La inclusión laboral de las personas con discapacidad en el Perú: más allá del marco normativo

Documentos relacionados
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

POLITICA, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

socioeconómica, necesidades y expectativas, lo que conllevó a una mejor comprensión de su problemática para la búsqueda de servicios para su atención

DERECHO A ACCEDER AL PRIMER EMPLEO. Informe realizado por Carlos Ledesma Presentación: Carlos Palomino Saulo Galicia

The Trust for the Americas

Conferencia de Estadística de las Américas. Seminario: Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Salario igual para un trabajo de igual valor

Reporte de Economía Laboral

Evolución y Perspectivas de la Economía Peruana

SESIÓN II- COMPRENSIÓN DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y COMPLEJOS PATRONES MIGRATORIOS: HACIENDO HINCAPIÉ EN LA MIGRACIÓN SUR- SUR

MUJER Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

No. 48_ Octubre 18 de 2011

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

VIII. CONSIDERACIONES GENERALES

Y LOS LUGARES DE ACOGIDA

Estructura del mercado laboral, comparativo

Qué proponen los partidos y alianzas electorales a las personas con discapacidad?

PERSONAS MAYORES Y SUS DERECHOS

Seminario de política exterior y agenda global

desde la igualdad de oportunidades hasta la atención sanitaria, la educación y el empleo.

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL JULIO 2005

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

Convenio 102 como norma mínima de Seguridad Social

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Gobierno de Nicaragua Ministerio del Trabajo

Las claves del empleo

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD. Septiembre de 2015

Seminario: Acceso a la Justicia y Capacidad Jurídica Personas con Discapacidad

Departamento de Derecho Internacional

Avances en la reducción del desempleo, y la problemática del subempleo

Foro de Derechos Humanos: avances y retos en México Derechos de las personas con discapacidad

PODER Y TOMA DE DECISIONES

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

DECLARACION DE BUENOS AIRES

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Los trabajadores domésticos en el mundo. Estadísticas mundiales y regionales, y alcance de la protección jurídica

Empleo Joven e Informalidad en Argentina

TRABAJO DOMESTICO EN ESPAÑA: HOGAR Y CUIDADOS

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS

INFORME: INDICACIONES PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA NORMAS DE JORNADA Y OTRAS DEL CONTRATO DE TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR.

A V I S O. VISTA la Constitución de la República Dominicana, proclamada en fecha 13 de junio del 2015;

RELACIONES LABORALES ALEMANIA EVALUACIÓN DE LOS MINI-EMPLEOS EN LAS EMPRESAS ALEMANAS

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

% ( 55 ) Jóvenes: menores de 30 años % ( - ) Inmigrantes. 8. A qué organización internacional y/o sindicato nacional está afiliada su organización?

Salvador y Ley de Desarrollo Social. San Salvador, Noviembre 2013

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

Trabajo del hogar y seguridad social

Guía para la evaluación de impacto de la formación

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

Fernando Medina CEPAL Marzo de 2012 Turín, Italia

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ASPECTO RSE ACCION PROPUESTA INDICADOR DE MEDICION PLAZO Y RESPONSABLES

Las mujeres en la economía y el campo laboral de las TIC en América Latina y el Caribe

LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR

INDICADORES DEL TRABAJO DECENTE DE OIT

Reformas para promover el financiamiento a través del factoring y el descuento

Estándares internacionales y mecanismos para la protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

A. Marco conceptual e indicadores de trabajo decente (10 minutos)

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco

INFORME DE ATENCIONES REALIZADAS POR EL EQUIPO MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA (EMAVI).

Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial. Lima, 3 de octubre de 2016

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL TRABAJO ( 3 O A 2112) Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

POLÍTICAS E INSTRUMENTOS PARA PROMOVER EL EMPLEO JUVENIL

Lima, agosto Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub- Jefe INEI PERÚ País Coordinador del Grupo de Trabajo Cuentas Nacionales

Reporte de Economía Laboral

Emilio José MEDRANO SÁNCHEZ

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

INFORMACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO Y DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EMPLEO EN EL SECTOR

Presenta: Dip. Yahleel Abdala Carmona (PRI-Tamaulipas)

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

III. La informalidad en la economía nacional

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Explotación de Resultados y Difusión de la Información

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD

Derechos Sexuales y Reproductivos en Adolescentes y jóvenes. Los derechos humanos como una de sus características principales es que son dinámicos.

