género durante todo el período de ejecución del proyecto. Definir personas responsables para las actividades relacionadas con la equidad de género, procurando que no sea una sola la persona la que deba asumir todas las tareas sino que todo el equipo contribuya en sus diferentes áreas de intervención. Destinar un porcentaje del presupuesto total para desarrollar las acciones orientadas a la equidad de género. Establecer recursos financieros en todos los componentes del proyecto para alcanzar los objetivos de equidad de género. Estrategia de ejecución Establecer mecanismos institucionales permanentes para la transversalidad de la equidad de género. Por ejemplo, asignar a una persona con poder de decisión y recursos como responsable de la transversalidad del enfoque de género en el proyecto y designar un equipo de trabajo, con representantes de todos los componentes del proyecto, para supervisar el avance del proyecto hacia la equidad de género. Garantizar con estrategias concretas la participación efectiva de las mujeres, por ejemplo, creando capacidades en las mujeres para asumir puestos de toma de decisiones; promoviendo las intervenciones de las mujeres en las reuniones, capacitaciones y procesos de consulta; asegurando el cuidado de niños y niñas durante las actividades; sensibilizando a hombres y mujeres, entre otros. Considerar las diferencias en vulnerabilidades y capacidades de hombres y mujeres, por ejemplo, para viajar de un lugar a otro, para divulgar información, para organizar eventos, etc. Prever el impacto diferenciado en hombres y mujeres de todas las actividades del proyecto. Tomar en cuenta la división del trabajo y el uso diferenciado del tiempo de mujeres y hombres en el diseño y programación de actividades: definición de tecnologías, horarios, lugares y formas de comunicación. Crear mecanismos que aseguren la recolección de información desagregada por sexo y permitan una medición del impacto en términos de equidad de género. Promover un ambiente género sensitivo al interior del proyecto, por ejemplo, evitando imágenes o comentarios excluyentes u ofensivos; facilitando el acceso equitativo a los recursos, equipos y tecnologías; promoviendo el cumplimiento de las responsabilidades familiares del personal, entre otros. Procurar que todos los equipos de trabajo estén integrados equitativamente por mujeres y hombres. Establecer la sensibilidad y los conocimientos en el enfoque de género como un requisito para la contratación del personal. Contemplar un proceso permanente de sensibilización y capacitación en género para todo el personal del proyecto y las personas participantes. Involucrar a los hombres en procesos de sensibilización y capacitación de género. Este documento ha sido posible gracias al apoyo proveído por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos de este documento son de responsabilidad exclusiva de International Resources Group (IRG) y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. PARA más InFORmACIón SObRE LA InTEgración del enfoque de género en sus InICIATIVAS PUEDE: Contactar al Equipo de Género de la Unidad de Apoyo de ICAA: Montserrat Blanco, Líder, mblancolobo@ua-icaa.org Nancy Diamond, Asesora, ndiamond@ua-icaa.org Consultar sitios como: http://www.usaid.gov/our_work/cross-cutting_ pro- grams/wid/ http://generoyambiente.org http://www.americalatinagenera.org http://www.gender-climate.org/ http://www.wedo.org/ http://www.usaid.gov/policy/ads/200/201sab.pdf 6