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

PROVINCIAS AFILIADAS A LA FEDERACIÓN

MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para el Trabajo Decente

Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL. Desigualdad salarial de género en ALC en población asalariada.

POLITICA SOCIAL II. Las Políticas Sociales en Argentina. Silvia Levín 1

Transcripción:

La inclusión laboral de las personas con discapacidad en el Perú: más allá del marco normativo Jean Pierre Baca Balarezo 1 A PROSODE En reconocimiento a la formación académica de la calidad, el sólido trabajo en equipo y la promoción de los derechos de los más vulnerables que lo caracteriza. En el mundo son aproximadamente 650 millones de personas que son afectadas por algún tipo de Las Naciones Unidas estiman que estas equivalen al 10% de la población mundial. De ellas, el 80% vive en países en desarrollo. En ese mismo sentido se ha pronunciado el Banco Mundial quien encuentra que el 20% de la pobreza en el mundo estaría ligada con la discapacidad 2. En el estudio elaborado por CEDAL Centro de Derechos y Desarrollo, denominado Derechos Humanos, Poblaciones vulnerables y Plan Nacional de Derechos Humanos 3, es posible observar que, al 2007, en el Perú existían 735,334 (setecientos treinta y cinco mil trescientos treinta y cuatro) hogares con al menos una persona con discapacidad física o mental, los cuales representaban un 10.9% de la población total en el Perú. Hoy, cifras oficiales nos muestran un incremento considerable en el número de personas con discapacidad en el país: más de un millón de peruanos se encuentran afectados por alguna 1 Bachiller en Derecho por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con estudios de Maestría en Derechos Humanos por la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como Asesor Comisionado en el Gabinete de Asesores del Despacho del Defensor del Pueblo y como Jefe de Prácticas en el curso de Investigación Académica, en la facultad de Estudios Generales Letras de la PUCP. 2 Ver: http://www.un.org/spanish/disabilities/dedefault.asp?id=1500 3 CEDAL Centro de Derechos y Desarrollo. Baca, Jean Pierre (coordinador). Lima, 2012. Pág. 71. Ver informe completo en www.cedal-peru.org

Las mencionadas cifras nos permiten concluir que existe en nuestro país un gran número de peruanos que, dadas las condiciones económicas y sociales, esperan ser parte de la inclusión, del crecimiento y del desarrollo integral. Más del 10% de la población del Perú se encuentra en una particular condición de vulnerabilidad; en vista de que no existen a la fecha planes ni programas ni medidas específicas efectivas que fomenten la promoción y garantía de los derechos de las personas con Uno de los ámbitos de acción más postergados del Estado a favor de las personas con discapacidad es el referido a su inclusión laboral. La inclusión laboral de las personas con discapacidad es un tema poco abordado y analizado por la política pública a favor de las personas con Tradicionalmente, desde el Estado peruano se ha venido afrontando la problemática de la persona con discapacidad bajo una perspectiva que buscaba atender únicamente a las necesidades de rehabilitación de este sector de la población. La evolución de las miradas con las que se analizaba a la discapacidad ha permitido que hoy se discutan, a nivel nacional e internacional, nuevas formas de promover los derechos de las personas con Es así que, por ejemplo, en el 2013 se publicó en nuestro país la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad. Este estudio, a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se formuló en base a una encuesta a 350 mil hogares a nivel nacional. El punto que hace referencia al Trabajo arrojo los siguientes datos: 316 mil personas con discapacidad tienen edad de trabajar. De ellas, el 88% tiene un empleo. Eso sí, en su gran mayoría son trabajadores independientes (58,3%). Solo el 15,3% es empleado en una empresa y el 6,1% es dueño de un negocio.

Como es posible apreciar, la mayor parte de las personas con discapacidad en el Perú forman parte de la PEA (Población Económicamente Activa); sin embargo los niveles de contratación son muy bajos y, por lo general, no se dan en condiciones de igualdad y sin discriminación. Se trata de personas que en su mayoría realizan trabajo independiente, casi siempre relacionado al comercio menor, que impide que tengan beneficios como cualquier otro trabajador. En esa misma línea de pensamiento, el Ministerio de Educación presentó en el 2007, en su infome sobre la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el Perú las conclusiones a las que había arribado el Banco Mundial respecto a este tema: El Banco Mundial en 2007 señala que entre el 80% y 90% de personas con discapacidad en la región está desempleado o no incorporado a la fuerza laboral y quienes trabajan no reciben salarios adecuados o no perciben salario alguno; evidenciándose de esta forma la exclusión de la mayoría de personas con discapacidad del mercado laboral, de su participación en el desarrollo productivo y del consiguiente ejercicio de su ciudadanía 4. Para empezar a incluir a las personas con discapacidad al campo laboral y de esta manera su inserción socio-económica, el primer paso que se debería dar es considerarlos como sujetos económicos capaces de generar riqueza, en su ámbito local; lo cual permitirá diseñar e implementar políticas públicas activas orientadas a la integración laboral. 5 Por otro lado, si bien existen casos en los que las personas con discapacidad han podido acceder a un puesto de trabajo, el grueso de este sector no encuentra las condiciones para 4 Ministerio de Educación. Inclusión laboral para personas con 2007. 5 Borea, Roberto. Integración Laboral de Personas con Discapacidad en el Sistema Productivo. 2006

poder adherirse al campo laboral; debido la escasa regulación, fiscalización y al poco conocimiento que se tiene sobre las posibilidades que tienen las personas con discapacidad para desarrollar adecuadamente sus obligaciones como trabajador. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante las primeras etapas de la implementación de un proceso orientado a la colocación de las personas con discapacidad, se encuentre resistencia por parte de los empleadores al momento de incorporarlas a sus organizaciones a causa de prejuicios ya desmitificados por la academia como por ejemplo la posibilidad de encontrar en el mercado mano de obra físicamente más capacitada y disponible; temor a incurrir en gastos suplementarios debido a la baja producción y al ausentismo; a la posibilidad de tener mayor riesgo de accidentes y a los reclamos consiguientes por parte de los trabajadores; etc 6. Otro de los principales problemas que es posible comprobar es que los trabajos que se les otorgan a las personas con discapacidad son trabajos temporales y de poca trascendencia. Esto hace que no solo el desempleo sea un gran inconveniente para este sector de la población en especial situación de vulnerabilidad; sino que además se presenten otras situaciones particulares relacionadas al trabajo como el subempleo y el trabajo precario. Definitivamente, situaciones como las descritas; además de constituir graves vulneraciones a los derechos humanos y una falta al deber del Estado de respetar y promover los derechos humanos, inciden directamente en la economía del país 7. A esta misma conclusión llegó el Banco Mundial en el 2006, cuando pudo comprobar que la pérdida del PBI anual global oscila entre 1.37 y 1.94 trillones de dólares 8. De lo antes mencionado, coincidimos con Borea cuando manifiesta que Si se logra volverlos productivos (a las personas con discapacidad), no solo dejan de gravitar 6 ÍDEM. Borea 7 Norberto E. García. Las propuestas de política de la Red de Empleo. 2003 8 ÍDEM. Borea

negativamente en la familia y en la sociedad, sino que estarán contribuyendo a mejorar el nivel de vida de todos a través de los bienes y productos que se logren con su trabajo. 9 Es suficiente el marco normativo actual para incluir laboralmente a las personas con discapacidad? Esta realidad problemática por la que atraviesan las personas con discapacidad ha ocasionado reacciones positivas de diversas organizaciones a favor del respeto y garantía de los derechos de las personas con Es así que existen, por ejemplo, una serie de resoluciones, convenios internacionales y programas en la Organización de las Naciones Unidas (ONU); entre ellos la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo; el Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad; y las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con Sin embargo, la realidad ha sabido demostrar que no bastan las ratificaciones de tratados internacionales para garantizar el pleno ejercicio de los derechos contenidos en ellos. Es necesario que los Estados adecuen sus ordenamientos jurídicos y adopten las medidas necesarias para que los derechos plasmados en normas nacionales e internacionales puedan hacerse efectivos. En el Perú, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo entraron en vigor desde el 03 de mayo del 2008; pese a ello, y a los incipientes esfuerzos realizados a nivel gubernamental, aún no se ha logrado que las personas con discapacidad en el Perú gocen de sus derechos en igualdad de condiciones y sin discriminación. Si bien se avanzó en observar al conjunto de las personas con discapacidad como un sector en situación de vulnerabilidad; todavía no se han realizado los esfuerzos necesarios por cambiar esta realidad ni por cumplir a cabalidad todas las normas internacionales que obligan al Perú, como Estado parte de todos los convenios que ha ratificado. Resulta indispensable que se promueva la seria formulación y posterior implementación de una política pública nacional que garantice el ejercicio de derechos de 9 ÍDEM. Borea

las personas con discapacidad, en concordancia con los estándares internacionales vigentes; así como capacitar a este sector de la población en derechos y en mecanismos para su exigibilidad. Ya a nivel nacional, en lo que respecta a todo el marco normativo, el Perú ha tenido cambios significativos en los últimos tiempos en materia laboral. En el 2004, la Ley Nº 27050 en su artículo 33 establecía la obligatoriedad de contratar un 3% de personas con discapacidad para el sector público; pero esta ley carecía de un reglamento y por ende su cumplimiento no se realizaba de la mejor manera, pero fue un comienzo importante en la visibilización de la PCD y de sus derechos a ser incluidos laboralmente por parte del sector público. 10 El marco legal actual está regulado por la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, promulgada en diciembre de 2012, que trata de hacer una adecuación nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por el Estado peruano en el marco de las Naciones Unidas. Esta ley desarrolla, desde el artículo 45 al 53, los derechos, fomento y ventajas de las personas con discapacidad en el ámbito laboral. Como uno de los podemos destacar el que refiere que la persona con discapacidad tiene derecho a tener y realizar un trabajo igualitario con el resto de las personas; es decir que tenga las mismas oportunidades de desarrollar sus potencialidades; así como de una remuneración que vaya de acuerdo con su labor realizada. Para lograr esta finalidad, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Conadis y los gobiernos regionales son los encargados de velar por el 10 Maldonado, Stanislao. Trabajo y discapacidad en el Perú: mercado laboral, políticas públicas e inclusión social. 2006.

cumplimiento, fomento y capacitación del empleo y derechos de la persona con Otros de las innovaciones más importantes de esta ley es que otorga obligatoriedad de contratación de personas con discapacidad, específicamente 3%, del total de trabajadores al interior de las empresas privadas y un 5% en las públicas; siempre que contengan más de 50 trabajadores. Adicionalmente, otorga beneficios y prerrogativas tributarias por el cumplimiento de estas disposiciones. Las cuotas de empleo de personas con discapacidad constituyen uno de los mecanismos más extendidos para la promoción del empleo de este colectivo. Han sido adoptadas en países tan diversos como Alemania, Canadá, Ghana, España, Japón, Francia, Sudáfrica, Suiza y Uganda. En América del Sur, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela cuentan con cuotas de empleo, y en la mitad de estos casos la cuota se extiende al sector privado 11. Como hemos podido apreciar, la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el Perú es un tema que urge solucionar; a través de una política pública con enfoque de derechos. Las consecuencias de la implementación de fórmulas jurídico-sociales en ese sentido no solo repercutirán positivamente en la economía nacional, sino que adicionalmente posibilitarán una mejora sustancial en la calidad de vida de las personas con Lima, 05 de marzo de 2014 11 Sociedad y Discapacidad (SODIS). El fantasma de las cuotas de empleo (sobre personas con discapacidad). Ver: http://www.spaciolibre.net/opinion-el-fantasma-de-la-cuota-de-empleo-sobre-personas-condiscapacidad/